Logo Studenta
¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

IG @CHEMIISTRYGRAM 
 
1 
 
 
 
 
 
 
(Lectura: X= Halógeno, C= Carbono; Nu= Nucleófilo; sv=solvente; H= Hidrógeno) 
 
Derivados Halogenados → compuestos 
que tienen en su estructura por lo menos 1 
Halógeno unido a 1 Carbono. 
Halogenuros o Haluros de Alquilo → 
Halógeno unido a Carbono sp3 → 
podemos distinguir halogenuros de 
alquilo primarios, secundarios y terciarios 
según el Carbono al cual se encuentran 
unidos. 
 
Halogenuros de Alilo → Carbono con doble enlace 
adyacente a C portador de Halógeno → también 
podemos clasificar en derivados halogenados alílicos 
primario, sec, terc. 
En relación al grupo fenilo → derivados halogenados 
bencílicos primarios, sec, terc. 
Derivados halogenados vinílicos → Halog unido a C sp2 
de doble enlace. 
Derivados Halogenados arílicos → Halog unido 
directamente a anillo ar. 
 
Nomenclatura 
 
Halogenuros de Alquilo → cada carbono 
puede nombrarse según su proximidad al 
Halógeno (X) usando el alfabeto griego → Ej: 
Carbono alfa está directamente unido a X, 
carbonos beta unidos a C alfa. Según IUPAC → 
halogenuros de alquilo se nombran como los alcanos, considerando al halógeno sustituyente de la cadena 
principal → Reglas de nomenclatura: 
1- Se encuentra en la cadena principal y la nombra (considerarse además que dobles/triples enlace deben 
estar en cadena principal) 
2- Carbonos de cadena principal se numeran comenzando por el extremo más cercano al primer sustituyente, 
ya sea este un X o un alquilo y se asigna a cada sustituyente un número según su posición en la cadena. 
3- Si hay diferentes X, se enumeran conforme a su posición en la cadena pero al escribir su nombre debe 
realizarse en orden alfabético. 
4- Si la cadena puede enumerarse desde cualquiera de los extremos debe comenzarse por el extremo más 
cercano al sustituyente ya sea alquilo o halógeno que tenga prioridad alfabética. 
 
 
 
Teórico Nº17 – Dra. Blanco 
IG @CHEMIISTRYGRAM 
 
2 
 
Halogenuros de alquilo también pueden 
nombrarse de acuerdo al halogenuro y luego 
se incorpora el nombre del grupo alquilo; Ej 
→ bromuro de iso-butilo. 
 
 
Podemos diferenciar los dihalogenuros vecinales y germinales → En los 
germinales ambos X están unidos al mismo C ; Vecinales → X unidos a 
carbonos adyacentes. 
 
Compuestos Organohalogenados 
 
Uso → Pesticidas ; compuestos muy estables, 
son muy persistentes y se acumulan en el 
medio ambiente → uso regulado o prohibido. 
Moléculas polihalogenadas, este caso 
policlorados. Ej Lindano uso para piojos. 
 
Bifenilos policlorados → uso como refrigerantes en transformadores → toxicidad en 
suelos, enfermedades y cánceres. 
 
 
Propiedades 
Halogenuro de alquilo → X enlazado a C sp3 → X es más 
electronegativo que C → enlace polarizado, C con carga 
parcial + y X con carga parcial - 
A mayor electronegatividad de X, más polarizado está el 
enlace. 
 
Las longitudes de enlace C-X aumentan de 
acuerdo al tamaño del X. 
Efectos de Electronegatividad y longitud de 
enlace son opuestos entre sí → Halógenos + grandes tienen enlaces + grandes pero electroneg + pequeñas. 
Momento dipolar → depende de estos dos aspectos: 
 
 
Momento dipolar molecular: suma vectorial de los momentos dipolares de los enlaces individuales. 
Se puede ver por ej q los 4 enlaces 
polares de los tetrahalogenuros de 
metilo están orientados 
simétricamente → momento dipolar 
molecular es 0. 
IG @CHEMIISTRYGRAM 
 
3 
 
Halógenos + pesados → mayores áreas superficiales → se observa en sus radios 
de van der Waals → distintos puntos de ebullición (de etilos) → F< Cl< Br < I . 
Sus densidades → tendencia similar → fluoruros de alquilo y cloruros de alquilo 
(1 Cl solo) son - densos que el agua ; Cloruros de alquilo con 2 o + Cl, bromuros 
y ioduros de alquilo son + densos que el agua. 
 
 
 
Derivados polihalogenados → usados como 
solventes como cloroformo → cierta toxicidad 
→ sustituidos por sv - tóxicos 
 
Reacciones 
 
Compuestos orgánicos con un átomo 
electronegativo (grupo atractor de e-) 
unido a un C sp3 → participan de 
 
 Reacciones de sustitución y o 
eliminación. 
 Reacción de sustitución → grupo 
atractor de e- es reemplazado por otro átomo/ grupo de átomos ; 
 Eliminación → átomo electronegativo es eliminado junto con un H de un carbono adyacente → 
Deshidrohalogenaciones. Grupo sustituido o eliminado es llamado grupo saliente → Sustitución 
nucleofílica → átomo o grupo que sustituye al grupo saliente es un Nucleófilo (rico en e-). 
 
Halogenuros de alquilo → grupos salientes “buenos” → iones haluros se desplazan con facilidad; 
haluros de A → fáciles de obtener. 
 
Zona roja de alta densidad 
electrónica corresponde al X 
y C con carga parcial + → C 
susceptible de ataques de 
reactivos nucleofílicos. 
 
 
 
 
Se hace reaccionar a distintos halogenuros de 
alquilo, todos con = grupo alquilo al ataque del 
mismo Nu (OH-) en mismas condiciones → 
Yoduro de alquilo es el + reactivo y fluoruro el 
- reactivo → única diferencia es naturaleza del 
grupo saliente → ioduro es el mejor grupo 
saliente y fluoruro el peor. 
 
 
 
 
IG @CHEMIISTRYGRAM 
 
4 
 
Regla → cuanto más débil sea la basicidad de un grupo, mejor será su capacidad como grupo 
saliente 
 
Bases débiles son más estables y con facilidad retienen e- que antes compartían con un protón o un carbono → 
base débil no comparte bien sus e- y no está unida con tanta fuerza al C o H como lo estaría una base fuerte y un 
enlace más débil se rompe con mayor 
facilidad. 
 
Yoduro de alquilo → Yodo y C tienen ~ 
misma electronegatividad → átomos 
grandes son + polarizables que átomos 
pequeños → polarizabilidad → medida de 
la facilidad con la que se puede distorsionar 
la nube electrónica de un átomo → alta 
polarizabilidad del Iodo lo hace reaccionar 
como si fuera polar a pesar de ser un enlace 
no polar. 
 
En la tabla vemos grupos salientes 
clasificados y todos los halogenuros se 
consideran buenos grupos salientes a 
excepción del Fluoruro que es un mal grupo 
saliente. 
(recordar que si un ácido es fuerte, su base 
conjugada será débil y si un ácido es débil 
su base conjugada será fuerte → HF es 
ácido débil y F es base fuerte) 
 
Reacciones de sustitución 
 
Se propusieron 2 mecanismos para reacciones de sustitución nucleofílica y cada mecanismo ocurre bajo un 
conjunto específico de condiciones, en ambos vemos pérdida de grupo saliente y ataque nucleofílico → 
Diferencia → en el 1er mecanismo ambos eventos ocurren simultáneamente → de una manera concertada 
→ al mismo tiempo que nucleófilo ataca al derivado halogenado, comienza a romperse unión C-X. En 2do 
mecanismo esto pasa de forma gradual → primero se pierde grupo saliente formando un carbocatión 
intermediario y en un segundo paso un Nucleófilo ataca al carbocatión. 
 
 
Va a depender uno u otro mecanismo 
dependiendo de la estructura del 
derivado halogenado, la reactividad 
del nucleófilo, la concentración del 
derivado halogenado y las 
características del solvente (sv) de 
reacción. 
 
 
 
IG @CHEMIISTRYGRAM 
 
5 
Evidencias y características de un proceso concertado 
 
1- Cinética 
Rapidez de reacción de sustitución nucleofílica. 
Ej → Yodometano con nucleófilo (OH) depende de la 
concentración de ambos reactivos → si la concentración 
de yodometano aumenta x2 entonces la rapidez de 
reacción aumenta x2, lo mismo sucede con la concentración de Nucleófilo. Si ambas concentraciones se 
aumentan al doble → rapidez de reacción aumenta x4. Una vez que se conoce relación entre concentración de 
reactivos y rapidez de reacción → puede escribirse una ley de rapidez o velocidad para la reacción → 
Constante de rapidez indica lo difícil que es parar los reactivos superar la barrera de energía de la reacción 
(Estado de transición) → a mayor cte de rapidez, barrera de Energía es menor → reactivos pueden alcanzar 
estado de transición másfácilmente. Rapidez definida con concentración de 2 reactivos → reacción de 2do 
orden. Rapidez indica cuáles moléculas participan en el estado de transición del paso determinante de la 
velocidad de la reacción. 
 
 
 
 
Este ejemplo → reacción SN2 → sustitución nucleofílica bimolecular → El estado de transición del paso 
determinante de la velocidad de la reacción participan 2 moléculas. 
 
2- Estereoespecificidad de reacciones SN2 
Posición alfa → es un centro quiral → se observa cambio de configuración → inversión de la configuración → 
Requisito → Nu solo pueda atacar desde el lado opuesto a donde se encuentra el grupo saliente. 
 
 
 
 
 
 
 
 
¿Por qué Nu ataca por retaguardia? → Varias explicaciones: 
 
 El grupo saliente obstruye el acercamiento del Nu por el 
frente de la molécula. 
 
 2- TOM (teoría orbitales molec) → LUMO (orbital molec 
desocupado de menor Energía) debe reaccionar con el 
HOMO (orbital molec ocupado de mayor E) → Cuando Nu se 
acerca al halogenuro de alquilo → HOMO de Nu debe interactuar con el LUMO del enlace C-X → en 
un ataque por atrás se permite esta interacción. 
 
El resultado estereoquímico para un mecanismo S N 2 es la inversión de configuración y es consistente con un 
mecanismo concertado → Nu ataca con pérdida simultánea del grupo saliente → centro quiral se comporta 
como un paraguas invertido por el viento. 
IG @CHEMIISTRYGRAM 
 
6 
Esta reacción es estereoespecífica ya que la configuración del producto depende de la configuración del 
material de partida. Los dos reactivos colisionan y forman un estado de transición → unión parcialmente 
formada entre Nu y halogenuro de alquilo y hay una unión parcialmente rota entre halogenuro de alquilo y Br → 
NO es un intermediario, es una especie que no se puede aislar → símbolo en amarillo indica que es una barrera 
energética para llegar a los productos de reacción. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 3- Efecto de la estructura del halogenuro de alquilo sobre la velocidad de las reacciones SN2 
 
La rapidez relativa de halogenuro de metilo es mayor a la de halogenuro de etilo y esta es mayor a la de 
halogenuro de iso-propilo. Lo mismo sucede con derivados halogenados con + sustituyentes en el carbono alfa 
y que además sean voluminosos. 
A mayor congestión de sustituyentes en la cara opuesta a unión C-X → se dificulta la llegada de Nu a C alfa. Ej 
→ terc-butilo → Nu no puede atacar al estar cara opuesta congestionada con sustituyentes. 
Este orden en rapidez relativa → 1ro metilo, luego haluro primario, etc → evidencia de mecanismo de tipo 
concertado y ataque por retaguardia → si esto no fuera así no se observaría una disminución entre la velocidad 
de la reacción entre un derivado halogenado primario y un metilo o un terc-butilo 
 
En estado de transición nos encontramos con un C sp2 → sustituyentes del C se ubican en un plano y 
perpendicular a ese plano el enlace que se está formando con el nucleófilo y el enlace que se está rompiendo 
con el grupo saliente → puede haber Impedimento Estérico → Aglomeración de sustituyentes → cuanto + 
voluminosos son los sustituyentes + difícil va a ser que se forme este estado de transición. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
IG @CHEMIISTRYGRAM 
 
7 
 4- Fuerza del nucleófilo sobre la velocidad de la reacción SN2 
 
-Nucleofilicidad → velocidad en la que un Nu atacará a un 
electrófilo (E+) adecuado → Un buen nucleófilo dará una 
reacción rápida SN2 mientras que un reactivo poco 
nucleófilo dará una reacción SN2 lenta. 
-Basicidad → es una medida de qué tan bien un 
compuesto, una base comparte sus e-no enlazados. 
Mientras + fuerte sea la base, mejor comparte sus e- → 
basicidad definida por constante de eq para sustraer un 
protón. 
 
Nucleofilicidad → medida de la facilidad con la que un Nu ataca a un C deficiente de e- y se mide con la 
constante de rapidez → en SN2 la nucleofilicidad es una medida de facilidad con la que un nucleófilo ataca al 
carbono sp3 unido al grupo saliente. 
 
Al comparar moléculas atacadas por el mismo átomo → relación directa entre basicidad y nucleofilicidad: 
Bases + fuertes son los mejores nucleófilos → especie con una carga negativa es una base + fuerte y mejor Nu 
que una especie que tenga el mismo átomo atacante pero que sea neutro → OH- es mejor que el agua. 
 
Las bases pueden ser fuertes o 
débiles y los nucleófilos se 
describen como buenos o malos. 
 
(Esta de abajo es una reacción lenta) 
 
 
 
 
 
 
Entonces: 
1- Una especie con una carga negativa es un nucleófilo más fuerte que una especie neutra similar. 
 
 
 
2- La Nucleofilia disminuye de izq a derecha en la tabla periódica siguiendo el aumento de la 
electronegatividad. Los elementos más electronegativos tienen e- más estrechamente unidos y son menos 
reactivos para formar nuevos enlaces. 
 
 
 
 
3- Nucleofilia aumenta de arriba hacia abajo en la tabla periódica, siguiendo el aumento del tamaño, la 
polarizabilidad y la disminución de la electronegatividad. 
 
IG @CHEMIISTRYGRAM 
 
8 
Al comparar moléculas cuyos átomos atacantes son de 
tamaño muy diferente hay otro factor que entra en 
juego que es la polarizabilidad del átomo → átomo + 
grande tiene e- más lejos y no se retienen con tanta 
fuerza → pueden moverse con + libertad a la carga 
positiva → e- pueden traslaparse por el orbital del 
carbono desde + lejos → mayor grado de enlace en 
estado de transición → + estable → Figura compara 
esto entre Yoduro y Fluoruro. 
 
 
 
 
Si comparamos moléculas atacadas por el 
mismo atacante → en este caso es O - → terc-
butóxido tiene grupo alquilo muy voluminoso ; 
etóxido → grupo alquilo no voluminoso → Nu 
encuentra + dificultad al acercarse a un centro 
electrofílico con nucleófilos voluminosos que a 
uno con nucleófilos - voluminosos → Butóxido 
se comporta como base fuerte y nucleófilo + 
débil ; el etóxido no presenta impedimento estérico se comporta como base + débil pero como un nucleófilo + 
fuerte. 
 
 5- Efecto del solvente sobre la reacciones SN2 
Cuando Nu con carga - se coloca en un solvente prótico, el ion se solvata → sv 
próticos son donores de uniones H+→ moléculas de sv se ordenan con sus H+ 
apuntando hacia la especie con carga - → interacción entre ion (Nu) y dipolo 
(H+) → interacción ion-dipolo. Sv rodea al Nu por lo que debe romperse al 
menos 1 de la interacciones del dipolo para que el Nu pueda participar en una 
reacción SN2. 
 
Bases débiles reaccionan poco con sv próticos 
y bases fuertes interaccionan con + fuerza 
porque comparten mejor sus e- → es + fácil 
romper las interacciones ion-dipolo entre 
yoduro (base débil) y el sv que entre un ion 
fluoruro (base fuerte) y el sv → en un sv 
prótico, el ion yoduro es mejor Nu que el ion 
fluoruro 
 
Ion fluoruro sería mejor Nu en un sv no polar 
que en un sv polar → no habría interacciones ion 
dipolo entre sv y Nu pero iones son insolubles en 
la mayoría de los sv no polares → pueden 
disolverse en sv polares apróticos → no son 
donores de H+ ya que no tienen H unidos a un 
Oxígeno o a un Nitrógeno → no hay H con carga 
parcial + que puedan formar interacciones ion-
dipolo. 
 
IG @CHEMIISTRYGRAM 
 
9 
Moléculas de un sv polar aprótico tienen carga parcial - en su superficie → solvatan cationes → carga 
parcial en interior de molécula (+) es menos accesible para el Nu. Ej → Nu con carga - de una sal (NaCl) → se 
transforma en un reactivo + Nucleofílico porque el sv solvata al catión y deja libre al anion → este hace de Nu y 
ataca al centro electrofílico del halogenuro de alquilo. 
 
Energía de activación para estas reacciones SN2 (NO delta G, sino 
energía de activación) → es menor para un solvente polar aprótico 
→ estabilización de los reactivos → en sv polar prótico el Nu está 
solvatado y dificulta ataque a C electrofílico ≠ en sv polar aprótico 
se solvata al Catión y el Nu está libre. 
 
 
 
 
Evidencias paraun proceso paso a paso y características 
 
Ej → Se espera que reacción entre 2-bromo-2-metilpropano con agua 
sea muy lenta → agua no es un buen Nu y hay impedimento estérico → 
sin embargo → reacción es muy rápida, más rápida que reacción de 
bromoetano (sin Impedimento est) → debe darse por un mecanismo 
distinto al SN2. 
 
Cinética 
Si se aumentan concentración de halogenuro de alquilo aumenta la velocidad de la reacción → si se aumenta 
concentración del agua velocidad de reacción NO aumenta → Rapidez de reacción SÓLO depende de 
concentración de 1 reactivo → reacción de primer orden → SN1→ Sustitución nucleofílica unimolecular → solo 
1 molécula interviene en el estado de transición del paso determinante de la velocidad de la reacción. 
 
 
 
Evidencias experimentales de SN1 
1- Cinética (arriba) 
2- Grupos metilo de 2-bromo-2-metilpropano se sustituyen progresivamente por H → velocidad 
de SN1 disminuye progresivamente ≠ SN2 → halogenuros de alquilo menos impedidos daban 
reacción + rápida. 
3- Reacción de sust de halogenuro de alquilo donde X está unido a centro asimétrico origina 2 
estereoisómeros → 1 con configuración previa y otro invertida ≠ SN2 → Nu y grupo saliente accionan al 
mismo tiempo → En SN1 grupo saliente se aleja antes que el Nu se acerque: 
● Primer paso corresponde a la salida del halogenuro de alquilo → se rompe enlace C-X y par de e- 
permanece con X → halogenuro con carga - y octeto completo → C forma carbocatión intermediario. 
● Segundo paso → Nu reacciona con carbocatión y forma un alcohol protonado. 
● Último paso → transferencia de protón al medio. 
 
 
IG @CHEMIISTRYGRAM 
 
10 
4-Efecto de la estructura del halogenuro de alquilo sobre la velocidad de las 
reacciones SN1 
Sn1→ 1ra etapa se forma carbocatión y su estado de transición (previo) presenta la ruptura de enlace C-X → 
estado de transición debe ser parecido en estructura a carbocatión y todos los factores que estabilizan al 
carbocat deben estabilizar también al estado de transición → cuanto + estabilizado, menor Energía de 
activación requerirá y la reacción será + rápida. 
 
Estabilidad de carbocationes → terciario > secundario > primario > metilo → al agregarse grupos metilo la 
densidad de carga concentrada en C central comienza a desaparecer al estar repartida entre todos los átomos 
→ ocurre por estabilización por efecto inductivo e hiperconjugación: 
C sp3 es menos electronegativo que sp2 → cede e- por efecto inductivo a los enlaces a través de enlaces pi y 
también por hiperconjugación → traslape de uniones sigmas con el orbital vacío p del carbocatión. 
 
 
Halogenuro de alilo → origina 
intermediario estabilizado por resonancia 
→ carga repartida entre 2 C → da gran 
estabilidad a halogenuros de alilo 
primarios. 
 
 
5- Diagrama de energía general para una reacción 
que ocurre a través de un mecanismo SN1 
 
Halogenuro de alquilo → ruptura de C-X (1er estado de transición)→ 
se libera grupo saliente y se forma carbocatión → ataque nucleofílico 
que genera 2do estado de transición donde se está formando unión C-
Nu → Luego formación del producto. 
En reloj → 1 er paso es el que limita la velocidad de la reacción. 
 
 
 
 
Comparación entre energía de activación requerida 
para reacción SN1 a partir de derivado halogenado 
secundario y un derivado halogenado terciario → es 
menor en deriv. hal. terciario → por energía del 
carbocatión (+ estable 3°) 
IG @CHEMIISTRYGRAM 
 
11 
 
6- Estereoquímica de las reacciones SN1 
 
Inversión y retención de la configuración en productos → analizamos 
mecanismo: 
Una vez que se rompe C-X se forma carbocatión, es sp2 y es trigonal → 
todos los enlaces están ubicados en el mismo plano → se forma par iónico 
carbocatión y grupo saliente → carbocatión PLANO → Nu puede atacar por 
cualquiera de las 2 caras → teóricamente obtengo productos con 50% de 
inversión en la configuración y 50% de retención en la config 
 
 
Experimentalmente se observa que hay un exceso de inversión → justificación → al formarse par iónico, 
este está muy asociado y a medida que pasa el tiempo las moléculas de sv van entrando entre las 2 especies → 
anión (X-) y catión (C) comienzan a separarse → en un primer momento el lado opuesto al X está más asequible 
para Nu que el lado donde esta el X → ambos (X- y Nu) tienen cargas - → se forma producto de inversión. 
A medida que moléculas de sv van separando el par iónico (C+ y X-) → carbocatión se libera para que Nu 
ataque por cualquier lado con = probabilidad produciendo una mezcla racémica (teórica) → hay exceso de 
inversión (real). 
 
 
 
 
Ej de mecanismo → (S) -2- bromo - 2-etilpentano 
Reemplazo de Bromuro por un cloruro → 1ro se forma carbocatión → se supone que ambos lados pueden 
atacarse al ser el carbocatión plano → sin embargo → ataque de Cl (Nu) encuentra al lado “izquierdo” está + 
favorecido que lado “derecho” por la cercanía del Bromuro → luego sv empieza a separar carbocatión y 
bromuro y es posible ataque de ambos lados. 
El paso que determina la rapidez de la SN1 es el primero → 
disociación de halogenuro de alquilo para formar carbocatión → rapidez afectada por 2 factores: 
1- Estabilidad del carbocatión que se forma . 
2- Facilidad de disociación del grupo saliente → también vemos relación entre basicidad y la capacidad del 
grupo saliente → mientras más débil sea la base, menos fuerte está unida al C y con más facilidad se puede 
romper enlace C-X → ej → halogenuro de alquilo con Iodo (débil)→ es + reactivo que derivado halogenado 
con Fluor (fuerte) 
IG @CHEMIISTRYGRAM 
 
12 
7-Efectos del disolvente en reacciones SN1 
 
Sn1 se llevan a cabo + fácilmente en sv polares próticos que estabilizan al ion → sv actúa como Nu → solvólisis. 
Sv próticos como agua o alcoholes son muy eficaces → aniones forman enlaces de H con el átomo de H del sv 
(OH-) y los carbocationes se estabilizan a través de interacciones con los e- no enlazados del átomo de O del -
OH del sv. 
 
Diagrama de Energía → reacción con sv polar prótico requiere menor energía de activación comparado a sv 
polar aprótico → relación con enlaces de H que se forman para solvatar aniones y cationes. 
Medida de capacidad de sv para solvatar iones → constante dieléctrica → cuanto + elevada, + rápido se lleva a 
cabo reacción. 
 
8- Reordenamientos en las reacciones SN1 
 
Ej → 2-bromo-3-metilbutano en etanol con calor → 2 productos: 2-etoxi-3-metilbutano → producto no 
reordenado → etoxi está en el mismo C donde estaba el X (Br) ; se obtiene otro producto → reordenado → 2-
etoxi-2-metilbutano → reordenamiento de carbocatión. 
 
 
 
 
 
 
Paso 1: Se produce ionización C-X que genera carbocatión 2° ; Paso 2: Desplazamiento de Hidruro forma 
carbocatión + estable 3° ; Paso 3: el Nu (sv) ataca carbocatión reordenado ; Paso 4: Desprotonación → muchas 
veces no aparece en diagrama de Energía → requiere poca Energía y no se lo considera. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
IG @CHEMIISTRYGRAM 
 
13 
 Competencia SN1 y SN2
 
Algunas aclaraciones del cuadro: Se dan por medio de distintos mecanismos, requieren de distinto derivado 
halogenado como sustrato, diferente tipo de Nu, sv, y estereoquímica dif. Algunas presentan reordenamiento y 
otras no. El mecanismo de Sn2 requiere estado de transición mientras que la Sn1 forma carbocationes 
intermediarios; El derivado halogenado (RX) de Sn2 → derivado halog 3° no reacciona debido a impedimento 
estérico, es preferible un metilo (H) mientras que Sn1 no se da reacción con metilos y derivados 1° no dan 
productos debido a la inestabilidad de sus carbocationes. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Reacciones Sn1 y Sn2 en derivados halogenados bencílicos, 
alílicos, vinílicos y arílicos 
 
Derivados halogenados bencílicos y alílicos 
primarios y secundarios → reacciones Sn2 ; 
derivados hal bencílicos y alílicos 3° → no 
realizan mecanismo Sn2 porimpedimento 
estérico. 
 
Cualquier derivado halog bencílico y alílico 
reaccionan bien con mecanismos Sn1 → 
forman carbocationes estabilizados por 
resonancia → si estructuras resonantes de 
carbocatión intermediario presentan grupos 
distintos unidos a C sp2, se forman 2 
productos de sustitución → deslocalización 
de e- puede afectar productos formados. 
 
 
 
 
IG @CHEMIISTRYGRAM 
 
14 
Halogenuros vinílicos y arilícos → X unido al anillo aromático o a un doble enlace → no presentan reacciones 
de Sn1 y Sn2, particularmente de Sn2 ya que al acercarse el Nu por detrás del C sp2, éste es repelido por la 
nube de e- del anillo ar o del doble enlace. 
Tampoco dan Sn1 por 2 motivos: 
1- Cationes vinílicos y arílicos son + inestables que carbocationes primarios → carga + se localiza en un 
carbono sp → + electronegativo que carbono sp2 → se resisten + a convertirse en una especie con carga+ 
2- C sp2 forman enlaces + fuertes que C sp3 → es + difícil romper enlace C-X

Más contenidos de este tema