Logo Studenta

Inflacion en proyectos de inversion - Marina Lacomba

¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

INFLACION EN PROYECTOS DE INVERSION:
Es el aumento sostenido y generalizado del nivel general de precios, si todos aumentarían en igual medida y proporción y al mismo tiempo no habría ningún efecto distorsivo. 
Pero no todos los precios aumentan en igual proporción y al mismo tiempo. Esto se llama: disrupción en los precios relativos de los bienes. Ej.: los sueldos/salarios tardan en ajustarse y jamás ajustan a la velocidad de la inflación y se pierde valor en la moneda. 
¿Cómo afecta esto a los proyectos? 
Se analiza dentro de cada elemento que lleva el proyecto. 
A la Io (inversión inicial): es la inversión realizada en el momento 0, siempre y cuando se realice y se lleve a cabo el proyecto, la puesta en marcha en el momento 0, se realiza sin demora y sin espera, ahí no se ve afectada la Io, pero si yo pospongo esa puesta en marcha o lo archivo al proyecto por un tiempo, ahí ya si se ve afectada. Lo mismo si hay un calendario de inversiones, no es lo mismo, un proyecto de una compra de máquina, que una construcción que demora tanto tiempo donde inversiones se ven afectados por la inflación
n: vida económica: cantidad de tiempo en el que el proyecto generaba flujos de efectivo. Puede verse afectada, porque en periodos altamente inflacionario se llevan a cabo proyectos de muy corto plazo, porque al haber inflación, y al aumentar la incertidumbre, los empresarios no se arriesgan a hacer proyectos de largo plazo. Entonces la vida económica se ve afectada en ese sentido, llevar adelante proyectos de menor plazo. Vida económica corta. 
Flujos de fondos: existen flujos de fondos reales/nominales. (además de los económicos y financieros antes vistos)
Nominales: ya tienen incorporada la inflación. Esos flujos van a ir cambiando a través del tiempo, porque la inflación los va afectando, si yo inflaciono esos flujos y les aplico inflación, esos flujos van cambiando. 
Reales: representan el mismo poder adquisitivo. Es un flujo de fondo deflacionado, por ende, todos los años representa el mismo poder adquisitivo. 
Yo puedo calcular el van de un proyecto de inversión, pero tengo que tener en cuenta que tipo de flujos estoy calculando, si trabajo con flujos de fondos reales, la tasa de descuento (TRR: tasa de rendimiento requerida) debe ser acorde al flujo. Debo descontar a tasa real. 
Si yo trabaje todo el proyecto de inversión con flujos nominales, debo descontar, a tasa nominal. 
TRR: tasa de rendimiento requerida, que también se ve afectada por la inflación, porque tenemos tasa de rendimiento requerida reales, y nominales. 
Tasa nominal y real e inflación esperada: 
Kn= tasa nominal.
Kr= tasa real. 
(1+kn) = (1+π) (1+kr)
Kr = (kn – π)/(1+π)
Kn = kr (1+π) – π
Kr = kn – π si la inflación es baja. (es aproximado sino se saca la de arriba)
Es decir, los flujos nominales, se descuentan a la tasa nominal, y la suma de los flujos nominales me dan = VAN
Flujos reales, se descuentan a tasa real, suma de los flujos me da = VAN
Si no tengo los flujos reales, puedo convertirlos, actualizando los nominales a tasa de inflación (delfaciono flujos nominales) y ya tengo los reales. 
Y lo mismo hago con la tasa que tengo nominal, por formula convierto en real, y luego actualizo los flujos reales calculados por tasa real calculada y sumando flujos obtengo el nuevo VAN. 
La inversión inicial si se hace en el flujo 0, no se ve afectada por la inflación ni se actualiza a tasa real. Ni nada! Solo se suma. 
ESTOS DOS VAN NOS DEBEN DAR EXACTAMENTE LO MISMO. 
Los flujos nominales para convertirlos en reales: LOS DEFLACIONO. (¿como? Actualizando los flujos a tasa de inflación
Entonces los convierto. 
INFLACION ESPECIFICA: no todos los tramos tienen la misma inflación. 
¿Cómo afecta a los proyectos de inversión?
1) Inflaciono los flujos a tasa de inflación individual. Ejemplo si un flujo tiene ingresos a una tasa de inflación, y costos fijos y gas oíl a otras, cada parte a la tasa que corresponda, inflaciono de manera individual para obtener el flujo de fondo. 
Inflacionar: monto de ingresos por ej. * (1+π) tasa de inflacion. Lo mismo hago con el gas oíl y los costos fijos inflacionados por su tasa de inflacion individual, y luego hago ingresos inflacionado, menos costos fijos, menos gas oíl, y obtengo el FLUJO DE FONDO NETO NOMINALES. 
Ya sea que los flujos sean nominales o reales, el primer paso es considerar la inflacion, y inflacionar por la tasa individual a cada parte y construir el flujo nominal. Es como capitalizar, pero a tasa de inflacion. 
2) Una vez que tenemos los flujos de fondos nominales hay que deflacionar a la tasa de inflacion GENERAL. Deflacionar es actualizar, y recordar que el flujo 0 nunca se hace nada. Estos flujos deflacionados son: FLUJOS DE FONDOS REALES. Tiene todo el mismo poder adquisitivo. 
3) Descontar a tasa de rendimiento requerida real. Por ende, tengo que calcular esta tasa si no la tengo y tengo la nominal, y debo descontar cada flujo a la TRR real porque los flujos calculados son reales. Si directo me da la tasa real, no hago nada y uso esa.
¿Qué pasa si tengo tasas reales diferentes para cada periodo? El van admite multiplicidad de tasas, por ende, aplico este método.
Y descuento cada flujo a su tasa específica de ese flujo y luego uso las demás tasas para llevar todo al inicio. Ej: tasa del primer flujo es del 13, la del segundo del 15 y tercero del 15, el primer flujo, descuento 1.13, el segundo flujo, lo descuento por un periodo al 1.15 y por otro periodo al 1.13. Es decir flujo*(1/1.13)*(1/1.15) y el tercer flujo *(1/1.13)*(1/1.15)^2
4) Para luego sumar los flujos descotados a trr y obtener el VAN.

Más contenidos de este tema