Logo Studenta
¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

Instituto Politécnico Nacional
Escuela Superior de Ingeniería Mecánica y Eléctrica
Plantel Azcapotzalco
	
	
HABLANDO, ¿SE ENTIENDE LA GENTE? [PT. 1]
I.- LO QUE DICES SIN DECIR, O EL MISTERIO DE LA COMUNICACIÓN:
La capacidad de comunicarse es una característica inherente al ser humano. El hombre, desde que inicia su existencia, tiene el impulso de comunicar sus deseos y necesidades. Asimismo, es un elemento esencial para el autoconocimiento y para el conocimiento del otro, además de ser un medio para influir y ser influido.
Al entender la comunicación como el proceso más importante de la interacción entre las personas, surge la necesidad de convertirla en una actitud ante la vida, ya que se da un intercambio de ideas, sentimientos, experiencias que llevan a una convivencia equilibrada. La actitud con la que comunicamos está profundamente influida por la autopercepción y autoestima.
· Autoestima
De todas las trampas y obstáculos de la vida, la autoestima es la más mortal, la más dura de superar; se trata de un hoyo creado y excavado con nuestras propias manos, que se resume en la frase “no tiene sentido, soy incapaz”. Es por ello que desarrollar y fortalecer la autoestima resulta fundamental para lograr aquello que deseamos, que se traduce, finalmente, en estabilidad interna, misma que se proyecta en cada cosa que hacemos.
La autoestima es el concepto que tenemos de nuestra valía, y se basa en todos los pensamientos, sentimientos, sensaciones y experiencias que sobre nosotros mismos hemos ido recogiendo durante nuestra vida.
· Autopercepción
Cada uno de nosotros siempre actúa, siente y se comporta de manera acorde a su autopercepción, sin importar la realidad de esta imagen. Llevamos una impresión mental o una imagen que se forja uno mismo, la que quizá sea vaga y poco definida para la mirada consciente. 
Esta imagen se trazó a partir de nuestras creencias respecto de nosotros mismos; pero muchas de esas creencias se derivan de nuestras experiencias pasadas, nuestros éxitos y fracasos y de la forma en la que la gente ha reaccionado ante nosotros.
La sentencia “no soy lo suficientemente bueno” es un reforzamiento negativo que nos hace quedar atrapados en el miedo, la ansiedad, la culpa, autocondena y odio a nosotros mismos.
Ningún cambio de comportamiento real se lleva a cabo a menos que la imagen que se tiene de uno mismo cambie, y todos somos capaces de iniciar una vida plena y satisfactoria si cambia su autopercepción.
· Hábitos
Los hábitos, cualesquiera que sean, son aprendidos, y ésta, en términos generales, es la manera en la que se rige nuestra mente para instalarlos.
· Selección: La mente consiente busca opciones y hace elecciones determinadas entre ellas.
· Eliminación: Una vez que la mente consciente hizo su selección, todas las otras opciones se eliminan.
II.- COMUNICACIÓN JOVEN:
Son diversas las formas de impedir a la adolescencia que pase a través de la experiencia que responda a sus necesidades. De esta manera, y entendiendo que se controla la manera en la que los chicos deben comportarse en prácticamente “todo”, se prolonga su estado de dependencia a través de un contacto del todo extrínseco con una cultura que, sin embargo, pretende formar la personalidad.
El adolescente en general no tiene un puesto dentro de la sociedad, es decir, su estado social es ambiguo y contradictorio y esto, como producto de que la sociedad, no muestra capaz de ayudar al adolescente a definirse a si mismo como un individuo que tiene la necesidad de condiciones favorables para cumplir con éxito la transición hacia la edad adulta. Por ello es incuestionable que la escuela debe ser un potente instrumento de guía y no hacer sentir al muchacho que la rigidez es la única manera de sobrevivir, porque estas experiencias son ampliamente ficticias y aproximativas.
III.- DE QUÉ SE TRATA LA COMUNICACIÓN
Aristóteles definió el estudio de la comunicación como la búsqueda de “todos los medios de persuasión posibles que tenemos a nuestro alcance. Analizo las posibilidades de los demás propósitos que puede tener un orador, sin embargo, dejo perfectamente asentado que la meta principal de la comunicación es la persuasión, es decir, el intento que hace el orador de llevar a los demás a tener el mismo punto de vista. De acuerdo con esta teoría, uno de los objetivos de la comunicación era informativo, un llamamiento a la mente. Otro era persuasivo, llamado hecho al alma, a las emociones. Y otro más servía de entretenimiento. Se decía que se podía clasificar las intenciones del comunicado y el material que utilizara, dentro de estas categorías. Entendemos que la comunicación es toda transmisión de información con vistas a una respuesta que no siempre implica una aceptación pasiva.
· Importancia de la comunicación
Hombre, sociedad, cultura, civilización y progreso son conceptos que recíprocamente se convalidan en una proximidad indisoluble, pero la interacción la fuerza que pone en movimiento estos procesos, es la comunicación. Es la fuerza que dota de cohesión a los grupos para darles la solidez que garantiza su permanencia. Posee un carácter activo que tiende a evitar los conflictos entre los esfuerzos, la duplicidad de tareas o la omisión de otras. La comunicación genera una convivencia mayor en el seno de la institución y que las personas se lleven mejor unas con otras.
· Funciones de la comunicación
La comunicación realiza cuatro funciones básicas en el interior de un grupo o institución: control, motivación, expresión emocional e información. Sirve para controlar en diversas formas el comportamiento de los empleados. La institución posee jerarquías de autoridad y normas formales que es preciso que acaten, por lo que cuando se exige a los empleados comuniquen primero las quejas a su jefe inmediato, que se ajusten a la descripción de su puesto o que obedezcan las políticas de la compañía, la comunicación está efectuando una función de control.
Propicia la motivación al esclarecer a los empleados lo que han de ser, la eficacia con que lo están llevando a cabo y que medidas deben tomar para mejorar el desempeño en caso de que sea necesario.
La función información se relaciona con su participación en la facilitación de la toma de decisiones en tanto que al transmitir los datos con los cuales identificar y evaluar opciones se permite llegar a tomar decisiones más adecuadas.
· Elementos del proceso de comunicación
Una relación cambiante, cuyos componentes o partes interaccionan y se influyen recíprocamente, es un proceso. En este sentido, la comunicación es un proceso.
· Forma
· Contenido 
· Ruido
Desde el punto de vista administrativo
· Un emisor
· Un transmisor
· Un receptor
· Un procedimiento
· Patologías
El aspecto más trascendente de la comunicación estriba en que la unidad-mensaje llegue al receptor en sus términos y con oportunidad, y provoque una respuesta deseada una modificación en su conducta y origine el proceso de retroalimentación.
Una de estas barreras es la filtración que denota la manipulación de la información por el emisor, a fin de que sea vista más favorablemente por el receptor. El principal determinante de la filtración es el número de niveles en la estructura de una institución. Cuanto más niveles verticales haya en una jerarquía, más posibilidades habrá de filtración.
IV.- EL FEEDBACK
Feedback es un término anglosajón que se traduce por “retroalimentación”, donde se desarrolla el saber escuchar, procesar la información recibida y externar una respuesta a su entorno, más puede llegar a ser positivo o negativo.
	
	
	esquivel gonzález CÉSAR ANTAR – 2rm3
	1

Más contenidos de este tema