Logo Studenta

4 Infecciones hepatobiliares

¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

ENFERMEDAD AGENTES ETIOLÓGICOS SIGNOS Y SÍNTOMAS DIAGNÓSTICO
Hepatitis 
Proceso 
infeccioso que 
afecta el hígado.
Etiología NO infecciosa: Medicamentos, 
alcohol, metástasis hepáticas, tumores 
primarios de hígado. 
Etiología infecciosa: 
- Virus hepatotrópicos 1rios: HAV, HBV, 
HCV, HDV, HEV. 
- Virus hepatotrópicos 2rios: Virus Epstein-
Barr, CMV, herpes simplex, VZV, etc. 
Ictericia, fiebre, astenia, dolor en 
hipocondrio derecho, coluria, acolia, 
elevación de las transaminasas, 
hepatomegalia. 
Dependera según el tipo de hepatitis 
que tenga el paciente. 
Hepatitis A (HAV): Picornavirus, ARN + desnudo. Transmisión por vía fecal-oral. Causa cuadro de hepatitis aguda, 
generalmente autolimitado. Afecta principalmente al hepatocito y célula de Kupfner, conductos biliares y epitelio vesicular. 
Afecta principalmente a niños. 
Diagnóstico: Dosaje de IgM anti-HAV→ Si da - y estas en contexto de brote o frente a persona dentro de grupos de riesgo, 
se pide dosaje de IgG anti-HAV. Si es + puede ser infección pasada o respuesta a la vacuna. 
Profilaxis: Vacuna a virus inactivo a los 12 meses de edad. Profilaxis pasiva con gammaglobulina estándar. 
Hepatitis B (HBV): Hepadnaviridae, virus envuelto, ADN principalmente monocatenario parcialmente bicatenario. Posee fácil 
transmisión (fluidos: contacto directo, transplacentaria, sexual, sangre) ya que tiene una viremia de proporciones gigantescas. 
Posee diferentes formas clínicas: 
- HBV aguda: Puede haber hepatitis asintomática, hepatitis con síntomas de ictericia y hepatitis fulminante (menos 
frecuente). Diagnóstico: HBsAg +, Anti-HBc totales + (a predominio de IgM) 
- HBV crónica: Se da ante una respuesta débil, oligoclonal y oligoespecífica. El 90% de los neonatos que fueron infectados 
por vía vertical generan hepatitis crónica. La infección será asintomática. Mientras que un 10% de los adultos evoluciona a 
cronicidad a partir de una aguda. Bajo % termina con cirrosis, de esos 20/50% muere y un 7-8% evoluciona a 
hepatocarcinoma celular. Diagnóstico: Niveles de HBs Ag son detectables por más de 6 meses. No hay anti-HBs. Hay anti-
HBc. 
- HBV crónica reagudizada: Diagnóstico: HBsAg +, Anti-HBc + (a predominio de IgG) 
- HBV oculta: Generalmente se asocia a la sola presencia de anti-HBc sin HBs Ag. 
Profilaxis: Vacuna recombinante (HBs Ag + Ag Pre S1 y Pre S2), la primera dosis se da dentro de las primeras 12 horas de 
vida, luego adulto recibe 3 dosis, la 2da es al mes de la 1ra dosis y la 3ra a los 6 meses. Para asegurar tratamiento, se 
dosan Ac anti-AgS: Título protector de anti-HBs es aquel mayor o igual a 10 Ul/l→ Si da menos, el paciente no es 
respondedor, se le debe dar más dosis. 
Infe!iones hepatobili"es
Esto es un resumen, puede tener errores. Con amor, @glomerulito.
Hepatitis C (HCV): Arbovirus, ARN envuelto. Transmisión por exposición a sangre (más frecuente), sexual en poblaciones 
con prácticas de riesgo, transmisión vertical. Infección presenta una fase aguda asintomática, cuadro indistinguible de otras 
hepatitis agudas. 80% de los infectados asintomáticos tienen evolución a cronicidad, alto riesgo de sufrir cirrosis y 
hepatocarcinomas. 
Diagnóstico: Generalmente en pacientes en etapa crónica. Puede ser: 
- Directo: RT-PCR, RT + hibridación reversa (INNO LiPA), Elisa contra HCcAg. 
- Indirecto: Elisa o RIBA/LIA contra Ac anti-HCV totales.
Hepatitis E (HEV): Herpesviridae, ARN desnudo. Transmisión principalmente enterica. Es menos frecuente, virus con 
menos circulación. Causa cuadro similar al de HAV. Infección que dura 2 a 4 semanas y es autolimitada, principal síntoma 
es ictericia. Generalmente no evoluciona a cronicidad, solo en inmunocomprometidos pero de manera infrecuente. Puede 
tener graves consecuencias en embarazadas, ya que ciertos genotipos se asocian con curso fulminante en estas pacientes. 
Diagnóstico: 
- Directo: RT-PCR→ Si es + confirma la infección. 
- Indirecto: Pruebas serológicas específica con Ac totales o IgG.
Hidatidosis
Zoonosis producida por larvas cestones de 
Equinococcus granulosos→ Ser humano 
huésped accidental. 
Lesiones quísticas, generalmente 
asintomáticas. Suelen ser frecuentes 
en hígado (80%) y pulmón (20%). 
Pueden verse también en SNC, 
corazón, músculos, riñón, etc. 
Genera patología por mecanismos de 
compresión, obstructivos o 
inflamación. Si se rompe el quiste 
puede llevar a una reacción de 
hipersensibilidad de tipo I (podría 
terminar en un shock anafiláctico). 
Profilaxis: Control de perros 
infectados, evitar alimentar perros con 
visceras crudas de ganados, control 
de faenas.
Epidemiológico: Endémica 
principalmente en la zona pampeana y 
patagónica. 
Imágenes: Ecografía abdominal y 
radiografía de tórax→ Eco sensibilidad 
del 90-95% y tomografía del 95-100%. 
Serología: IgG por Elisa como 
tamizaje y Western Blot como prueba 
confirmatoria. 
Baja frecuencia eosinofilia 
Alteración de la función hepática. 
Compromiso con varios quistes 
Leucopenia y trombocitopenia
Esquistomiasis
Antroponosis rural, por trematode del género 
Schistosoma. Transmisión por contacto de 
la piel con agua contaminada.
Hepatoesplenomegalia por 
granulomas del Schistosoma, pueden 
llevar a fibrosis hepática.
Examen coproparasitológico 
seriado (huevos del parásito en 
muestras de heces), extendido grueso, 
método semi cuantitativo de Kato Katz
*Resumen serología Hepatitis B: 
Fasciolosis
Zoonosis rural, por fasciola hepática→ Ser 
humano es huésped accidental. 
Cosmopolita. Argenta: Provincias del centro 
y noroeste. 
Vía de infección oral. 
Causada por la obstrucción de las vías 
biliares por la presencia del parásito.
Presuntivos: Eosinofília, ictericia, 
hepatoesplenomegalia, ascitis, 
epidemiología. 
De certeza: 
- Elisa (suero) 
- Examen coproparasitológico seriado 
(detección de huevos en materia 
fecal) y Kato Katz 
- Detección de Coproantígenos (Elisa 
de captura), diagnóstico directo.