Logo Studenta

6152 - Meditaciones de Dvipa Yoga-1- elmistico org - Gabriel Aspetia

¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

Dvipa Dhyana 
Meditaciones de la Metodología de Dvipa Yoga 
www.escueladenathayoga.com.ar Maestro Sadeva Dharmanath 
Estas son cinco meditaciones de dvipa yoga (una para uno de los cinco elementos) y se emplean al finalizar la clase según 
el elemento que corresponda. También son prácticas completas en sí mismas, que pueden ser empleadas fuera de las clases 
de la metodología de dvipa yoga, dentro del método de vinyasa natha yoga o como prácticas aisladas. 
 
Pritivi Dvipadhyana (Meditación de Dvipa Yoga, para el elemento tierra) 
Samayama: Los dos sentados en dhyanasana, enfrentados a una distancia cómoda, con la palma de la mano izquierda 
apoyada en el pecho a la altura del corazón y contactando la mano derecha de los dos por el frente en adhi mudra (puño 
cerrado con el pulgar adentro). Esto es Pritivi Dvipa Mudra, el mudra del elemento tierra realizado entre dos, en este caso 
cada uno realiza medio mudra o medio circuito por el cual circula la energía del elemento tierra y entre los dos realizan el 
circuito completo. 
Kriya: Manteniendo la misma dhyanasana y pritivi dvipa mudra realizada en el samayama, uno de los dos, da dos golpes al 
puño del compañero, uno de impacto frontal y el otro impactando por arriba del puño del compañero, luego deja su puño 
quieto y espera los dos impactos del compañero, uno frontal y el otro por arriba, y así continúan alternando el rol de golpear 
y ser golpeado. Asegurándose de que cuando golpeo el impacto sea firme y directo, pero no muy débil como para no 
sentirse, ni tampoco tan fuerte como para dañar al compañero. Los dos alternan el rol de ser activos y pasivos, asegurándose 
de ser activo cuando toca dar el golpe y ser pasivo cuando toca ser receptivo. La respiración es libre. 
Dhyana: Manteniendo la misma dhyanasana y pritivi dvipa mudra. 
Fase A: Realizo un triple acción: presionar contra el puño del compañero mientras inhalo, abriendo los ojos, buscando con 
la mirada los ojos del compañero. En este caso la conciencia va hacia el compañero. Luego al exhalar, relajar el esfuerzo 
cerrando los ojos. Desde afuera no se perciben movimientos. Repetir durante al menos 1 minuto. 
Fase B: Continuar con la misma acción pero sin cerrar los ojos, manteniendo la mirada en los ojos del compañero. Desde 
afuera no se perciben movimientos. Repetir durante al menos 1 minuto. 
Fase C: Manteniendo la mirada en los ojos del compañero, sigo respirando al mismo ritmo del compañero, pero sin hacer 
la presión. Repetir durante al menos 1 minuto. 
Fase D: Ya no controlo la respiración, me busco en la mirada del compañero. Mantener durante al menos 1 minuto. 
 
Apas Dvipadhyana (Meditación de Dvipa Yoga, para el elemento agua) 
Samayama: Los dos sentados en dhyanasana, enfrentados a una distancia cómoda, con la palma de la mano izquierda 
apoyada en el pecho a la altura del corazón y dándole la mano derecha al compañero, de tal manera que las manos queden 
relajadas en medio de los dos. Esto es Apas Dvipamudra, el mudra del elemento agua realizado entre dos, en este caso cada 
uno realiza medio mudra o medio circuito por el cual circula la energía del elemento agua y entre los dos realizan el circuito 
completo. 
Kriya: Manteniendo la misma dhyanasana, uno deja la palma hacia arriba y el otro la palma hacia abajo. El de arriba inhala 
haciendo una leve fuerza hacia abajo, con la intención de bajar y el de abajo ofrece resistencia mientras exhala, luego 
reteniendo el aire (uno retendrá sin aire y el otro con aire), rotamos las manos para poder invertir los roles. Es muy 
importante la coordinación entre los dos, y que el que está arriba haga fuerza hacia abajo y que el que está abajo ofrezca 
resistencia hacia arriba, pero sin subir la mano, solo resistiendo. Repetir durante al menos 3 minutos. 
Dhyana: Manteniendo la misma dhyanasana y apas dvipamudra. 
Fase A: Realizo un triple acción: presionar la mano del compañero mientras inhalo, y abriendo los ojos, buscando con la 
mirada los ojos del compañero. En este caso la conciencia va hacia el compañero. Luego al exhalar, relajar el esfuerzo 
cerrando los ojos. Repetir durante al menos 1 minuto. 
Fase B: Continuar con la misma acción pero sin cerrar los ojos, manteniendo la mirada en los ojos del compañero. Repetir 
durante al menos 1 minuto. 
Fase C: Manteniendo la mirada en los ojos del compañero, sigo respirando al mismo ritmo del compañero, pero sin hacer 
la presión. Repetir durante al menos 1 minuto. 
Fase D: Ya no controlo la respiración, me busco en la mirada del compañero. Mantener durante al menos 1 minuto. 
 
Dvipa Dhyana 
Meditaciones de la Metodología de Dvipa Yoga 
www.escueladenathayoga.com.ar Maestro Sadeva Dharmanath 
Agni Dvipadhyana (Meditación de Dvipa Yoga, para el elemento fuego) 
Samayama: Los dos sentados en dhyanasana, enfrentados a una distancia cómoda, con la palma de la mano izquierda 
apoyada en el pecho a la altura del corazón y la mano derecha que a la altura del pecho con el pulgar en dirección al pecho, 
con dedos índice, mayor y anular flexionados en dirección a la palma de la mano y entrelazando el dedo meñique, con el 
dedo meñique del compañero. Los dos quedan en la misma posición, con las manos en el centro del espacio entre ambos. 
Esto es agni dvipamudra, el mudra del elemento fuego realizado entre dos, en este caso cada uno realiza medio mudra o 
medio circuito por el cual circula la energía del elemento fuego y entre los dos realizan el circuito completo. 
Kriya: Manteniendo la misma dhyanasana, uno deja la palma hacia arriba y el otro la palma hacia abajo. El de abajo inhala 
haciendo una leve fuerza hacia arriba, con la intención de subir y el de arriba ofrece resistencia mientras exhala, luego 
reteniendo el aire (uno retendrá sin aire y el otro con aire), rotamos las manos para poder invertir los roles. Es muy 
importante la coordinación entre los dos, y que el que está abajo haga fuerza hacia arriba y que el que está arriba ofrezca 
resistencia hacia abajo, sin bajar la mano, solo resistiendo. Repetir durante al menos 3 minutos. 
Dhyana: Manteniendo la misma dhyanasana y agni dvipamudra. 
Fase A: Realizo una triple acción: traccionar atrayendo la mano derecha hacia el pecho, de tal manera que el dedo pulgar 
quede en dirección al corazón generando una fuerza para atraer al compañero hacia el pecho, los dos hacen la fuerza y los 
dos resisten al compañero, mientras abren los ojos, buscando con la mirada los ojos del compañero. En este caso la 
conciencia va hacia el compañero. Luego al exhalar, relajar el esfuerzo cerrando los ojos. Las manos no se mueven, se 
mantienen en el mismo lugar. Repetir durante al menos 1 minuto. 
Fase B: Continuar con la misma acción pero sin cerrar los ojos, manteniendo la mirada en los ojos del compañero. Repetir 
durante al menos 1 minuto. 
Fase C: Manteniendo la mirada en los ojos del compañero, sigo respirando al mismo ritmo del compañero, pero sin hacer 
la presión. Repetir durante al menos 1 minuto. 
Fase D: Ya no controlo la respiración, me busco en la mirada del compañero. Mantener durante al menos 1 minuto. 
 
Vayu Dvipadhyana (Meditación de Dvipa Yoga, para el elemento aire) 
Samayama: Los dos sentados en dhyanasana, enfrentados a una distancia cómoda, con la palma de la mano izquierda 
apoyada en el pecho a la altura del corazón y la mano derecha delante del pecho juntando la palma, con la palma derecha 
del compañero. La palma de cada uno queda mirando para la izquierda. Las manos deben quedar en medio del espacio entre 
los dos. Esto es Vayu Dvipamudra, el mudra del elemento aire realizado entre dos, en este caso cada uno realiza medio 
mudra o medio circuito por el cual circula la energía del elemento aire y entre los dos realizan el circuito completo.Kriya: Manteniendo la misma dhyanasana, uno deja las dos manos palmas hacia afuera delante del pecho y el otro las 
manos palmas hacia adentro. El de adentro inhala haciendo una leve fuerza hacia afuera, con la intención de separar las 
manos del compañero y el de afuera ofrece resistencia mientras exhala, luego reteniendo el aire (uno retendrá sin aire y el 
otro con aire), rotamos las manos para poder invertir los roles. Es muy importante la coordinación entre los dos, y que el que 
está adentro haga fuerza hacia afuera y que el que está afuera ofrezca resistencia hacia adentro, sin cerrar las manos, solo 
resistiendo. Repetir durante al menos 3 minutos. 
Dhyana: Manteniendo la misma dhyanasana y vayu dvipamudra. 
Fase A: Realizo un triple acción: presionar la mano del compañero mientras inhalo, y abriendo los ojos, buscando con la 
mirada los ojos del compañero. En este caso la conciencia va hacia el compañero. Luego al exhalar, relajar el esfuerzo 
cerrando los ojos. Repetir durante al menos 1 minuto. 
Fase B: Continuar con la misma acción pero sin cerrar los ojos, manteniendo la mirada en los ojos del compañero. Repetir 
durante al menos 1 minuto. 
Fase C: Manteniendo la mirada en los ojos del compañero, sigo respirando al mismo ritmo del compañero, pero sin hacer 
la presión. Repetir durante al menos 1 minuto. 
Fase D: Ya no controlo la respiración, me busco en la mirada del compañero. Mantener durante al menos 1 minuto. 
 
 
Dvipa Dhyana 
Meditaciones de la Metodología de Dvipa Yoga 
www.escueladenathayoga.com.ar Maestro Sadeva Dharmanath 
Akasha Dvipadhyana (Meditación de Dvipa Yoga, para el elemento eter) 
Samayama: Los dos sentados en dhyanasana, enfrentados a una distancia cómoda, con la mano izquierda en el pecho a la 
altura del corazón y el brazo derecho extendido por delante y a una altura superior al rostro juntando la palma, con la palma 
derecha del compañero. La palma de cada uno queda mirando para adelante. Las manos deben quedar en medio del espacio 
entre los dos, un poco más alto de la atura de la frente de tal manera que puedan mirarse por el espacio que hay entre los 
brazos. Esto es Vayu Dvipamudra, el mudra del elemento éter realizado entre dos, en este caso cada uno realiza medio 
mudra o medio circuito por el cual circula la energía del elemento éter y entre los dos realizan el circuito completo. 
Kriya: Manteniendo la misma dhyanasana, con las mano en pronam delante del pecho. Inhalamos extendiendo las manos 
a gobinda mudra (pronam sobre la cabeza con brazos extendidos), mientras abrimos los ojos buscando la mirada del 
compañero. Exhalando, bajamos las manos a pronam y cerrando los ojos llevan la consciencia hacia el interior. En este caso 
los dos realizan la misma acción y al mismo tiempo. Es muy importante la coordinación entre los dos. Repetir durante al 
menos 3 minutos. 
Dhyana: Manteniendo la misma dhyanasana y akasha dvipamudra. 
Fase A: Realizo un triple acción: presionar la mano del compañero hacia adelante y arriba, mientras inhalo, y abriendo los 
ojos, buscando con la mirada los ojos del compañero por dentro del espacio entre los brazos. En este caso la consciencia va 
hacia el compañero. Luego al exhalar, relajar el esfuerzo cerrando los ojos. Repetir durante al menos 1 minuto. 
Fase B: Continuar con la misma acción pero sin cerrar los ojos, manteniendo la mirada en los ojos del compañero. Repetir 
durante al menos 1 minuto. 
Fase C: Manteniendo la mirada en los ojos del compañero, sigo respirando al mismo ritmo del compañero, pero sin hacer 
la presión. Repetir durante al menos 1 minuto. 
Fase D: Ya no controlo la respiración, me busco en la mirada del compañero. Mantener durante al menos 1 minuto.

Más contenidos de este tema