Logo Studenta

conformacion rodeo lechero - MARIO EDHER SANCHEZ DIAZ

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

Médico Veterinario Eduardo J. Martínez 
Jefe de Trabajos Prácticos. 
Área Producción de Bovinos Lecheros 
Departamento de Producción Animal 
Facultad de Ciencias Veterinarias 
U.B.A. 
 
 
CONFORMACIÓN DE LA VACA LECHERA 
 
 
BIOTIPO LECHERO. 
 
Toda la producción de leche se da por un tipo de ganado que responde al biotipo lechero, 
diferente del biotipo carnicero y del doble propósito (que es intermedio entre ambos). 
El medio ambiente y la selección han ido determinando a través del tiempo una conformación 
que es la que más se adapta para esta producción. 
Todas las razas lecheras responden a una misma conformación que están relacionadas con la 
función a la que han sido destinadas. 
Se caracterizan por ser animales de buen desarrollo, buen tamaño y aspecto anguloso. 
La angularidad está dada porque las saliencias óseas son marcadas, y se lo nota en las caderas, 
puntas de nalga, las costillas, paletas, encuentros, etc. 
Son animales con poca tendencia a acumular grasa y a no tener un gran despliegue muscular. La 
tendencia del animal es a transformar los alimentos en leche, y no en carne o acumulación de 
grasa. 
De todas formas, en ciertas condiciones, como cuando está seca, puede aumentar de peso y 
acumular grasas. 
La angularidad típica del ganado lechero se determina por una predominancia de ciertos 
diámetros sobre otros. Son largos y profundos. 
La cavidad abdominal bien desarrollada pues deben consumir cantidades importantes de 
alimento y agua para producir leche. 
Los huesos son largos y finos, aplanados latero lateralmente. Las articulaciones son netas (bien 
definidas) y secas (poco tejido subcutáneo que deja translucir tendones y prominencias óseas). 
La piel es suelta y forma pliegues alrededor de los ojos, en la cabeza y cuello. En períodos de 
producción no carga grasa y la piel le queda floja. Hacia el final de lactancia y seca tiene 
capacidad para depositar grasas. 
El sistema mamario está diferencialmente desarrollado. Es de mucho más volumen y capacidad 
que un biotipo carnicero 
 
 
APUNTES SOBRE CONFORMACIÓN DE LAS VACAS LECHERAS: QUÉ 
BUSCAMOS EN LA CONFORMACIÓN DE LAS VACAS LECHERAS? 
 
Las vacas lecheras, para poder expresar su capacidad de producir leche a lo largo de las 
lactancias, deben tener una conformación que les permita “funcionar” en el sistema de 
producción a lo largo del tiempo. 
Las vacas deben tener muchas lactancias a lo largo de su vida y dar la máxima cantidad de leche 
posible por lactancia, según su carga genética y la alimentación y manejo que reciben. 
Tienen que poder caminar mucho para hacer el recorrido tambo-potrero-tambo-potrero, sin que 
tengan ningún problema locomotor que las inhiba en su desplazamiento. 
Tendrán que estar conformadas para levantar gran cantidad de alimentos voluminosos (pasturas, 
verdeos, silos). 
Tienen que adaptarse a sistemas de ordeño colectivos, con manejos rápidos, y poder dar en muy 
poco tiempo toda la leche que produjeron durante las 10 o 12 horas anteriores. 
Estas vacas que estamos hablando tienen que tener ciertas características en su conformación 
física que les permita adaptarse a estas condiciones y permanecer en los rodeos. 
 
En Argentina, la relación $vaca refugo / $vaquillona de reposición, no es uno a uno, y está muy 
lejos de serlo. La reposición es cara. Nuestras vacas deben ser longevas y dejar mucha leche a lo 
largo de toda su vida (leche acumulada) y muchas crías. No se adecuan las vacas que dan 
altísimas lactancias pero que solo duran dos partos. Por ello, en nuestros planes de selección y 
mejoramiento genético, hay que darle importancia a las características de tipo funcional, para 
que podamos aumentar la cantidad de lactancias por vaca, disminuir de esta forma la reposición, 
y llegar a aumentar el número de vaquillonas para la venta luego de haber elegido las mejores. 
 
Son muchas las características de tipo que tienen una relación directa con la permanencia de los 
animales en el rodeo. Hay que poner nuestro énfasis en aquellas en donde se manifiesta esto en 
forma efectiva, principalmente: 
 
1- Sistema mamario 
2- Patas y Pezuñas. 
3- Fortaleza general, principalmente de la línea superior y del tren anterior. 
 
Cuadro 1 
LA VACA IDEAL 
 Que empiece a producir lo antes posible (24 meses). 
 Que tenga un parto todos los años y con IEP cercanos a los 12 a 13 meses. 
 Que produzca mucha leche por lactancia, con un buen contenido de sólidos y una buena 
relación Proteína / Grasa Butirosa. 
 Que tenga vida larga (6 partos o más). 
 Que tenga pocos problemas sanitarios y de manejo. 
 
Adaptado de Alejandro Giúdice. 
 
APARIENCIA GENERAL 
Debe ser un animal que tenga una unión armónica de todas sus partes. Debe tener suficiente 
refinamiento lechero y adecuada feminidad demostrando fortaleza, potencia y vigor; longitud y 
aplomo de acuerdo con su tamaño y conformación. 
 
TEMPERAMENTO O CARACTERÍSTICAS LECHERAS 
Casi todos los datos indican que esta es la única característica en la que, si las vacas se muestran 
extremas, producen más leche. (Tiene correlación genética con producción de leche). Pero 
también es cierto que las vacas extremadamente refinadas duran menos en los rodeos. 
Hay que hacer una evaluación general de la vaca, y no de algunas regiones solamente. 
Deben ser bien definidas, amplias en su conformación y tener una apariencia refinada que denote 
fortaleza, ausencia de tosquedad y de exceso de carne. 
Su cuello debe ser largo descarnado y suavemente unido a las paletas; bien neta su cruz. La piel 
es fina y forma pliegues en el cuello. No hay cúmulos de grasa subcutánea. Las vértebras del 
dorso amplias prominentes y bien definidas. Los huesos de las costillas planos, anchos y largos, 
y con buena separación para darle profundidad al cuerpo. Las puntas de cadera prominentes, 
agudas y bien definidas. Los isquiones agudos y nalgas moderadamente descarnadas. Evaluar la 
textura de la ubre, debe ser suave y plegable, libre de exceso de tejido. Se notan las venas 
mamarias. 
 
CAPACIDAD CORPORAL 
Lo determinan el perímetro torácico (línea del corazón) y el abdominal (barril), la longitud del 
cuerpo y la profundidad y anchura determinadas por la longitud y arco de las costillas. 
Un cuerpo lo suficientemente grande, combinado con fortaleza y vigor se asocia directamente 
con la posibilidad de utilizar cantidades adecuadas de alimentos, especialmente forrajes. 
Debe tener costillas largas, bien arqueadas y separadas que posibiliten un vientre profundo, una 
línea de corazón o retroescápula amplia y profunda, formada por costillas largas, con buen arco 
costal. 
Un tórax amplio suministra amplio espacio a los órganos respiratorios y circulatorios. Una buena 
retroescápula está comúnmente asociada con un vientre profundo, fuertemente sostenido por 
costillas correctamente espaciadas y un buen arco costal. 
 
TREN ANTERIOR 
El tren anterior, incluyendo pecho y manos, indican la fortaleza del esqueleto de todo el cuerpo, 
denota capacidad adecuada para el corazón y los pulmones. Las paletas colocadas firmemente 
contra la pared del pecho y la cruz, formando una unión suave con el cuello y el cuerpo. 
Un pecho profundo y lleno con un espacio ancho entre patas delanteras fuertes y rectas. 
 
LINEA SUPERIOR 
Esta refleja de muchas maneras la fuerza general de conformación del individuo. 
Retrocruz recta y llena, lomo fuerte y ancho, con un dorso prominente, y toda la línea superior, 
desde la cruz hasta el empalme con la cola, casi recta son sus verdaderas condiciones. 
 
GRUPA 
Conforma la parte superior de los cuartos traseros. Se la considera asociada con el tamaño y 
forma de la ubre, facilidad de parto y de los procesos de reproducción. 
Debe ser proporcionalmente larga entre las puntas de caderas y los isquiones, ancha entre las 
puntas de cadera, las articulaciones coxofemorales y los isquiones, plana y con las puntas de 
nalgas ligeramentemás bajas que las de cadera (unos 4 o 5 centímetros). 
 
PATAS 
Hueso limpio plano y fuerte, bien aplomadas, de nalgas limpias y planas. Casi perpendiculares 
desde el dorso a la cuartilla vistas de lado, y rectos vistos desde atrás. 
Una ligera curvatura le da suavidad al paso y suministra una condición correcta de todas las 
partes. 
Las patas en forma de hoz y/o cerradas en el garrón indica gran curvatura en la unión del garrón 
y la pata. Dejan muy poco espacio para el movimiento y golpean la ubre. 
Las patas demasiado rectas se someten a un gran esfuerzo cuando el animal está caminando o 
parado. Esto se refleja a veces con hinchazones en la articulación del garrón. 
 
CALIDAD DE HUESO 
El hueso de las patas debe ser fuerte, chato y limpio, en especial en la zona del garrón. Tiene que 
estar recubierto por una piel fina donde deben marcarse en forma evidente los tendones. 
 
PEZUÑAS 
Son extremadamente importantes para el funcionamiento de las patas y por lo tanto para la 
permanencia de las vacas en el rodeo. 
El pie debe ser bien modelado con profundidad en el talón (distancia del talón al piso). 
Hay que considerar el ángulo de la pezuña. Debe tener 45 grados. Debe ser lo suficientemente 
corta, saludable, verse bien en los costados y ser bien redondeada. 
 
SISTEMA MAMARIO 
La ubre debe estar fuertemente insertada, ser bien balanceada, de gran capacidad, y de longitud y 
profundidad moderadas, que muestre una división moderada entre las mitades (ligamento 
medio). Debe tener buena textura. 
 
Profundidad de ubre. 
Debe ser intermedia. El piso de la ubre no debe sobrepasar la línea de los garrones. Si es muy 
poco profunda, no tiene capacidad para acumular leche. Si es muy profunda están más expuestas 
a lesiones, y estas vacas dejan los rodeos pronto. 
(Es evidente considerar antes la cantidad de partos y cuándo ha sido la fecha del último). 
 
Ubre Anterior. 
De longitud moderada, combinada con un ligamento fuerte y suave que sostenga la ubre 
delantera y al mismo nivel que la ubre posterior. 
 
Ubre Posterior. 
Debe ser alta (lo más cercana posible a la vulva), ancha y uniforme en anchura desde arriba hasta 
su base. Fuertemente insertada. Ligeramente redondeada. 
 
Ligamento Suspensor. 
Es el que sostiene la ubre. Debe ser fuerte. El piso de la ubre es indicador de su unión. Se debe 
marcar una buena división entre las mitades (izquierda y derecha). 
Cuando el ligamento comienza a ceder desaparece la división entre las mitades y desciende el 
piso. Cuando se rompe se desprende la ubre y los pezones quedan mirando hacia los laterales. 
 
Pezones: tamaño y colocación. 
Deben estar uniformemente colocados debajo de cada cuarto. Cuelgan a plomo y son de forma 
adecuada para el ordeño mecánico. Son características muy importantes para la funcionalidad de 
las vacas y su permanencia en los rodeos. Las hembras con los pezones colocados demasiado en 
la periferia, dificultan la rutina de ordeño, retienen leche, contraen mastitis y dejan pronto el 
rodeo. 
El largo de los pezones también hace a la funcionalidad de las vacas. Deben tener idealmente 
unos 5 centímetros de largo. 
 
Textura. 
Se determina por la observación y la palpación. 
Debe ser suave y plegable. 
Cuando se palpa es piel y leche, no hay excesos de tejidos. 
CÓMO SE EVALÚAN LAS CARACTERÍSTICAS DE TIPO PARA LAS 
PRUEBAS DE PROGENIE? 
 
La Asociación Criadores de Holando Argentino (ACHA) tiene gente especialmente capacitada 
para realizar las calificaciones de los animales y compararlos con un tipo “ideal” (que está en 
estudio permanente para realizar modificaciones parciales). Se utiliza el “Sistema Lineal de 
Calificación por Tipo”, que tiene nueve posibilidades (1 a 9 puntos) para darle a cada 
característica (antiguamente solo había tres, buena regular y mala), lo que permite ajustar más 
los tests de progenie que se hacen con estos datos. (cuadro 2) 
Estos datos luego ingresan al sistema de cómputos que manejan ACHA y Fac de Cs. Veterinarias 
de la Universidad del Centro, y allí las valoraciones genéticas son realizadas mediante el método 
BLUP, Modelo Animal. 
En la prueba de progenie aparecen 27 características de Tipo (18 lineales y 9 generales). (cuadro 
4) 
Los índices genéticos se estandarizan a una base común y se expresan en HTE (Habilidad de 
Transmisión Estandarizada). De esta manera, todos los caracteres se presentan en una misma 
escala de variación. 
 
Cuadro 3 
 
REGIONES DEL ANIMAL CARACTERÍSTICAS 
DESCRIPTIVAS 
DEFECTOS 
ESTRUCTURA Y 
CAPACIDAD 
20 puntos 
Estatura (en la grupa). 
Altura tren anterior. 
Tamaño. 
Pecho (amplitud). 
Profundidad de cuerpo (en las 
costillas posteriores). 
Lomo. 
Falta de estilo. 
Cara torcida. 
Cabeza atípica o indeseable. 
Lomo bajo. 
Dorso débil. 
Región cardíaca estrecha. 
Retroescápula débil. 
Falta arco costal. 
Débil. 
GRUPA 
10 puntos 
Separación de isquiones. 
Colocación de isquiones. 
Ano adelantado. 
Inserción de cola alta. 
Inserción de cola baja. 
Inserción cola adelantada. 
Cola torcida. 
Articulación coxofemoral 
demasiado atrás. 
PATAS y PEZUÑAS 
16 puntos. 
Ángulo de pezuña. 
Calidad de hueso. 
Aplomos posteriores. 
Cuartillas débiles. 
Garrones toscos. 
Calambres. 
Pezuñas posteriores hacia 
fuera. 
Dedos abiertos. 
Talón alto. 
Postura indeseable. 
SITEMA MAMARIO 
40 puntos. 
 
 
UBRE ANTERIOR 
 
 
 
 
 
 
 
UBRE POSTERIOR 
Profundidad. 
Textura. 
Ligamento medio. 
 
Inserción. 
Colocación de pezones. 
Largo de pezones. 
 
 
 
 
 
Altura inserción posterior. 
Ancho inserción posterior. 
Colocación de pezones. 
Ubre poco adherida (suelta). 
Pesada adelante. 
Oblicua. 
 
Ubre anterior abultada. 
Ubre anterior pesada. 
Ubre anterior corta. 
Desbalanceada. 
Pezones anteriores desviados. 
Pezón anterior palmípedo. 
Cuarto anterior ciego. 
 
Desbalanceada. 
Ubre posterior corta. 
Pezones psoteriores 
desviados. 
Pezón posterior palmípedo. 
Pezones posteriores colocados 
muy atrás. 
Cuarto posterior ciego. 
CARACTERÍSTICAS 
LECHERAS 
14 puntos. 
Aspecto lechero. Costillas juntas. 
CALIFICACIÓN FINAL Categoría, puntaje. 
 
Revista Nuestro Holando. (ACHA). 1998 
 
 
 
Cuadro 4 
 
HEREDABILIDADES 
 
CARACTERES DE TIPO 
 
GENERALES 
 
Calificación Final 0,29 
Apariencia General 0,33 
Carácter Lechero 0,33 
Capacidad Corporal 0,36 
Grupa 0,20 
Patas y Pezuñas 0,10 
Sistema Mamario 0,27 
Ubre Anterior 0,24 
Ubre Posterior 0,25 
 
 
CARACTERES LINEALES 
 
Alzada 0,40 
Tamaño 0,32 
Estilo 0,33 
Aspecto Lechero 0,33 
Cabeza 0,32 
Pecho 0,15 
Lomo 0,18 
Amplitud de Grupa 0,16 
Colocación de Isquiones 0,11 
Talones Posteriores 0,07 
Hueso 0,18 
Aplomos Posteriores 0,07 
Textura de Ubre 0,17 
Inserción Anterior 0,18 
Inserción Posterior 0,23 
Ligamento medio 0,17 
Colocación pezones anteriores 0,21 
Colocación pezones posteriores 0,17 
 
 
 
 
 
 
 
Aquí presentamos un buen ejemplo de la vida real. 
 
 
True Type Dairy Cow
 
La vaca que vemos más abajo presenta un 
morro bien conformado, con buenos ollares. 
Tiene buen ancho de pecho, y presnta 
movimientos libres de los miembros 
anteriores y fuertes características lecheras 
que se ven desde adelante. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Una cabeza de vaca excelente, limpia y fuerte. 
El cuello es largo, limpio y denota 
caracteristicas lecheras. 
 
 
La vaca de la izquierda muestra un mayor 
ancho de pecho (A), con mayor arco de 
costillas (B). 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Esta vaca es bien profunda, limpia y con 
buena separación costillas anteriores y 
posteriores. Se ve una vaca bien balanceada, 
con hueso limpio y de calidad, buena 
profundidad de talones y cuartillas fuertes. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
La vaca de la izquierda tiene mayor 
profundida en la línea delcorazón que la vaca 
de la derecha (C). Su cuello se une 
suavemente al tronco y a las paletas y éstas se 
firme y armonicamente unidas al cuerpo.La 
cruz es más neta y llena. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Es una vaca muy angulosa. Hueso limpio y 
nalgas limpias y finas. Se unen bien las 
escápulas en la cruz. Es profunda y tiene 
buena costilla. Es una vaca que combina 
fortaleza con carácter lechero. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Una línea superior fuerte, especialmente en 
lomo, que se une bien a las caderas. Vértebras 
anchas y fuertes. 
Una grupa de buen largo y buena ubicación de 
las articulacionas coxofemorales. 
 
Desde arriba y atrás se observa una grupa bien 
amplia, con puntas de cadera e isquiones bien 
separados.En (F) se ve un lomo bien fuerte y 
ancho. En la cruz las paletas se unen 
suavemente al cuerpo, presentando buena 
angulosidad. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
La vaca de arriba presenta una grupa muy 
bien conformada. Tiene una ubicación relativa 
de isquiones y puntas de cadera excelente. 
Una encoladura limpia y definida. La cadera 
es de mejores características lecheras que la 
vaca de abajo. Además ésta tiene isquiones 
altos y mala encoladura. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
A la derecha observamos una confromación 
de miembros posteriores excelente. Hueso 
limpio en los garrones, curvatura de patas 
deseable, cuartillas fuertes y buena 
profundidad de talones. La vaca del medio 
tiene patas rectas y se notan problemas en los 
garrones. La de la izquierda tiene patas muy 
curvas y cuartillas débiles 
 
 
Un sistema mamario con tamaño deseable Es 
una ubre bien balanceada, con buen largo, 
ancho y capacidad. El piso se encuentra por 
encima del nivel de los garrones y se ve una 
ubre posterior excelente. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Al comparar ambos sitemas mamarios, 
notamos que la de arriba es superior en 
tamaño, nivelación y balance. La inserción 
anterior es suave y más fuerte en la vaca de 
arriba. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Observar la inserción posterior, ancha, alta y 
fuerte. Un ligamento medio fuerte que divide 
claramentea la ubre en dos mitades. 
Pezones de forma y tamaño deseables, bien 
ubicados debajo de cada cuarto. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Las siguientes fotos muestran algunos 
caracteres indeseables de la ubre vista desde 
atrás. 
En l foto superior se ve la falta de definición 
de la ubre en dos mitades por un ligamento 
medio débil. En la foto del medio, una 
inserción posterior baja y angosta. La última 
vaca presente una ubre posterior totalmente 
desbalanceada.

Más contenidos de este tema