Logo Studenta

Resumen Practicas de la escritura

¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

Resumen de: Como escribir periodísticamente
Discursos periodísticos: 
--¿En qué forma se escribe?
· Tercera persona.
· Hablo de que le paso a otros, no de mí. (excepto que sea una columna de opinión contando algo personal) 
--Estructura: 
· Pirámide Invertida,
· Información de: de lo más importante a lo menos importante.
· Oraciones cortas. 
· Primer párrafo completa las 5 W: Quien, Que, cuando, como, donde y por qué/para qué. 
--Sin adjetivos ni opinión
Veracidad: 
· Datos.
· Nombres de personas o lugares. 
· Cifras.
· Detalles. 
--Fuentes de información: 
· Bien identificadas y citadas. 
· Documentos. 
· Test. De protagonistas.
· Opn. Especialistas. 
--Criterios de noticias: 
· Nuevo/novedoso.
· Afecta a muchas personas.
· Protagonista importante.
· Es cercano.
· Servicio.
· Tiene consecuencias.
· Se repite.
· Interés humano/emoción.
· Agenda.
La sintaxis de las noticias. 
--¿Cómo escribimos las noticias?
· Pirámide invertida (Mas importante a menos)
· División en párrafos (oraciones que expresan una misma idea).
· Cabeza: 5W y H.
--Características de la oración 
· En discurso periodístico: son cortas.
· No tiene muchas subordinadas ni aclaraciones.
· Son bimembres (tienen sujeto y predicado)
--El orden en la oración de la noticia
· Sujeto más predicado. (para llamar más la atención) 
· Orden: Sujeto (QUIEN) Predicado (responde el resto de las preguntas) Que (verbo) Cuando (Circunstancial de tiempo) Donde (circunstancial de lugar) Como (circunstancial de modo) Por qué/ para que (circunstancial de causa y de fin)
--¿Cómo responder al QUIEN en el sujeto?
· Sustantivo común o propio.
· Primer cabeza si es famoso.
-- Aliados en el sujeto
· Modificadores, son para explicar mejor el QUIEN. 
· Aposición (conjunto de palabras que nombra le núcleo del sujeto de otra manera)
-- Diferencia entre modificadores y aposición: 
· Modificadores (describen a la persona, su título)
· Aposición (nombra de otra forma a la persona.)
-- ¿Cómo se responden las demás WH en el predicado?
· Predicado: primero el QUE con verbo y quizás con objeto indirecto o directo. 
· Después del verbo (o QUE) vienen circunstanciales que sirven para responder las WH en orden de importancia. Responden: Donde, Como, Por qué y Para Que. 
· Excepción es CUANDO se pone luego del verbo. 
-- La puntuación de las noticias
· EL punto: Hace que las oraciones sean cortas y que el lector no se fatigue ni se pierda. 
· Punto seguido: Separa oraciones de un párrafo. Se usa cuando cambia el sujeto y su predicado, cuando no hay relación. 
· Punto y aparte: Termina el párrafo, cuando cambia la idea. 
· Se usa tmb luego de una abreviatura. 
· Separar horas de los minutos.
· Nombrar cantidades que separa en unidades de mil, millón, etc.
· NO SE USA PUNTO: Al final de los títulos, siglas, números decretos, leyes o altura de calle. 
--La coma
· Pausa breve, sirve para tomar aire y para separar incisos que tienen alguna relación. Opcionales, PERO HAY USOS OBLIGATORIOS. 
· Para separar aclaraciones o aposiciones. 
· Enumeraciones, aunque el ultimo termino comienza con Y
· Antes del vocativo (nombrar a la persona que hablamos)
· Cuando no está el verbo para no repetirlo.
· Cuando alteramos el orden de la oración y empezamos algún modificador del predicado.
· NO USAMOS COMA para el sujeto y el predicado. 
--El punto y coma 
· Pausa más larga que la coma, pero más corta que el punto, SE USA EN UN CASO SOLO:
· Enumeraciones complejas (en las que se tena que hacer una aclaración)
· DESPUES DEL; SIGUE MINUSCULA. 
-- Dos puntos 
· Llaman atención sobre lo que sigue. Se escriben pegados a la palabra que va antes y salvo que sea un textual, lo que va con minúscula.
· Uso para enumerar.
· Introducir textuales o ejemplos.
· Periodismo: Indicar algo que dijo alguien sin un verbo.
--Puntos suspensivos 
· Son 3, indican una pausa que expresa duda o suspenso.
· No lo usamos en las noticias salvo para marcar algo que dijo alguien con duda o suspenso.
--Los paréntesis 
· Uso para aclaraciones o anotaciones. Usar poco para no distraer al lector.
· Uso periodístico para poner paréntesis en la edad de una persona.
--Las comillas 
· FUNDAMENTALES EN EL PERIODISMO. Sirven para destacar aquello que dicen mis fuentes u otros. 
· Citar textualmente lo que otros dicen.
· Citar palabra o hacer notar algo vulgar, que es esa palabra y no otra. 
--Signos de interrogación y exclamación
· Noticias: no interrogamos ni exclamamos así que solo se usan en el esquema de pirámide invertida.
· Signos de pregunta y exclamación abren y cierra, no van solo al final. 
Discursos
Directo: Cita lo que dijo el otro “verbo decir”.
Citar: “…” Marcar algo que dijo el otro/cuando hay un error. 
Los “:” Especificar/aclarar.
La “,”
Ejemplos:
-Textual: (en cualquier momento)
· “Teníamos todo para pasarla bien y la pasamos para el culo”, aseguro el DT de River Marcelo gallardo.
Textual con comillas * coma * decir * quien
· (Títulos): Marcelo gallardo “Teníamos 5 títulos”.
Quien * textual 
· (En cualquier momento): Marcelo Gallardo confeso después del empate con A.T: “Teníamos todo para pasarla bien y la pasamos para el culo”. 
Quien * decir *: * textual * “”
· “Teníamos todo para pasarla bien y la pasamos para el culo” así se evaluó M. Gallardo en el partido que River empató con A.T. 
· (Dos oraciones): “Teníamos todo para pasarla bien –confeso gallardo- y la pasamos para el culo”. 
Indirecto: 
· Cambia a la persona y reponer lo que no se entiende.
· Hay que contar desde 3ra persona.
· Decirlo con “nuestras palabras”
· No lleva comillas, contar lo que dijo la persona.
· Verbo * Decir.
· Menos importante.
· PR aseguro que samago es una feminista radical. 
· AF dijo que su gobierno está luchando contra el crimen organizado.
Discurso Hibrido: 
· No marca el enunciado.
· No se usa 1ra persona.
· No está teorizado. 
· Mezcla * DD y DI * escritura digital.
· No aceptado por la REA. 
· No lo usamos si esta en primera persona. 
· El texto empieza con minúscula.

Más contenidos de este tema