Logo Studenta

4- Otitis media aguda - Israel Mata Soto

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

OTITIS MEDIA AGUDA
Dr. Jorge Eduardo Rodríguez Rentería
OTITIS MEDIA AGUDA
Es la segunda patología infecciosa en la infancia 
Es la causa más frecuente de uso de antibióticos en niños
Causa frecuente de hipoacusia conductiva en la niñez
Su mayor incidencia es entre los 6 a 12 meses y los 3 a 5 años.
FACTORES DE RIESGO
Infecciones de la vía respiratoria superior 
Difunción de la trompa de Eustaquio 
Obstrucción de la trompa de Eustaquio
Antecedente de otro cuadro de OMA
Asistencia a guarderías
Sexo masculino 
Exposición al humo de cigarro
Clima frío 
Alergia respiratoria
Falta de lactancia materna 
Es la inflamación de la mucosa que recubre las cavidades del oído medio, incluyendo las celdillas mastoideas, las perilaberínticas y las petrosas. 
OTITIS MEDIA AGUDA
TROMPA DE EUSTAQUIO
La trompa de Eustaquio tiene una porción cartilaginosa medial (2/3) y una porción ósea lateral (1/3)
Normalmente permanece cerrada y abre al deglutir por acción del músculo tensor del velo del paladar.
Su función es la ventilación y el drenaje de secreciones del oído medio, así como el equilibrio de presiones entre este y el ambiente externo.
OTITIS MEDIA AGUDA
El principal origen es una infección aguda de la vía respiratoria superior.
Fase de colección: hay acumulación de secreción purulenta en el interior de la caja timpánica que ocasiona una distensión del tímpano, lo que provoca síntomas.
OTITIS MEDIA AGUDA
Fase supurativa: hay perforación de la membrana timpánica en el área de la pars tensa. 
Otorragia 
Otorrea
Es característico la mejoría del dolor al disminuir la distensión timpánica
Los niños menores de 2 meses tienen mayor riesgo de bacteremia.
OTITIS MEDIA AGUDA
DIAGNÓSTICO
EVALUACIÓN CLÍNICA
Diagnóstico clínico. 
Efusión; abombamiento de la membrana timpánica, limitación de su movilidad, nivel hidroaéreo u otorrea
Antecedente de infección de vías respiratorias superiores
Fiebre
Irritabilidad
Plenitud ótica 
Otalgia intensa 
Hipoacusia 
Posteriormente: 
Otorrea 
En recién nacidos, predominan los síntomas generales: digestivos, fiebre, malestar general.
OTITIS MEDIA AGUDA
DIAGNÓSTICO
EVALUACIÓN CLÍNICA
OTOSCOPÍA
Es el estándar de diagnóstico y puede revelar una membrana timpánica hiperémica abombada o perforada con salida de secreción hematopurulenta o mucopurulenta. 
OTITIS MEDIA AGUDA
DIAGNÓSTICO
ESTUDIOS 
BACTERIOLÓGICOS
Indicados cuando hay falla a dos tratamientos adecuados o cuando hay complicaciones. Las bacterias que más se registran:
Streptococcus pneumoniae 
H. influenzae 
M. catarrhalis 
Tomografía: en caso de otitis crónica colesteatomatosa y de complicaciones intratemporales o extracraneales
Resonancia: en complicaciones intracraneales
OTITIS MEDIA AGUDA
TRATAMIENTO
Manejo del dolor: analgésico-antipirético (acetaminofén, ibuprofeno)
Antibiótico 
Amoxicilina con clavulanato 
Cefalosporinas como cefpoxime, cefdinir y ceftibutén 
Sulfas como tripetoprim-sulfametoxazol-eritromicina 
En adultos: quinolonas como levofloxacina y moxifloxacina o macrólidos 
Duración: 
5 a 7 días en mayores de 5 años
10 días en menores de 5 años con perforación timpánica o casos recurrentes 
OTITIS MEDIA AGUDA
COMPLICACIONES
CUADRO CLÍNICO
Dolor severo: cefalea, dolor retroauricular o hemifacial
Fiebre >39ºC
Persistencia o recurrencia en un periodo de 2 semanas 
Exacerbación aguda de otitis crónica con otorrea fétida 
Infección por Haemophilus influenzae B o anaerobios 
Aumento de volumen retroauricular 
Signos meníngeos 
Cefalea y letargia, dolor retroocular 
Papiledema, parálisis facial, vértigo, hipoacusia sensorial y acúfeno 
OTITIS MEDIA AGUDA
OTITIS MEDIA SEROSA
FACTORES DE RIESGO
Se caracteriza por la presencia de líquido no purulento en el oído medio, con integridad de la membrana timpánica.
Sinusitis agudas y crónicas. 
Hiperplasia linfoidea de la nasofaringe inducida por tabaquismo. 
Hipertrofia adenoidea. 
Hemotímpano postraumático. 
Barotrauma. 
Estado posterior a una otitis media aguda.
Posmaxilectomía radical o medial. 
Uso de sondas nasogástricas. 
Aspergilosis alérgica. 
Posterior a operación del paladar. 
Granulomatosis de Wegener. 
Abscesos parafaríngeos. 
Secundaria a anestesia general con óxido nitroso. 
Enfermedades neoplásicas como: 
 a) Tumores de nasofaringe
 b) Tumores del espacio parafaríngeo. 
 c) Tumores nasales. 
15. Causa indeterminada.
OTITIS MEDIA AGUDA
OTITIS MEDIA SEROSA
FISIOPATOLOGÍA 
La OMS puede ocurrir tras la resolución de la inflamación en una otitis media aguda (OMA). 
Independientemente de la causa de la otitis media aguda, la disfunción de la trompa de Eustaquio es un hallazgo casi universal en la otitis media serosa. 
Una vez que la inflamación aguda y la infección bacteriana se han resuelto, un fallo del mecanismo de aclaramiento permite la persistencia de líquido en el oído medio.
OTITIS MEDIA AGUDA
OTITIS MEDIA SEROSA
DIAGNÓSTICO 
SÍNTOMAS: 
Hipoacusia conductiva y sonidos extraños (tronidos) al bostezar y deglutir. 
Los padres notan que el niño aumenta el volumen de la televisión más de lo normal.
Egofonía
Vértigo moderado de tipo posicional
SIGNOS:
Una membrana timpánica opaca, retraída, con pérdida del relejo luminoso y sin movilidad, o disminuida
Se observan burbujas por detrás de la membrana timpánica, sobre todo al realizar la maniobra de Valsalva.
La otoscopía no siempre tiene un valor diagnóstico, la timpanometría si.
En todo paciente con OMS, y en particular si es adulto, se debe solicitar rinoscopia posterior o nasofaringoscopia. La radiografía lateral de cráneo ayuda en la valoración de esta región, en especial en niños con hipertroia adenoidea
OTITIS MEDIA AGUDA
OTITIS MEDIA SEROSA
TRATAMIENTO 
En infecciones recurrentes adenoamigdalinas, se recomienda el tratamiento quirúrgico. 
Los problemas alérgicos pueden tratarse con antihistamínicos, descongestionantes y, en casos difíciles, hiposensibilización.
También es útil la maniobra frecuente de Valsalva. 
Sin embargo, la miringotomía con aspiración de la secreción y aplicación de cánulas de ventilación, es lo que en muchos casos resuelve los problemas, sobre todo crónicos y resistentes al tratamiento conservador.
Otitis media secretora
Inflamación del oído medio, con acumulación de secreciones, sin signos ni síntomas de infección aguda
Incidencia de 7-15% en niños.
Causa más frecuente de hipoacusia conductiva en niños entre 2 y 6 años.
También llamada 
Serosa
Mucosa
Con derrame o con efusión
Patogénesis 
Otitis Serosa
Otitis Mucoide
Obstrucción tubárica crónica
Falta de aireación del oído medio
Trasudado seroso claro
Presión negativa mantenida
Glándulas mucosas secretan exudado denso no purulento
Etiología 
Principal causa en el niño es la hipertrofia adenoidea, también por adenoitis crónica.
+90% de los niños con paladar hendido padecen otitis secretora
En adultos la causa principal son las infecciones rinofaríngeas o los procesos alérgicos locales
Presentación clínica 
Sensación de oído tapado o plenitud aural intermitente/persistente
Chasquidos/burbujas en el oído con la deglución
Autofonía
Si es bilateral, en niños puede producir retraso en el desarrollo de lenguaje 
Otoscopía 
Tímpano íntegro
Membrana timpánica opaca, retraída, con pérdida del reflejo luminoso y sin movilidad o disminuida.
En otras presenta eritema con injurgitación a su alrededor 
Se pueden observer niveles hidroaéreos y burbujas en la caja timpánica.
Neumatoscopía: movilidad timpánica ausente o disminuida 
Hipoacusia de tipo conductivo
Diapasones: Weber central/lateralizado al más afectado, Rinne – en ambos opidos.
Diagnóstico 
Presentan hipoacusia conductiva y sonidos extraños al bostezar y deglutir
Puede haber egofonía
En algunos se presenta vértigo moderado de tipo posicional
En adultos se debe solicitar rinoscopia posterior o nasofaringoscopía
4 estadios de la OMS
Estadio I
Escasa secreción que desaparece en días o no más de 3 meses
No requiere tratamientoEstadio II
Secreción que persiste 6 o más meses
A menudo requiere la colocación de cánulas de ventilación
Estadio III
Cuadros recurrentes de secreción
Estadio IV
Necesitan en varias ocasiones colocación de cánulas de ventilación
Otitis serosa/secretoria persistente
Otitis media secretoria crónica
Se vinculan con retracción de la membrana timpánica
Tratamiento 
En adultos después de rinofaringitis , sin obstrucción mecánica, sin tratamiento
Manejo encaminado a mejorar la ventilación del oído medio
Problemas alérgicos: antihistamínicos, descongestionantes y en casos difíciles hiposensibilización
Corticosteroides y antibióticos profilácticos: ayuda temporal
Tratamiento quirúrgico
Que persista más de 3 meses
En infecciones recurrentes adenoamigdalinas
Hipoacusia preexitente o persistente
Pacientes con malformaciones craneofaciales o paladar hendido que condicionen disfunción tubaria
Incluye miringotomía y aspiración de las secreciones
Niños con adenoides obstructivas/ adenoitis crónica: adenoidectomía

Más contenidos de este tema