Logo Studenta

Iniciativa de Reciclaje de Residuos Electrónicos

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

Av. Hidalgo 935, Colonia Centro, C.P. 44100, Guadalajara, Jalisco, México 
bibliotecadigital@redudg.udg.mx - Tel. 31 34 22 77 ext. 11959 
UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA 
COORDINACIÓN GENERAL ACADÉMICA 
Coordinación de Bibliotecas 
Biblioteca Digital 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
La presente tesis es publicada a texto completo en virtud de que el autor 
ha dado su autorización por escrito para la incorporación del documento a la 
Biblioteca Digital y al Repositorio Institucional de la Universidad de Guadalajara, 
esto sin sufrir menoscabo sobre sus derechos como autor de la obra y los usos 
que posteriormente quiera darle a la misma. 
 
UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA 
CENTRO UNIVERSITARIO DE CIENCIAS ECONÓMICO ADMINISTRATIVAS 
MAESTRÍA EN TECNOLOGÍAS DE INFORMACIÓN 
 
 
TESIS 
“Iniciativa de reciclaje a través de una plataforma digital para el 
monitoreo y recolección de residuos electrónicos en la Zona 
Metropolitana de Guadalajara.” 
Que para el grado de Maestra en Tecnologías de Información presenta el 
 
Lic. María Esther Roca Valerio 
 
Directora 
Dra. Martha Patricia Martínez Vargas 
 
Codirectora 
Dra. Karen Hernández Rueda 
 
Zapopan, Jalisco, México. Abril 2019. 
 
 
 
 
 
 
 
2 
Agradecimientos 
A mi familia y mejores amigos, por apoyarme durante el proceso de estudio en 
este grado académico, acompañándome incondicionalmente, motivándome y 
convenciéndome de no desistir aun cuando la situación se volvió difícil. 
A mis profesores, por ser asesores y amigos. Gracias por el conocimiento que 
han logrado infundir en mí y por realizar su labor de docencia con pasión. 
A mis antiguos compañeros de trabajo y ahora buenos amigos, que 
colaboraron con su experiencia y conocimientos a mi formación y me motivaron 
a estudiar este posgrado. 
A la Universidad de Guadalajara, por ofrecer este programa y ser una completa 
casa de estudios, por facilitar programas y apoyos junto al CONACYT para 
realizar estancias en el extranjero, provocando que este posgrado haya sido 
internacional y desafiante. 
Al equipo de trabajo que colaboró como asesores de tesis, a Areli Mosqueda 
por realizar el maquetado de la plataforma; a los hermanos José Jeremías, y 
José Manuel Chairez que realizaron el desarrollo e implementación de la 
plataforma Web. 
Muchas Gracias. 
 
 
 
 
 
 
 
3 
Resumen 
 
En el presente trabajo se propone una iniciativa para fomentar el reciclaje de 
residuos electrónicos por medio de una plataforma digital. El objetivo principal 
es resolver la necesidad actual de apoyo logístico en el proceso de desecho de 
manera responsable de los residuos electrónicos. El proceso de acopio y 
reciclaje de residuos electrónicos es un proceso complejo, ya que implica 
transportar materiales de gran volumen y materiales peligrosos a centros de 
recolección lejanos a la zona metropolitana, pero se le facilitará al usuario a 
través de la plataforma digital y los puntos de recolección intermedios. 
En la plataforma propuesta se puede visualizar información sobre el proceso de 
reciclaje y puntos de recolección de residuos electrónicos. Además, esta funge 
como intermediario y facilitador entre el usuario y el centro de reciclaje. 
Asimismo, se puede agendar entregas por parte del usuario para garantizar la 
recolección y tratamiento del residuo electrónico en cuestión. 
La plataforma se desarrolló en el lenguaje de programación Python y el 
Framework Django, es una plataforma web, adaptada para su visualización en 
dispositivos móviles. La aplicación web es de uso gratuito, aplicada en su 
primera fase de implementación para ubicar puntos de recolección y agendar 
entregas en la Zona Metropolitana de Guadalajara. 
 
Palabras clave: Tecnologías de información, reciclaje, residuos electrónicos, 
diseño de usuario, plataforma web. 
 
 
 
 
4 
Índice 
Introducción .................................................................................................................... 6 
Capítulo I: Metodología para proponer la iniciativa de reciclaje ............................ 12 
I.I Enfoque metodológico ............................................................................................ 12 
I.II Diseño metodológico ............................................................................................. 12 
I.III Metodología SCRUM ............................................................................................ 16 
Capítulo II: Antecedentes del reciclado ..................................................................... 17 
II.I Ámbito internacional .............................................................................................. 20 
II.II Ámbito Nacional .................................................................................................... 26 
II.III Ámbito regional .................................................................................................... 29 
Capítulo III: Conceptos preliminares sobre reciclaje y plataforma web ................ 32 
III.I Conceptos preliminares de reciclaje .................................................................... 32 
III.II Conceptos preliminares de plataforma digital ..................................................... 35 
Capítulo IV: Propuesta de la iniciativa de reciclado ................................................ 46 
IV.I Contenido de la plataforma Web ......................................................................... 46 
IV.II Funcionalidades de la plataforma Web .............................................................. 47 
IV.III Diseño de interfaces de la plataforma Web ....................................................... 48 
IV.IV Implementación de la plataforma Recicl@me................................................... 51 
Resultados .................................................................................................................... 52 
Conclusiones ................................................................................................................ 63 
Referencias ................................................................................................................... 66 
Anexo A: Resultados de encuesta de percepción. .................................................. 70 
Anexo B: Maquetado de la plataforma ....................................................................... 77 
 
 
 
 
 
5 
Índice de figuras 
 
Ilustración 1: Exportaciones de residuos electrónicos de países desarrollados. Fuente: 
Greenpeace (2015). 21 
Ilustración 2: Conocimiento del proceso de reciclaje de residuos electrónicos 38 
Ilustración 3: Conocimiento de centros de acopio de residuos electrónicos en la ZMG 39 
Ilustración 4: Electrónicos conservados en el hogar 39 
Ilustración 5: Cuenta con dispositivo propio y acceso a internet 41 
Ilustración 6: Uso de redes sociales y correo electrónico 41 
Ilustración 7: Motivación para usar una plataforma web para reciclar sus residuos electrónicos 42 
Ilustración 8: Ventana de página de inicio plataforma reciclame. Fuente: elaboración propia. 44 
Ilustración 9: Ventana ¿Quiénes somos? Plataforma reciclame. Fuente: elaboración propia. 44 
Ilustración 10: Ventana Agenda tu entrega, Plataforma reciclame. Fuente: elaboración propia. 45 
Ilustración 11: Ventana Perfil de usuario, Plataforma reciclame. Fuente: elaboración propia. 46 
Ilustración 12: Logo plataforma reciclame. Fuente: Elaboración propia 50 
Ilustración 13: Página de inicio plataforma web reciclame 50 
Ilustración 14: Ventana perfil de usuario plataforma web reciclame 51 
Ilustración 15: Ventana Agenda tu cita plataforma web reciclame 52 
Ilustración 16: Ventana: partners plataforma web reciclame 53 
Ilustración 17: Ventana catálogo, plataforma reciclame 53 
Ilustración 18: Ventana Nosotros: plataforma web reciclame 54 
 
Índice de tablas 
Tabla 1: Tipos de metales presentes en los residuos electrónicos. 8 
Tabla 2: Principios dediseño de las interfaces de usuario. 34 
Tabla 3: Estilos de interacción de usuario según SCHEIDERMAN 35 
Tabla 4: Lugar de residencia de encuestados 38 
Tabla 5: Tipos de residuos electrónicos que se conservan en el hogar 39 
Tabla 6: Forma en que desecha los residuos electrónicos 40 
Tabla 7: Objetivos SMART de la plataforma Reciclame 43 
Tabla 8: Funcionalidades de la plataforma reciclame 47 
 
 
 
 
 
6 
Introducción 
 
 
Los residuos electrónicos requieren de un plan de manejo especial para 
acopiarlos, transportarlos y aprovechar su valor al reutilizarlos. El 90% de los 
desechos electrónicos no tienen un final de vida adecuado, como lo indica el 
informe The Global E-waste Monitor (Baldé, C.P., Forti V., Gray, V., Kuehr, R., 
Stegmann, P., 2017), lo que representa un riesgo para la salud humana y 
ambiental. Tabletas, impresoras, bocinas, teléfonos móviles, cargadores, 
videojuegos y sus accesorios, reproductores de video y música, teléfonos de 
casa, DVDs, CDs, cámaras de video y fotográficas, baterías, son algunos de 
los residuos más comunes generados en los hogares mexicanos, y que 
terminan en conjunto con los residuos de otros tipos en la recolección de 
basura y residuos sanitarios. 
La cantidad de residuos electrónicos crece rápidamente año con año debido a 
la inclusión de tecnología en casi todos los ámbitos de la vida diaria. La 
mayoría de la población no conoce el proceso que debe seguirse para 
desechar o reciclar los residuos electrónicos, por lo que se vuelve de gran 
importancia difundir e incentivar la actividad de reciclado, ya que, realizando el 
acopio y manejo adecuado de residuos electrónicos se pueden tener beneficios 
ambientales, como, por ejemplo, la extracción de toneladas de metales de 
aluminio y cobre, disminución de la cantidad de aguas residuales altamente 
contaminadas por tóxicos, entre otros. En consecuencia, se puede disminuir el 
daño ambiental. Al reciclar la basura electrónica de manera adecuada, se logra 
rescatar materiales como fierro, cobre, plástico y vidrio, que se pueden 
reutilizar en nuevos productos y reducir costos de producción con la integración 
de componentes reciclados. 
Con la iniciativa de reciclaje que se propone en este trabajo, se pretende 
contribuir a la mejora del medio ambiente y resolver la necesidad actual de 
apoyo logístico en el proceso de recolección de residuos electrónicos. Esta 
iniciativa propone el uso de una plataforma web. Con esta plataforma web se 
busca lograr la colaboración de ciudadanos en la Zona Metropolitana de 
 
 
 
7 
Guadalajara (ZMG) interesados en reciclar los electrónicos de sus hogares, y 
que no han encontrado una herramienta o ubicación cercana que les facilite 
realizar la entrega de residuos electrónicos a centros de acopio cercanos. 
En esta plataforma es posible encontrar información sobre el proceso de 
reciclaje, ubicar centros de acopio cercanos al usuario, agendar la fecha de 
entrega y número de residuos a entregar, para garantizar su recepción en el 
centro de acopio. Además, se motiva a la población porque al realizar el 
proceso de entrega, el usuario acumula puntos simbólicos en su cuenta, para 
posteriormente canjearlos por un artículo elegido del catálogo disponible en la 
plataforma. El catálogo es parte de los acuerdos establecidos con algunas 
empresas que se unen a esta iniciativa. La plataforma esta implementada para 
que sea de fácil acceso e interacción para el usuario. Esta implementación fue 
realizada por estudiantes de la facultad de Tecnologías de Información de la 
Universidad de Guadalajara (UdeG), del Centro de Ciencias Económico-
Administrativas (CUCEA), y en su primera etapa consta de 10 puntos de 
recolección. Conforme a la respuesta de su uso e impacto en la población, se 
pueden agregar nuevas ubicaciones. La plataforma es de uso gratuito para 
usuarios y centros de acopio. 
A continuación, se identifica el problema, las preguntas de investigación y los 
objetivos del trabajo, se presenta una justificación al respecto y la hipótesis. 
Posteriormente, el documento se distribuye en cuatro capítulos, el primero 
corresponde a los antecedentes sobre reciclaje, el segundo a la metodología 
seguida para su realización, posteriormente el tercero aborda los conceptos 
preliminares de reciclaje y plataformas web, y el cuarto plantea la propuesta de 
la iniciativa y el contenido de la plataforma web. Finalmente, se presentan los 
resultados obtenidos y las conclusiones. 
 
 
 
 
 
 
8 
Identificación del problema 
La mayoría de la población no es consciente que los residuos electrónicos 
requieren de un proceso distinto a los residuos sólidos porque dañan al medio 
ambiente, y la poca población que sí tiene claro este hecho, desconoce los 
puntos de su recolección. En consecuencia, esto provoca que se desechen de 
manera que afectan tanto a la misma población como al medio ambiente. 
 
Pregunta de investigación 
¿Cómo motivar al ciudadano a realizar el desecho de residuos electrónicos sin 
que perjudique al medio ambiente, aprovechando las ventajas de las 
Tecnologías de información? 
 
Objetivo general 
Incentivar el reciclaje de residuos electrónicos a través del uso de una 
plataforma web gratuita que contenga información completa sobre este 
proceso. 
 
Objetivos específicos 
● Informar sobre el proceso adecuado para el reciclaje de residuos 
electrónicos. 
● Informar los puntos de recolección de residuos electrónicos distribuidos en 
la Zona Metropolitana de Guadalajara. 
● Facilitar la logística de recolección de residuos con la visualización de la 
disponibilidad de espacios y tipos de recolección en los puntos de entrega 
y agendado de cita. 
● Proponer el contenido y diseño de la plataforma digital. 
● Otorgar puntos a cambio de la entrega de residuos electrónicos, mismos 
que serán válidos para canjear por descuentos con empresas socias. 
● Generar datos estadísticos como resultado del uso de la plataforma. 
 
 
 
 
 
 
9 
 
Justificación 
Cada vez hay más personas uniéndose a la sociedad tecnológica global y 
beneficiándose de las muchas oportunidades que esta ofrece. Lo que significa 
que los residuos electrónicos también aumenten. 
Solamente en el 2016, se produjeron 44.7 millones de toneladas cuadradas de 
residuos electrónicos en el mundo. De acuerdo con el estudio publicado a 
inicios del año 2017 por la Internacional Telecommunications Union (ITU), de la 
Universidad de las Naciones Unidas (UNU) y la International Solid Waste 
Association (ISWA), (ISWA, 2018). En el año 2016, solo 20% de los residuos 
electrónicos fue reciclado de manera adecuada, del 80% restante: 4% fue 
tirado en rellenos sanitarios, y el 76% no se tiene registrado de su paradero 
final (Baldé et al., 2017). Es común que los desechos electrónicos sean 
arrojados a terrenos baldíos, intercambiados o reciclados en condiciones poco 
apropiadas, o terminen en los cajones de los hogares por no saber cómo 
proceder con los mismos. 
Estas tendencias se deben a un aumento de objetos desechables, y al ciclo 
cada vez más corto de reposición para dispositivos electrónicos como teléfonos 
inteligentes y computadoras personales. Además, varias personas poseen más 
de un dispositivo de comunicación tecnológico de acuerdo con la Encuesta 
Nacional sobre disponibilidad y uso de Tecnologías de la Información y la 
Comunicación (TIC) en Hogares del INEGI (INEGI, 2015/2017). 
En el estudio de monitor mundial de residuos electrónicos de 2017 (Badlé et al, 
2017), se destaca la falta de medición de la mayoría de los residuos 
electrónicos generados y desechados en el mundo, así también de cómo 
demostrar que mediante con datos y mejor uso de la información, se puede 
manejar este problema creciente para que se tome la importancia y urgencia de 
resolver la situación actual. El estudio indica también que actualmente menos 
del 10% de losresiduos electrónicos que se concentran en la basura en el 
mundo, son reciclados. 
 
 
 
10 
Las estadísticas del INEGI (INEGI, 2015) revelan que los residuos electrónicos 
son desechados en México junto con miles de toneladas de residuos sólidos 
recolectados diariamente en el país. En el caso de la Zona Metropolitana de 
Guadalajara (ZMG), a pesar de que ya se han presentado iniciativas como la 
colocación de botes de basura para cada tipo de residuo en diferentes puntos 
de la ciudad y campos universitarios, y se han realizado macro eventos de 
recolección temporales, no se ha logrado alcanzar a gran parte de la población 
con la información y no hay una solución especial para la información del 
proceso de reciclaje y recolección de residuos electrónicos que funcione de 
forma gratuita. Por lo que este trabajo presenta una iniciativa con la idea de 
incrementar el reciclaje de residuos electrónicos, mediante el uso de una 
plataforma digital que permita la interacción de ciudadanos con centros de 
reciclaje a través de la web, y lograr informarse y encontrar puntos cercanos 
para la entrega de sus residuos electrónicos. Además de evitar que se 
desechen junto con los residuos de la recolección de basura habitual. 
Por otra parte, el uso de las tecnologías de la información, como los celulares 
inteligentes, tabletas y las computadoras portátiles, está al alcance de la 
población al igual que la facilidad al acceso a la información y esto se realiza 
de manera cotidiana según la Encuesta Nacional sobre disponibilidad y uso de 
TIC en hogares del INEGI (INEGI, 2015-2017). Es por esto por lo que se decide 
resolver el problema de reciclaje de residuos electrónicos, es decir, un 
problema de las áreas de desarrollo sustentable y ecología con el área de las 
tecnologías de la información. Con el uso de esta plataforma Web, se brinda 
información sobre reciclaje de residuos electrónicos, y se orienta a la población 
a realizar el desecho de forma adecuada, ya que los residuos electrónicos 
requieren de un plan de manejo especial para acopiarlos, transportarlos y 
aprovechar su valor al reutilizarlos. Al realizar un uso adecuado de los residuos, 
se puede reducir los costos de producción de nuevos productos y se logra 
mitigar problemas ambientales. 
 
Una herramienta digital y gratuita como la plataforma Web propuesta, apoya al 
usuario para realizar el proceso de reciclaje de forma más fácil, y garantiza que 
el residuo entregado al intermediario va a ser procesado en un centro de 
 
 
 
11 
reciclaje, de tal forma en sus componentes puedan ser aprovechados o 
destruidos sin dañar el medio ambiente y a la comunidad. 
 
Hipótesis 
Con el uso de una plataforma Web de acceso gratuito, que informa el proceso 
requerido para el reciclaje de residuos electrónicos, así como de los puntos de 
recolección accesibles, y recompensa al usuario por la entrega de sus 
residuos, se incentiva a realizar el proceso de reciclaje, se relaciona a 
ciudadanos con centros de reciclaje y se aumenta el volumen de residuos 
entregados para evitar la afectación al medio ambiente. 
 
 
 
 
12 
Capítulo I: Metodología para proponer la iniciativa de reciclaje 
 
En este capítulo se presentan los aspectos metodológicos del trabajo de 
investigación. Se incluye la metodología adoptada, el diseño metodológico que 
considera una encuesta aplicada para justificar la utilidad de la plataforma y la 
metodología SCRUM, usada para la implementación de la plataforma. 
 
I.I Enfoque metodológico 
 
El trabajo de investigación que se presenta considera una investigación 
mayormente cualitativa, ya que se busca conocer y comprender los 
componentes, así como las características necesarias, para implementar una 
plataforma digital con la percepción una población muestra, que motive su uso 
en la población de la ZMG para el reciclaje de materiales electrónicos. 
El diseño de la plataforma digital que se propone considera las opiniones de 
una población muestra, es decir, toma en cuenta sus experiencias y opiniones 
respecto a los conocimientos de reciclaje por medio de una encuesta. La 
interpretación, el análisis y aplicación de los resultados, son realizadas por el 
aplicante de la encuesta considerando las referencias respectivas 
(Merrian,1998). Con la información recopilada de las encuestas, se estructura 
la plataforma digital con la iniciativa que se propone sobre el tema de reciclaje 
de residuos electrónicos, con la idea de que pueda motivar a su uso constante 
y permanente. 
Por otra parte, con otra encuesta simple, se recupera las percepciones de 
sobre la motivación y utilidad de la plataforma digital para contestar la pregunta 
de investigación inicial. 
I.II Diseño metodológico 
 
De acuerdo con la pregunta de investigación y a los objetivos establecidos para 
el estudio, la investigación se estructuró en cuatro etapas, a continuación, se 
menciona brevemente en que consiste cada etapa. 
 
 
 
 
13 
 Recolección y análisis de datos 
La recolección de datos se realizó a su vez de forma etnográfica 
mediante la lectura y análisis de documentos y medios digitales e 
impresos. Se obtuvo información de libros, documentos arbitrados como 
tesis y artículos, censos, noticias e incluso información presentada en 
plataformas Web existentes, todos relacionados con el manejo, desecho 
y reciclaje de residuos sólidos y residuos electrónicos en el país, así 
como en el mundo. También se obtuvo información relacionada con el 
desarrollo de software, específicamente de plataformas Web y móviles. 
A partir de esta información se plantea la iniciativa de reciclaje. 
Diseño y resultados de la encuesta 
En la segunda etapa se realizó una encuesta, a través de entrevistas 
individuales. El diseño de la encuesta se basa en el artículo de diseño 
de cuestionarios, basado en el documento: “Diseño conceptual para la 
generación de estadística básica” (INEGI, 2013). El cuestionario es 
estructurado, las preguntas y posibles respuestas se presentan de la 
misma forma a todos los informantes. Las preguntas incluidas en la 
encuesta consideran el nivel de conocimiento sobre el proceso de 
reciclaje de residuos, tipos de residuos, centros de acopio y entrega de 
residuos; el nivel de acceso a dispositivos electrónicos e Internet; y el 
nivel de uso de redes sociales y plataformas digitales. A continuación se 
muestra el contenido. 
Contenido de la encuesta 
1. Edad del encuestado 
a. (Respuesta abierta) 
2. Ciudad de residencia 
a. Guadalajara b. Zapopan c. Otra (Respuesta 
abierta) 
3. ¿Sabes cuál es el proceso para reciclar un residuo electrónico? 
a. Sí b. No 
4. ¿De qué forma desechas los residuos electrónicos? 
a. Recolección de basura normal 
b. Entrega en centro de acopio de reciclaje 
c. Los conservo en casa, no sé qué hacer 
d. Otro (Respuesta abierta) 
5. ¿Conoces un centro de acopio en tu lugar de residencia? 
a. Sí b. No 
 
 
 
14 
6. Si conoces puntos de acopio de reciclaje de residuos electrónicos, ¿Cuántos 
conoces? 
a. 1 a 2 b. 2 a 3 c.3 a 5 d. Más de 5 
7. ¿Conservas residuos electrónicos en tu hogar? ¿Cuáles? Puedes seleccionar 
múltiples respuestas. 
a. Teléfono móvil 
b. Pilas/Baterías de un solo uso 
c. Teléfonos fijos, fax 
d. Pantallas, monitores, televisiones inservibles u obsoletos 
e. Juguetes 
f. Cables y cargadores 
g. Electrodomésticos 
h. Baterías recargables o baterías externas 
i. Equipo de sonido 
j. Cámara fotográfica o de video 
k. Tóner, cartuchos de impresora 
l. Otro (Respuesta abierta) 
8. En caso de conservar residuos electrónicos, electrodomésticos inservibles en tu 
hogar, ¿Cuántos conservas? 
a. 1 a 5 b. 5 a 10 c. 10 o más 
9. ¿Cuentas con accesoa computadora e Internet? 
a. Sí b. No 
10. ¿Cuentas con teléfono móvil? 
a. Sí b. No 
11. ¿Tienes cuenta de correo electrónico personal? 
a. Sí b. No 
12. ¿Utilizarías una plataforma Web para informarte y realizar el proceso de reciclaje 
de residuos electrónicos? 
a. Sí b. No c. Tal vez 
13. ¿Qué debería contener esta plataforma? 
a. Respuesta abierta opcional 
14. ¿Debe ser gratuita la plataforma Web para que la utilices? 
a. Sí b. No 
15. ¿Utilizas redes sociales? ¿Cuáles? 
a. No utilizo redes sociales 
b. Correo electrónico 
c. WhatsApp 
d. Facebook 
e. Twitter 
f. Instagram 
g. Snapchat 
h. Pinterest 
16. Registra tu correo electrónico o número celular si te interesa recibir más 
información sobre este proyecto 
Los resultados de la encuesta aplicada se muestran en al anexo A, y el 
nivel de conocimientos obtenidos de los diferentes aspectos que se 
evaluaron se presentan en la sección de resultados. 
Propuesta de diseño inicial de plataforma 
En esta etapa se hizo la propuesta de diseño de interfaces partir de los 
resultados obtenidos en la encuesta aplicada, considerando que más del 
65% de los encuestados estaría dispuesto a participar en el uso de la 
plataforma si es gratuita, porque más del 90% de los encuestados tiene 
 
 
 
15 
basura electrónica en su casa y no saben qué hacer con ella. Además, 
se realizó la implementación inicial de la plataforma, que fue 
desarrollada en el lenguaje de programación Python con el uso de 
componentes incluidos en el framework Django, siguiendo la 
metodología SCRUM, que se describe en párrafos posteriores. La 
implementación considera la definición de interfaces, funcionalidades y 
creación de código, que se presentan en la sección de propuesta. Con 
esta implementación como prototipo de plataforma Web, se pudo 
continuar con la realización de la prueba piloto. En el capítulo de 
conceptos preliminares se puede ver la información completa 
correspondiente a las características del lenguaje usado y los 
componentes Django. 
Prueba piloto y resultados 
La última etapa fue la evaluación de la plataforma, resultado del diseño 
propuesto, con las opiniones de los posibles usuarios. El número de 
encuestados que resultó interesado en la plataforma y voluntariamente 
registró su correo electrónico fueron 116, este comprendió el grupo 
inicial para realizar las pruebas de la plataforma web. Estos individuos 
sólo conocían previamente la finalidad para la que se diseñó la 
plataforma, no estuvieron en contacto previo con el diseño de las 
interfaces o funcionalidades, por lo que su punto de vista es neutral e 
identifican puntos de mejora. 
Con la retroalimentación que se obtuvo de la prueba piloto, por parte de 
los individuos que probaron la plataforma, se revisaron tiempos de 
interacción y dificultades desde el momento de acceder a la dirección 
Web hasta concluir con la creación de perfil de usuario. Además, las 
observaciones y sugerencias indicadas por los individuos que realizaron 
la prueba ayudaron a realizar ajustes a la plataforma. Esta información 
se puede ver en la sección de resultados. 
 
 
 
 
16 
I.III Metodología SCRUM 
 
Como lo indican los autores de esta metodología, Ken Schwaber y Jeff 
Sutherland en su libro la guía de SCRUM, la guía definitiva de SCRUM: las 
reglas del juego. “Scrum es un marco de trabajo por el cual las personas 
pueden abordar problemas complejos adaptativos, a la vez que entregar 
productos del máximo valor posible productiva y creativamente” (Schwaber y 
Sutherland, 2017). 
La metodología se basa en la teoría de control de procesos empírica o 
empirismo. El empirismo asegura que el conocimiento procede de la 
experiencia y de tomar decisiones de acuerdo con lo que se conoce. Este 
proceso de gestión reduce la complejidad en el desarrollo de productos para 
satisfacer las necesidades de los clientes, promueve la colaboración de 
equipos para lograr un desarrollo de productos complejos. Esta metodología se 
definen roles y tareas para cada integrante, todas está interconectadas e 
interactúan activamente durante todo el proceso para lograr el resultado 
definido. 
Esta metodología fue usada para la etapa de desarrollo e implementación de la 
plataforma, por parte de las personas que hicieron esta etapa del trabajo y al 
mismo tiempo que realizaban una implementación de una sección, también 
realizaban pruebas de usuario. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
17 
Capítulo II: Antecedentes del reciclado 
 
En este capítulo se presenta información previa relacionada al proceso de 
reciclaje, cultura y comportamiento de la población mundial a través de los 
años, el incremento de residuos sólidos generados, iniciativas y estudios 
realizados en el tema, y la importancia de difundir información para contribuir a 
contrarrestar el daño ambiental que genera el desecho de residuos para la 
población y ecosistemas. 
 
Los primeros humanos no tenían una estrategia de gestión para los residuos 
sólidos, ya que no existía esta necesidad. Al tener una vida nómada y estar en 
constante movimiento y formando comunidades sustentables, no se generaba 
una acumulación de residuos. Al irse formando comunidades estables y crecer 
el número de pobladores y en conjunto de residuos, esta necesidad se generó 
y fue necesario crear una forma de gestionar los residuos. 
Las primeras formas para tratar los desechos fueron la incineración de los 
residuos y la creación de los primeros basureros. Después, se comienza a 
separar residuos, para aprovecharlos por segunda ocasión, y así se inicia la 
actividad del reciclaje. 
El reciclaje contribuye a evitar la acumulación de residuos, la extinción de 
recursos naturales no renovables y la disminución del consumo de energía. 
Asimismo, puede contribuir a la conservación del medio ambiente y a la 
economía. 
Los residuos más complicados de reciclar son los residuos electrónicos, debido 
a sus diversos componentes, al complejo proceso que requieren para 
separarlos y su clasificación. Además, el proceso es distinto según el tipo de 
residuo electrónico, el tamaño y el tiempo que transcurrió después de 
desecharse. Según indica Castellanos (Castellanos, N; Llanes, D. y García, L., 
2005): “Los desechos electrónicos generalmente están constituidos por: 
polímeros en un 30% (plásticos), óxidos refractarios en un 30% (cerámicos) y 
metales en un 40%”. Como se muestra en la siguiente tabla, los metales 
presentes en residuos electrónicos se pueden dividir en dos grupos: 
 
 
 
 
18 
TABLA 1:TIPOS DE METALES PRESENTES EN LOS RESIDUOS ELECTRÓNICOS. 
Tipos de metales presentes en los residuos 
electrónicos. 
Metales básicos Metales preciosos 
Cobre 20 al 50% Oro 170 a 850g 
Hierro del 85 al 20% Plata 198g a 1698g 
Níquel del 2% al 5% Paladio 3g a 17 g 
Estaño del 4% al 5% 
Plomo 2% 
Aluminio 2% al 5% 
Zinc 1% al 3% 
 
El contenido de metales y su precio ha hecho difícil el proceso de reciclaje, e 
incluso se han suscitado problemas de mafia que no permiten el traslado de 
estos o su recolección porque desean sacar provecho. 
Por otro lado, una gran parte de residuos electrónicos se desecha en la basura 
común, y provoca que estos terminen en los tiraderos a cielo abierto en las 
ciudades. Esto conlleva, según indica Sánchez a: “un efecto significativo sobre 
el ser humano, a través de impactos directos o indirectos sobre la salud y la 
calidad de vida, así como sobre el proceso de desarrollo económico y social” 
(Sanchez,1983). Es evidente que la acumulación de desechos provoca 
diferentes tipos de contaminación, ya sea porque no son reciclables o porque la 
naturaleza los metaboliza a muy largo plazo, por lo que es necesario buscar la 
forma correctade desecharlos y a la medida de lo posible, tratarlos para su 
reciclaje. Por lo tanto, la crisis de medio ambiental en la que nos encontramos, 
demanda soluciones en el campo de la ciencia que resuelvan problemas 
derivados de la contaminación. Incluso se han creado tratados y varias 
cumbres para trabajar en propuestas y productos de calidad global que 
contribuyan a un desarrollo de las ciudades. 
Como indica el informe The Global E-waste Monitor (Baldé et al., 2017), donde 
se informa sobre los datos mundiales de reciclaje de residuos de aparatos 
eléctricos y electrónicos, “en 2016, el mundo generó 44.7 millones de toneladas 
métricas de residuos electrónicos y solo el 20% fue reciclado a través de los 
canales apropiados. Aunque el 66% de la población mundial está cubierta por 
la legislación sobre residuos electrónicos, se deben hacer mayores esfuerzos 
para hacer cumplir, implementar y animar a más países a desarrollar políticas 
 
 
 
19 
de residuos electrónicos”. Esto implica, entender la situación actual del 
deterioro para poner en marcha medidas que eviten el agotamiento de los 
recursos naturales. De hecho, existe una medida implementada para permitir la 
conservación de la vida del planeta que se conoce como desarrollo 
sustentable. Sin embargo, como señala en (Francescato, 2004), los gobiernos 
y sectores privados siguen mostrando resistencias para llevar a cabo las 
medidas necesarias para reducir la contaminación ambiental y fortalecer el 
proceso de reciclaje, sobre todo cuando estos repercuten en intereses 
económicos. Además, como se indica en (Pardo,1996), los modelos de gestión 
medio ambiental se dirigen más hacia la corrección que a la prevención de los 
problemas ambientales, por lo que el problema continúa. 
Por otra parte, en el “Paradigma del Excepcionalísimo Humano” (Catton y 
Dunlap,1978) se indica que: “el medio ambiente es una esfera separable de las 
actividades y de las conductas humanas”, conlleva a deducir que el problema 
de la contaminación ambiental se debe a la conducta humana. Por ejemplo, en 
(Hines, J. M., Hungerford, H. R. y Tomera, A. N., 1986/87), identificaron cuatro 
bloques relacionados con la realización de conductas ambientales: los factores 
demográficos (edad, nivel educativo, el sexo y nivel de ingreso), los factores 
cognitivos (conocimiento sobre el medio ambiente y cultura ecológica), los 
factores asociados a la intervención ambiental (conocimiento sobre la acción 
ambiental y la habilidad para ejecutarla) y los factores psicosociales 
(responsabilidad, actitudes, creencias y valores). Luego en (Aragonés y 
Amérigo, 1991) se menciona que la superioridad del hombre sobre el medio 
ambiente ha provocado el surgimiento de problemas ambientales actuales. 
Según señala en (Castro, 2001), la conducta de las personas en la mayoría de 
las ocasiones se relaciona con el inicio o mantenimiento de muchos problemas 
ambientales tales como la contaminación atmosférica, el efecto invernadero, la 
destrucción de hábitats naturales, la pérdida de la biodiversidad, la 
desaparición de especies de la flora y fauna, así como del uso inadecuado de 
materiales renovables, entre otros. También, Oskamp señala que “los 
problemas ambientales son causados por el comportamiento humano, y sin 
duda, influirán sobre él” (Oskamp, 2000). Asimismo, en (Corraliza J. A y Martín 
R., 2000) observa que no se trata de problemas ambientales, sino de un 
 
 
 
20 
“problema de la humanidad”, ya que el comportamiento del humano es el que 
provoca los efectos negativos que deterioran el medio ambiente, y que en 
consecuencia dañan también la vida de las personas. Por otro lado, en el 
enfoque “Nuevo paradigma ecológico” (Dunlap, R. E., Van Liere, K. D., Mertig, 
A. G. y Jones, R.E., 2000), observan que se considera al ser humano como un 
elemento más del medio ambiente y no como el factor central en la naturaleza. 
Luego, en (Pinheiro, 2004) señala que el interés y la importancia del cuidado y 
conservación de la vida del planeta se acrecienta a medida que estos daños 
ambientales se hacen más evidentes e irreversibles. 
Las investigaciones más recientes (Francescato, 2004) sobre estudios de 
conducta ambiental concluyen que la práctica de esta deriva de varios factores 
como, por ejemplo, la activación de motivación personal, los sentimientos de 
obligación moral y el altruismo. Además, de que las creencias ambientales, 
surgen en función del análisis de costos y beneficios que la persona realiza 
sobre las consecuencias de la conducta. Por lo tanto, el conjunto de estos 
factores determina el comportamiento de la persona respecto a la cultura del 
reciclaje, mismos que hacen variada la actividad a nivel ciudad, país y 
continente. Por lo que es importante identificar estos en el público al que se 
enfocará la iniciativa, así como a los usuarios de la plataforma web. A 
continuación, se mencionan los antecedentes de diferentes ámbitos de 
reciclado que sustentan este trabajo. 
 
II.I Ámbito internacional 
 
Cada vez hay más personas que se unen a la sociedad tecnológica global y 
que se benefician de las muchas oportunidades que ésta ofrece. Por lo que 
significa que también existe un aumento de los residuos electrónicos. 
En el 2016, de acuerdo con el informe del monitor mundial (Baldé et al., 2017) 
se produjo 44.7 millones de toneladas cuadradas de residuos electrónicos en el 
mundo, de los cuales corresponden 11.6 kilos para Latinoamérica (México y 
Brasil a la cabeza) con el 17% de reciclaje aproximadamente. Esta es una 
tendencia, que se debe a un aumento de objetos desechables y al ciclo, cada 
 
 
 
21 
vez más corto, de reposición de aparatos electrónicos como teléfonos 
inteligentes y computadoras personales, así como la facilidad de adquisición de 
más de un dispositivo de comunicación tecnológico. Además, también destaca 
la falta de medición de la mayoría de los residuos electrónicos generados en el 
mundo, muestra la importancia y urgencia de atender el creciente problema con 
datos específicos. Por otra parte, este informe señala que, con la información, 
la planeación y la administración inteligente de residuos, se puede cambiar el 
giro que presentan los riegos que implican los residuos tecnológicos a casos de 
éxito y mejora continua. Se puede salvaguardar la salud global y el ambiente 
mientras se motiva a la producción responsable, crecimiento económico y 
empleos decentes, es decir, un trabajo productivo para hombres y mujeres en 
condiciones de libertad, equidad, seguridad y dignidad humana como lo señala 
la ONU en 2012. 
A continuación, se mencionan algunos de los principales puntos del informe 
que destacan la razón de priorizar la medición y monitoreo de los desechos 
electrónicos: 
1. La mayoría de los residuos electrónicos a nivel global no son medidos ni 
manejados correctamente. Tan solo en el año 2016, solo 20% de los residuos 
electrónicos fueron reciclados mediante procesos correctos, del 80% restante: 
4% fueron tirados en rellenos sanitarios, del 76% no se tiene registrado su 
paradero final. Es común que sean arrojados, intercambiado o reciclado en 
condiciones incorrectas, o terminen en los cajones de los hogares. La mayoría 
de los países en el mundo carecen de datos confiables sobre desechos 
electrónicos. Solo el 41% de los países tienen estadísticas oficiales sobre los 
desechos electrónicos que producen. Lo más común es solo contar con 
evidencia anecdótica sobre la producción, gestión y reciclaje de los desechos 
electrónicos. 
 
2. Los residuos electrónicos producen daños a la salud y el medio ambiente. 
Materiales peligrosos como mercurio, plomo, cadmio y retardantes de fuego, se 
encuentran en los teléfonos móviles, computadoras portátiles, refrigeradores, 
sensores, televisores y otros equipos electrónicos. Quemarlos, derretirlos o 
desecharlos en ríos o lagos, plantea considerables riesgos para la salud y el 
medio ambiente,ya que los contaminantes se filtran irreversiblemente en el 
aire, suelo o agua. 
 
3. La legislación de los residuos electrónicos se ha incrementado a nivel mundial. 
Es motivante que como lo indica el informe, para el año 2017, 
aproximadamente 4.8 billones de personas o el 66% de la población mundial 
está bajo una legislación de residuos electrónicos. Ha sido un gran aumento si 
se compara a la cantidad del 44% que presentó en el año 2014. Aun así, más 
esfuerzos deben ser realizados para reforzar e implementar políticas sobre los 
 
 
 
22 
residuos electrónicos, y motivar a más países para que las definan e 
implementen. En grandes partes de África, El Caribe, Asia Central, Este de 
Asia, Polinesia y Micronesia, las legislaciones de residuos electrónicos son 
inexistentes. Datos e información muy limitada sobre los residuos electrónicos 
provoca también riesgo y pérdida de oportunidades de desarrollo en la mayoría 
de los países. 
 
4. Los residuos electrónicos contienen una cantidad grande de materiales 
valiosos. El reciclaje inadecuado de residuos electrónicos también tiene como 
consecuencia el desperdicio de grandes cantidades de materiales en bruto, o 
potenciales a reutilizarse. Los residuos contienen entre otros: oro, plata, 
bronce, platino, paladio, etc. Estos materiales son de valor alto y pueden ser 
recuperables para su reutilización. En orden de hacer más eficiente la 
recolección de estos recursos, es necesario adoptar un modelo de economía 
circular, en la que se conserva lo más posible el aparato electrónico antes de 
desecharlo, y al desecharlo se hace de forma correcta en pro de que puedan 
ser aprovechados sus componentes aun útiles. 
 
5. La gestión de información de residuos electrónicos puede acelerar el progreso. 
Con mejor información y datos, los creadores de políticas sobre la materia y 
partes interesadas como instituciones e inversionistas pueden evaluar de 
manera más sencilla la evolución de los desechos electrónicos a lo largo del 
tiempo, establecer y evaluar objetivos e identificar las mejores prácticas 
posibles a aplicar en su entorno. Esto a su vez puede contribuir a la 
disminución de desechos electrónicos de manera incorrecta y perjudicial y 
promover el reciclaje, crear empleos en la industria y provocar crecimiento 
económico en el sector. Si se crea evidencia tangible de los beneficios que se 
suscitan gracias al manejo adecuado de residuos electrónicos para su reciclaje, 
ayudara a la adopción del modelo de economía circular y un mejor diseño de 
los productos en la etapa de producción, a fin de mejorar su durabilidad y 
reutilización. Un mejor diseño también permitirá una recuperación más segura 
y eficiente de los metales valiosos en los equipos electrónicos. Finalmente, 
estadísticas acertadas y completas relacionadas a los residuos electrónicos, 
son necesarias para medir la efectividad de las legislaciones existentes e 
identificar mejoras potenciales en el futuro, y sean guías para el desarrollo de 
los negocios. 
 
Por otro lado, la ONU celebró una cumbre especial en 2015 en New York, para 
acordar y presentar la “Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible” con el 
objetivo de construir un mundo mejor en los siguientes 15 años. Esta nueva 
agenda es un plan de acción para las personas, el planeta y la prosperidad 
basada en tres pilares y metas principales: erradicar la extrema pobreza, 
combatir la desigualdad y la injusticia, solucionar el cambio climático (ONU, 
2015). La ONU considera 17 Objetivos del Desarrollo Sostenible (ODS), 
basadas en 169 propósitos que incluye por ejemplo la pobreza, educación, 
hambre y seguridad alimentaria, salud y bienestar de la población, calidad del 
agua y saneamiento, accesibilidad a energía limpia, medidas para el 
 
 
 
23 
crecimiento global y económico, calidad de infraestructura en viviendas y 
ciudades, industrialización e innovación entre otros. La idea de la agenda es 
que todo el mundo debe contribuya activamente a lograrlas, desde las 
administraciones públicas hasta el sector privado, con el apoyo de las 
organizaciones internacionales y la sociedad civil, uniendo esfuerzos para 
avanzar hacia la misma dirección. Además, se considera importante el impulso 
a la creación de ciudades y comunidades sostenibles, así como las medidas y 
herramientas para la producción y el consumo sostenible. Implica que se 
realicen acciones en beneficio del clima, supervisión y protección de vida 
submarina y terrestre. 
La iniciativa propuesta en este trabajo tiene como objetivo contribuir a los ODS 
que propone la ONU, principalmente en la calidad de vida de los habitantes, en 
el desarrollo de vida sustentable, en las acciones en pro del medio ambiente, la 
innovación y el consumo responsable, a través de la herramienta digital. Una 
observación que se señala en este trabajo es el hecho de que las nuevas 
generaciones poseen más de un dispositivo electrónico como tabletas, 
celulares inteligentes, computadoras portátiles entre otros. Lo que trae como 
consecuencia, una acumulación masiva de aparatos electrónicos en los 
hogares que se vuelven obsoletos muy pronto o que incluso, se dejan de usar 
porque pasan de moda. 
Aunque la problemática que envuelve a los residuos electrónicos fue 
identificada por países desarrollados desde la década de los 80, no se 
promovieron políticas o leyes para disminuir el impacto de este fenómeno, sino 
que buscaron convenios para enviar esos componentes a países africanos o 
asiáticos como por ejemplo Ghana, Senegal, Egipto, Pakistán, Vietnam e India, 
para ser deshuesados y vendidos. 
La ilustración 1, elaborada por el grupo ecologista Greenpeace en 2015 (Pérez 
et al., 2018), presenta las rutas de traslados que realizan los residuos 
electrónicos hacia países menos desarrollados, donde se concentran los 
grandes tiraderos de residuos electrónicos, lo cual no resuelve ningún 
problema ni implica un tratado correcto de residuos, al solo trasladarlos a 
nuevas naciones, donde se provocarán daños ambientales y de salud. Esta 
 
 
 
24 
exportación se mantiene año con año, ya que en los países receptores de 
basura electrónica existe un comercio en torno a los componentes más 
valiosos de esos dispositivos como son el oro, la plata, y el cobre, entre otros, 
los cuales son revendidos o reutilizados para ensamblar nuevos equipos. Sin 
embargo, también se ven afectados por grupos que ponen en peligro la 
seguridad de las personas que tratan los residuos porque generan conflictos de 
intereses por lo valioso que pueden llegar a ser los materiales recolectados. 
 
ILUSTRACIÓN 1 EXPORTACIONES DE RESIDUOS ELECTRÓNICOS DE PAÍSES 
DESARROLLADOS. FUENTE 
HTTP://VALENTINARECICLA.BLOGSPOT.COM/2016/03/DONDE-SE-EXPORTA-LA-
BASURA-ELECTRONICA.HTML 
 
En 2013, según The Associated Chambers of Commerce & Industry of India 
(ASSOCHAM) que significa la Asociación de Cámaras de Comercio e Industria 
de India y puede consultarse en (ASSOCHAM, 2013), en Bengaluru produjo 
aproximadamente veinte mil toneladas de residuos electrónicos en el año, se 
estima un crecimiento del 20% anualmente en los siguientes años. El mercado 
de electrónicos en India sigue creciendo y el uso de gadgets cada vez es más 
común, como consecuencia la India enfrentará un problema de eliminación 
masiva de desechos electrónicos. Como respuesta a esta situación, un 
investigador de origen indio residente en Australia ha establecido la primera 
micro fábrica que puede transformar materiales procedentes de residuos 
http://valentinarecicla.blogspot.com/2016/03/donde-se-exporta-la-basura-electronica.html
http://valentinarecicla.blogspot.com/2016/03/donde-se-exporta-la-basura-electronica.html
 
 
 
25 
electrónicos en materiales valiosos que pueden ser reutilizados. Las tarjetas 
electrónicas, por ejemplo, pueden ser transformadas en metales y lograr 
aleaciones como cobre y estaño, vidrio y plástico. Componentes de 
electrónicos obsoletos,pueden transformarse en micro-materiales útiles para 
producción de cerámicas y filamentos para impresión 3D. Estas micro fábricas 
pueden funcionar en un pequeño espacio de cincuenta metros cuadrados y 
pueden ser establecidas en cualquier región alrededor del mundo en donde los 
desechos sean almacenados. 
El proceso de reciclaje en una micro fábrica considera módulos de reciclaje, la 
idea es que cada dispositivo electrónico desechado se lleve a través de un 
módulo para facilitar su transformación. El primer módulo los rompe, el 
siguiente módulo usa un robot que identifica partes útiles, después otro módulo 
realiza la transformación del residuo por medio de un pequeño horno. Esta es 
una opción posible como una solución al problema de reciclaje, ya que puede 
transformar cualquier material en un material valioso y reusable, así como 
atacar el problema del desecho seguro de materiales plásticos y electrónicos. 
Con base en los estudios realizados por Quartz Services (Quartz, 2018) la 
mayoría de los residuos electrónicos son de teléfonos inteligentes debido a los 
costos, al ser más accesibles y motivan a la población de la India a comprar un 
dispositivo de este tipo. En enero de 2018, la India generó dos millones de 
toneladas de basura electrónica, cerca del 80% se intenta reciclar en el sector 
informal, de forma incorrecta sin regulaciones y sin responsabilidad, lo que 
provoca un daño masivo a la salud y al medio ambiente. 
Por otro lado, según un informe de la ONU sobre el medio ambiente, publicado 
en Buenos Aires como “Perspectiva de la gestión de residuos en América 
Latina y el Caribe” por la ONU (ONU, 2018) donde se celebra el XXI Foro de 
Ministros de Medio Ambiente de la región: “cada latinoamericano genera un kilo 
de basura al día y la región en su conjunto, unas 541,000 toneladas, lo que 
representa alrededor de un 10% de la basura mundial. La perspectiva es que la 
basura continúe creciendo y que en el año 2050 se alcancen las 671,000 
toneladas de desechos. La gestión de la basura en América Latina y el Caribe 
es uno de los mayores retos para la sostenibilidad de la región”. 
 
 
 
26 
Por esta razón, ya han surgido propuestas de plataformas digitales o 
aplicaciones móviles que ayuden a dar solución a esta problemática. Por 
ejemplo, Terracycle, es una plataforma Web que brinda información sobre 
reciclaje y pacta programas de reciclaje masivo con empresas, alrededor de 21 
países, aunque todavía no se extiende a México. Esta plataforma funciona 
como intermediaria, pero no registra citas para entrega en puntos intermedios. 
Bicicla una aplicación móvil que fomenta el reciclaje comunitario, notifica 
cuando un miembro de la iniciativa está cerca de un domicilio para que 
recolecte residuos reciclables, estos recicladores se mueven en bicicleta y 
reciben puntos por realizar esa actividad que luego pueden canjear por dinero 
en efectivo o premios. Es una iniciativa que se encuentra en Chile y se publicita 
por la red social de Instagram. 
 
II.II Ámbito Nacional 
 
Según el informe del monitor mundial de la basura electrónica (Baldé et al., 
2017), en México se generan 1,032 millones de toneladas de basura 
electrónica anualmente, lo que lo ubica como uno de los mayores generadores 
de este tipo de residuos en América Latina. Además, ocho de cada nueve 
equipos electrónicos se convierten en basura que llega a rellenos sanitarios, 
barrancas o tiraderos clandestinos, o bien acaban arrumbados en casa, y solo 
uno se recicla. También señala: “Cada kilogramo de equipos electrónicos 
reciclados es equivalente a un kilogramo de combustible no utilizado, un 
kilogramo de basura no quemada, enterrada, tirada al mar o exportada de 
manera ilegal a otros países”. A nivel nacional, el artículo de residuos 
(SEMARNAT, 2012) menciona que por entidad federativa, las entidades que 
generaron los mayores volúmenes de residuos electrónicos en 2011 fueron el 
estado de México (16% del total nacional), Distrito Federal (12%), Jalisco (7%), 
Veracruz (5.5%) y Nuevo León (5%), mientras que las que registraron los 
menores volúmenes fueron Nayarit y Tlaxcala (cada una con 0.8%), Baja 
California Sur y Campeche (cada una con 0.6%) y Colima (0.5%). 
 
 
 
27 
Por otro lado, en el artículo “La e-waste en México: otro problema para el medio 
ambiente del país” (Pérez et al., 2018) se menciona: “El marco jurídico 
mexicano para la regulación de los residuos tiene su norma en la Ley General 
de Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente”. Este fue publicado el 28 
de enero de 1988 en el Diario Oficial de la Federación, es la ley que abarca la 
materia de derecho ambiental más importante del país, junto con la Ley 
General para la Prevención y Gestión Integral de los Residuos, la cual fue 
publicada el 8 de octubre de 2003 en el Diario Oficial de la Federación. Esta 
Ley clasifica a los residuos en sólidos, urbanos, peligrosos y de manejo 
especial. Los desechos de manejo especial son definidos en la mencionada ley 
como aquellos “provenientes de las industrias informáticas, fabricantes de 
productos electrónicos o de vehículos automotores y otros que, al transcurrir su 
vida útil, por sus características, requieren de un manejo específico” 
(SEMARNAT, 2003). Esto significa que los residuos sólidos son un tipo 
especial de desechos que requieren un plan particular de recolección, 
tratamiento, reciclaje o destrucción. También, existe una norma elaborada por 
la Secretaría de Marina y Recursos Naturales, que recibe la denominación 
NOM-161-SEMARNAT-2011, publicada en el Diario Oficial de la Federación el 
1.º de febrero de 2013 (SEMARNAT, 2011). En esta norma se establecen los 
criterios para clasificar los residuos de manejo especial y se precisa cuáles 
necesitan de un proceso específico para desecharlos, se describe su proceso y 
medidas de precaución. Por ejemplo, en la Ciudad de México de acuerdo con 
(MXCITY, 2018) hay cinco centros de reciclaje de basura electrónica: Centro de 
reciclaje Nokia, EcoAZTECA, Amigos del Medio Ambiente, On Site Destrution 
Mexico SA de CV y E-Waste Solutions SA de CV, y se indica que existe un 
programa denominado Reciclatrón y que se realiza varias veces al año para 
recolectar este tipo de basura. 
Adicional a las legislaciones mencionadas anteriormente, el 20 de mayo de 
2013 se publicó en el Diario Oficial de la Federación el Plan Nacional de 
Desarrollo 2013-2018 (Gobierno de la República, 2013). Un ejemplo en pro de 
esta iniciativa es el trabajo que hace la empresa Recicla Electrónicos México 
(REMSA), según señala el periódico Universal (El Universal, 2018): “es una 
empresa mexicana sustentable, que acopia, reúsa y recicla de manera integral 
 
 
 
28 
las materias primas recuperadas de la basura electrónica. El objetivo es evitar 
que estos desechos contaminen el medioambiente y afecten la salud de las 
comunidades. Los materiales que reciben para su transformación en materiales 
reutilizables son computadoras portátiles y tabletas, impresoras, bocinas, 
teléfonos celulares, cargadores, consolas de videojuegos, reproductores de 
música, equipos de telefonía y DVDs, entre otros. Esta empresa se apoya en la 
recolección con una aplicación para dispositivos móviles llamada JERApp 
(Junta, Entrega y Recicla), facilitando el envío mediante un sistema de 
paquetería que recoge la basura en cualquier localidad del país. La aplicación 
móvil JERApp también recolecta ropa y accesorios de vestir, libros, juguetes, 
equipo deportivo, instrumentos musicales, muebles, herramientas, equipo de 
seguridad y medicinas, entre otros enseres.” El representante de la empresa 
REMSA, Ilse Moreno en la entrevista señala: "Se necesita más información e 
interés para concienciar al público sobre sus hábitos de consumo y generación 
de la basura electrónica, y poder generar un cambio positivo en nuestro 
México". El proceso que realiza la empresa con cuatromaterias primas 
(plástico, metal, vidrio y componentes electrónicos) permite reusarlas e 
incorporarlas a cadenas productivas para evitar la explotación de más recursos 
naturales vírgenes. Estos productos llegan a la empresa recicladora para el 
aprovechamiento de los materiales rescatados y reincorporarlos a las cadenas 
productivas y económicas (Milenio, 2018). 
Por otra parte, además de la aplicación JERApp, existen plataformas digitales o 
aplicaciones móviles que son producto de proyectos escolares o concursos de 
emprendimiento en el país con el objetivo de facilitar la recolección de residuos 
sólidos, pero no del tipo de residuos electrónicos. Principalmente, estos 
recolectan PET, papel y latas, algunas veces han recolectado residuos 
electrónicos, pero no de manera permanente porque no es tan especializado. 
Por ejemplo, en la ciudad de México se cuenta con una aplicación móvil 
conocida como BIOBOX, que genera perfiles de usuario y por cada código de 
barras de una botella de PET registrada que no esté aplastada y se entregue 
en una de las máquinas de la iniciativa, se acumulan puntos en comercios de la 
ciudad, pero sólo reciben residuos PET. Otra es Basura Cero CDMX, que es un 
juego educativo, tipo informativo sobre la separación y reciclaje de todo tipo de 
 
 
 
29 
residuos, se descarga de manera gratuita desde Google Play. Sin embargo, 
son iniciativas que mayormente se especializan a la recolección de PET, papel, 
aluminio y vidrio. Aunque JERApp se especializa en residuos electrónicos, su 
servicio no es gratuito porque es necesario realizar una cotización de 
recolección de residuos por medio de una paquetería para abarcar gran parte 
del territorio nacional. 
 
II.III Ámbito regional 
 
La conservación y cuidado del medio ambiente fue parte de los temas de 
mayor interés para la sociedad jalisciense según la encuesta de percepción del 
Plan Estatal de Desarrollo de Jalisco (Gobierno de Jalisco, 2013-2033). La 
mayoría de los encuestados consideran que el tema de conservación del medio 
ambiente es responsabilidad de todos y no una tarea exclusiva del gobierno o 
de algún sector específico. Lo anterior representa una clara oportunidad para 
proponer iniciativas en las que se involucre al ciudadano en las tareas de 
reciclaje y conservación del medio ambiente. Como lo indica el documento, a 
principios de los años 80 había en el estado de Jalisco, aproximadamente 4.7 
millones de hectáreas de selvas y bosques, para el año 2007, poco más de 4.5 
millones. Lo cual significa que en 27 años se ha perdido alrededor del 4% de la 
cubierta forestal. 
Jalisco está dentro de los seis estados más diversos de México, en un contexto 
donde México es uno de los países más diversos a escala mundial. Esta gran 
riqueza en términos de biodiversidad se ha visto comprometida en los últimos 
años. Si bien existe una amplia riqueza manifiesta en su diversidad, se trata 
también de un territorio muy vulnerable a la sobreexplotación, degradación, 
agotamiento, contaminación y a efectos negativos del cambio climático. Lo que 
implica un riesgo de colapso de la salud de sus ecosistemas y sus servicios. 
Por ello es importante proponer apoyos que respalden iniciativas en pro de una 
sociedad enfocada a una cultura de preservación y cuidado del medio 
ambiente. 
 
 
 
30 
El gobierno del estado ha realizado actividades para contribuir a la recolección 
de residuos sólidos y electrónicos. El establecimiento de contenedores para 
residuos divididos por tipo de residuos en varios puntos de la ciudad es la 
principal actividad que realiza el estado y que tiene mayor alcance de usuarios. 
Sin embargo, no han tenido buenos resultados porque no todos separan la 
basura como se les indica o incluso, los mismos recolectores la juntan. 
Además, se han realizado campañas de recolección masivas en el centro de la 
ciudad, con el fin de incentivar a la población a no conservar los residuos 
electrónicos en sus hogares o desecharlos en la recolección de basura 
cotidiana. Estas acciones han ayudado a la iniciativa del reciclaje, la desventaja 
es que han sido temporales y no se tiene la opción permanente para la 
recolección de residuos. 
Por otro lado, también existe la iniciativa Protrash, desarrollado en Guadalajara 
y enfocada a comunidades de bajos recursos, que otorga crédito en tarjetas de 
débito (vales de despensa) para ayudar a que las comunidades se beneficien 
con las despensas recibidas y que contribuyan a mantener sus comunidades 
limpiar y a aprovechar los materiales reciclables. Esta iniciativa sólo recibe 
PET, plástico verde, lechero y aluminio, estos residuos se pesan con una 
báscula que se conecta vía bluetooth para abonar el crédito a cada tarjeta de 
los usuarios. Aunque, como se menciona en párrafos anteriores, ya existen 
algunas aplicaciones móviles relacionadas con el proceso de reciclaje, la 
mayoría recicla residuos que no son electrónicos, o lo hace de manera irregular 
o con un costo. Sin embargo, no existe aún una iniciativa en la ZMG de uso 
gratuito que recolecte residuos electrónicos de forma permanente. Por lo 
mismo, la iniciativa que se presenta pretende informar a la población la 
importancia del proceso de reciclaje de basura electrónica y motivarlos a ser 
parte de la solución para cambiar la situación actual sobre la recolección de 
residuos en el estado, con el interés de preservar los entornos naturales, ya 
que si se dañan permanentemente no es posible recuperarlos. A través de la 
plataforma propuesta: Recicl@me, que funge como medio informativo, hace 
una integración de puntos intermedios funcionando como centros de acopio 
(empresas locales) siendo factor esencial para el funcionamiento de la iniciativa 
y estas empresas son intermediarias entre el usuario y los centros de reciclaje, 
 
 
 
31 
es de uso gratuito, y garantiza la recolección por el compromiso pactado por 
ambas partes (usuario y centro de acopio) gracias a su función de agendado 
de citas y monitoreo de stock en los centros de acopio. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
32 
Capítulo III: Conceptos preliminares sobre reciclaje y 
plataforma web 
 
En este capítulo se presentan conceptos relacionados al reciclaje, la principal 
teoría aplicada en el reciclaje y el concepto de residuo electrónico. También se 
explica lo que es una plataforma web, conceptos sobre la definición de 
componentes para los sitios web y plataformas web, los tipos de software y en 
que consiste la experiencia de usuario en una plataforma o sitio web. 
 
III.I Conceptos preliminares de reciclaje 
 
El reciclaje se basa en tratar los desechos con el fin de obtener nuevos 
productos, preservar materiales potencialmente útiles y evitar así el daño 
medioambiental (Pérez J. y Gardey A., 2010) que conlleva su eliminación 
(gases y otras sustancias tóxicas). La práctica del reciclaje tiene múltiples 
vertientes y su aplicación abarca desde sencillos hábitos domésticos hasta 
complejas regulaciones de orden internacional (Greenpeace México, 2018). El 
reciclaje forma parte de la propuesta ecológica que realiza Greenpeace 
conocida como las “3R” (Reducir, Reutilizar y Reciclar). Esta organización no 
gubernamental, promueve estos tres pasos básicos para disminuir la 
producción de residuos y contribuir con ello a la protección y conservación del 
medio ambiente. El paso de reducir implica consumir menos productos 
energéticos, así como, de bienes materiales (agua, bienes de consumo y 
materia prima) con la idea de disminuir el problema de la contaminación 
ambiental con la reducción de dióxido de carbono y el consumo de energía. 
Algunas recomendaciones que señala la organización son las siguientes: 
● Comprar menos y aplicar ciertos criterios a la hora de elegir lo que 
compramos. 
● Comprobar en el lugar de procedencia, así como, dar prioridad a los 
productos que han sido elaboradosen lugares más cercanos, 
productores locales. 
 
 
 
33 
● Escoger productos cuyo proceso de embalaje o envoltorio no sea 
excesivo o esté fabricado con materiales que puedan ser reciclados con 
mayor facilidad. 
● Sustituir las bolsas de plástico de la compra por bolsas de materiales 
reutilizables que se puedan emplear en futuras ocasiones. 
● Finalmente, descartar o disminuir en lo posible el uso de plásticos. 
 
El paso de reutilizar, anima a tratar de alargar la vida útil de un producto, esto 
es, antes de tirarlo y sustituirlo por uno nuevo, buscar el modo de repararlo de 
no ser posible, darle otro uso antes de la vida del producto. Un ejemplo de lo 
que se hace en este paso es la reutilización del papel, el papel es procesado 
para elaborar un papel más delgado, empleado en la elaboración de libretas y 
otras productos como adornos. Otro ejemplo es el agua, en muchos lugares se 
trata el agua que proviene de los desagües de lavadoras, bañeras o 
fregaderos, incluso de aguas negras, que son tratadas para usarlas en las 
zonas de riego. El paso de reciclar ya se comentó al inicio del capítulo. 
 
En los últimos años, gracias a campañas de concientización, talleres, 
distribución de material explicativo y adecuación de infraestructuras, tanto en 
ámbitos urbanos como rurales, la segregación de basuras a nivel doméstico se 
ha convertido en una práctica fácil de llevar a cabo y todos sabemos de la 
importancia de nuestra participación en esta primera y esencial fase del 
proceso. A nivel individual, las personas pueden seleccionar y separar los 
desechos que se generan en el hogar, es decir, utilizar los ya conocidos 
contenedores amarillos (para los envases de plástico), verdes (vidrios), azules 
(papeles y cartones), naranja (sanitarios), rojos (médicos) y grises (residuos 
electrónicos). Obviamente, los gobiernos deben apoyar con la colocación de 
los diversos contenedores, pero no siempre hay el número adecuado por cada 
tipo se separación, por lo general sólo colocan los de tipo orgánico e 
inorgánico. La parte de reciclaje, en particular de residuos electrónicos, es más 
complicado porque el proceso conlleva maquinaria y un análisis detallado para 
identificar piezas útiles posibles a reutilizarse, así como de la separación 
adecuada de sus componentes para su desintegración o desecho adecuado en 
 
 
 
34 
los depósitos respectivos. El reciclaje se puede clasificar también por tipo de 
material de residuos. En el caso de residuos sólidos se separan en peligrosos, 
y no peligrosos. Los desechos peligrosos están vinculados con los que 
contaminan, que viene en los componentes de residuos electrónicos, ponen en 
riesgo la salud de las personas o pueden causar daños al medio ambiente y 
tienen las características de peligrosidad como corrosividad C, reactividad R, 
explosividad E, toxicidad T, inflamabilidad I y/o puede ser biológicos-infecciosos 
B, por eso el nombre de que poseen características CRETIB, según lo 
establece la Ley General para la Prevención y Gestión Integral de los Residuos 
(LGPGIR) como se indica en (SEMARNAT, 2005). 
 
En particular, la iniciativa que se presenta en el siguiente capítulo se enfoca al 
reciclaje de residuos electrónicos ya que es el tipo de basura que se ha 
incrementado por el uso de tecnología. 
 
Residuos electrónicos 
Los residuos electrónicos forman parte de lo que se conoce como basura 
electrónica y la define Urbina (Urbina, 2015) como sigue: Basura electrónica es 
todo desecho de un dispositivo diseñado para funcionar con energía eléctrica, 
baterías y otros campos electromagnéticos. Un aparato que aún está en uso 
activo no es considerado como residuo electrónico, es hasta que el mismo 
quede obsoleto y en desuso. 
Los residuos electrónicos también pueden ser conocidos como residuos de 
aparatos eléctricos y electrónicos, estos se encuentran en la clasificación de 
“Residuos de Manejo Especial” y son aquellos equipos tecnológicos 
provenientes de la industria informática, fabricantes de productos electrónicos o 
de vehículos automotores y otros que al transcurrir su vida útil, por sus 
características, requieren de un manejo especial según la Ley General para la 
Prevención y Gestión Integral de 2003 (SEMARNAT, 2005). 
 
 
 
 
 
 
35 
III.II Conceptos preliminares de plataforma digital 
 
La iniciativa que se propone se hace por medio de una plataforma digital o 
virtual, se considera un sistema que permite la ejecución de diversas 
aplicaciones bajo un mismo entorno y que se accede a través de Internet. El 
hecho de considerar aplicaciones implica contar con un software funcional, fácil 
de usar y confiable para un usuario, además cumplir con cierto rendimiento 
entre otras características como bien señala Sommerville (Sommerville, 2005). 
Algunos ejemplos de plataformas digitales, particularmente educativas pueden 
ser Moodle, Blackboard, eCollege, entre otras. También hay plataformas 
sociales y de publicación muy conocidas como son FaceBook, Instagram, 
Youtube, entre otras. 
Algo importante de mencionar es que las plataformas digitales, independiente 
de sus enfoques, se pueden usar en general para gestionar contenidos y 
realizar diversas actividades por medio de portales o páginas Web, así como 
trabajo colaborativo. Algunas de las características que tienen y son relevantes 
para este trabajo es el hecho de que permiten alojar información para que otros 
usuarios las utilicen, acceder a diferentes tipos de información mediante una 
cuenta de usuario y desde cualquier parte del mundo, así como a través de 
diversos dispositivos como una computadora, móvil, TV conectadas a Internet, 
entre otros. 
A continuación, se describe la plataforma Web, ya que es primordialmente 
usada en la iniciativa que se propone. 
Plataforma Web 
Una plataforma Web considera una página Web con elementos adicionales 
tales como formularios, convertidores, instancias de aprobación, entre otros. 
Una página Web es un documento o información electrónica que puede 
contener texto, sonido, enlaces, imágenes, entre otros, y es adaptada para el 
World Wide Web (WWW) y puede accederse a través de un navegador Web. 
La información normalmente se encuentra en formato Hyper Text Markup 
Language (HTML) o Extensible Hypertext Markup Language (XHTML), que son 
 
 
 
36 
lenguajes de marcado que se utilizan para el desarrollo de páginas y pueden 
almacenarse en un equipo local o en un servidor Web remoto. El servidor Web 
puede restringir acceso únicamente a redes privadas o puede publicarse en 
WWW. El acceso a la página Web es realizado por medio de una transferencia 
desde servidores, con el Protocolo de Transferencia de Hipertexto (HTTP). Es 
importante mencionar que una página Web es una página concreta, con una 
dirección Uniforme Resource Locator (URL) específica y no a un sitio Web 
completo compuesto por múltiples páginas Web con diferentes URL. La URL es 
una dirección que se asigna a cada uno de los recursos disponibles en la red 
para que puedan ser localizados. 
La Web nació gracias a Tim Berners-Lee a finales de 1990 en la Conseil 
Européen pour la Recherche Nucléaire (CERN), que significa Organización 
Europea para Investigación Nuclear, es una organización de investigación que 
opera el laboratorio de física de partículas de Suiza. Surge para permitir que un 
grupo numeroso de investigadores, dispersos geográficamente, tuvieran 
acceso a documentos compartidos, que estos pudieran vincularse y fueran fácil 
de integrarlos desde diferentes proyectos en un nuevo documento sin 
necesidad de realizar cambios centralizados (CERN, 2019). 
Algunas de las ventajas de una plataforma Web son las siguientes: 
• Costos: el precio para crear una página Web es muy bajo comparado 
con otras estrategias de comercialización debido a que existe software 
de gestión de contenidos gratuitos disponibles para la creación y diseño 
Web.• Mayor visibilidad y alcance de mercado: es muy fácil encontrar un 
negocio en la Web, incluso antes de realizar una compra o visitar algún 
establecimiento, es normal que se haga la investigación previa del 
mismo en la Web; para conocer su ubicación, productos, precios y 
comentarios. Un sitio Web puede ser el factor decisivo para que un 
cliente decida que producto o servicio consumir. 
• Accesibilidad 24/7: un sitio Web no termina su atención a ninguna hora, 
y no requiere de un recurso humano que sea responsable por largas 
 
 
 
37 
jornadas. El sitio actúa como un recurso siempre disponible y 
conveniente. 
• Impulsor de ventas: se puede colocar un catálogo virtual y dar a conocer 
la oferta de la empresa, lo que permite aumentar la posibilidad de cerrar 
compras porque no hay restricciones horarias o geográficas. 
• Alcance global: el sitio Web puede ser visitado desde cualquier punto en 
el mundo si es colocado correctamente en los buscadores. 
• Mejora en servicio al cliente: se cuenta con atención permanente porque 
no hay restricciones de horarios y se brinda información directa y rápida. 
• Aumenta la productividad y rentabilidad: se reducen los costos de 
publicidad, personal de ventas y apoyo. La productividad se ve 
beneficiada ya que se dedica menor tiempo a la promoción en persona, 
si se brinda la información correcta en la Web, y además está disponible 
permanentemente. 
• Ventas en línea: el acceso remoto global también permite cerrar ventas 
si se cuenta con una herramienta Web capaz de realizar el proceso de 
compra venta, o tiene algún acondicionamiento para ligar con otra 
herramienta de pago. Es una forma fácil tanto para la empresa como el 
cliente. 
• Recibir opiniones y comentarios del producto: se logra tener un contacto 
directo con clientes o posibles clientes, más si las páginas están ligadas 
a redes sociales. Se puede obtener información respecto a la compra 
realizada para la mejora continua y atraer a nuevos clientes si la 
reputación de la marca o empresa está bien comentada en la Web 
(Sahlman W., Lassiter J. y Hirsch R., 2016). 
Lo interesante de contar con una plataforma Web es la posibilidad de contar 
con aplicaciones para que el usuario pueda interactuar con lo que se ofrece en 
la plataforma. A continuación, se describen. 
 
 
 
 
 
 
38 
Aplicaciones Web 
Las aplicaciones Web son un tipo de software que se realiza en un lenguaje 
que pueden usar los navegadores Web como Netscape Navigator, Internet 
Explorer, Mozilla entre otros, y que se ejecuta con un navegador de Internet. 
Las aplicaciones Web son comunes por lo práctico del navegador Web, la 
independencia de un sistema operativo (conjunto de programas que controlan 
los procesos básicos de una computadora y permiten el funcionamiento de 
otros), la facilidad para actualizar y mantener estas sin distribuir e instalar 
software a usuarios potenciales. 
En los primeros días de la Web, los sitios Web consistían en páginas estáticas 
con limitada interacción con el usuario. Al comienzo de los años 90, estas 
limitaciones fueron superadas cuando los servidores Web fueron reemplazados 
para permitir comunicaciones a través del desarrollo de fragmentos de código 
que eran ejecutados del lado del servidor. A partir de entonces las aplicaciones 
dejaron de ser estáticas y se pudo tener acceso a la edición por parte de los 
usuarios. La interacción es lo que hace exitoso al comercio electrónico. La 
tendencia evolutiva de la Web continúa con el surgimiento de la “Web 2.0”, un 
término que indica una segunda versión de la Web, lo que presenta un 
incremento notable en la interacción con el usuario a través de las llamadas 
interfaces de usuario (Powell, 1997). 
Las aplicaciones Web presentan una serie de ventajas y beneficios con 
respecto al software de escritorio, con lo cual se logra aprovechar los recursos 
de una empresa de una forma mucho más práctica que el software tradicional. 
A continuación, se nombra algunas de estas ventajas de las aplicaciones Web 
(Weiss, 2002): 
• Compatibilidad multiplataforma: Las aplicaciones Web tienen un camino 
mucho más sencillo para la compatibilidad multiplataforma. 
• Actualización: Las aplicaciones basadas en Web están siempre 
actualizadas con el último lanzamiento. 
 
 
 
39 
• Inmediatez de acceso: Las aplicaciones basadas en Web no necesitan 
ser descargadas, instaladas y configuradas. Usted accede a su cuenta 
online a trabajar sin importar cuál es su configuración o su hardware. 
• Menos requerimientos de memoria: Las aplicaciones basadas en Web 
tienen muchas más razonables demandas de memoria RAM de parte del 
usuario final que los programas instalados localmente. 
• Menos Bugs: Las aplicaciones serán menos propensas a ciclarse y crear 
problemas técnicos debido a software o conflictos de hardware con otras 
aplicaciones existentes, protocolos o software personal interno. Con 
aplicaciones basadas en Web, todos los usuarios utilizan la misma 
versión, y todos los bugs (defectos) pueden ser corregidos tan pronto 
como son descubiertos. 
• Múltiples usuarios concurrentes: Las aplicaciones basadas en Web 
pueden realmente ser utilizada por múltiples usuarios al mismo tiempo. 
Como las aplicaciones se consideran programas y forman parte de lo que se 
conoce como software, este se describe a continuación. 
Software 
La idea general del término software se relaciona generalmente con los 
programas de computadora. Sin embargo, no son solo programas, sino todos 
los documentos asociados y la configuración de datos que se necesitan para 
hacer que estos programas operen de manera correcta. Por lo general, un 
software consiste en diversos programas independientes, archivos de 
configuración que se utilizan para ejecutar estos programas, un sistema de 
documentación que describe la estructura del sistema y sitios Web que 
permitan a los usuarios descargar la información de productos recientes. Por lo 
general se pueden distinguir dos tipos básicos de productos de software 
(Sommerville, 2005): 
• Productos aislados. Productos producidos por una organización de 
desarrollo y que se venden al mercado abierto a cualquier cliente que le 
sea posible comprarlos. Por ejemplo: software para computadores 
 
 
 
40 
personales como bases de datos, procesadores de texto, paquetes de 
dibujo y herramientas de gestión de proyectos. 
• Producto personalizado o a la medida. Son sistemas requeridos por un 
cliente particular. Un contratista de software desarrolla el software 
especialmente para ese cliente. Un ejemplo son sistemas para llevar a 
cabo procesos de negocios específicos y sistemas de control tráfico 
aéreo. 
 
No obstante, la línea de separación entre estos productos se hace cada vez 
más borrosa porque cada vez más compañías de software comienzan con un 
sistema genérico y lo adaptan a las necesidades de un cliente en particular, 
como los sistemas de planificación de recursos empresariales. 
Los productos de software son resultados de lo que se conoce como un 
proceso de software. El proceso de software forma parte de la ingeniería de 
software, ya que esta se encarga para construir o mejorar los productos de 
software. Un proceso de software implica el desarrollo de software, y es una 
estructura que define actividades, métodos y herramientas con el fin de obtener 
un software de calidad. Existen cuatro actividades fundamentales de proceso 
de software: 
• Especificación del software: Los clientes e ingenieros definen la 
funcionalidad y las restricciones de operación del software. 
• Diseño e implementación: El software se diseña y se construye de 
acuerdo con la especificación. 
• Validación de la funcionalidad del sistema: El software se válida para 
asegurar que es lo que el cliente requiere. 
• Monitoreo y evolución del software: El software se modifica para 
adaptarlo a los cambios requeridos por el cliente y el

Más contenidos de este tema