Logo Studenta

preparacion de medios de cultivos - Adelfo Morales Gonzalez

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

Preparación de medios de cultivos y Métodos de Siembra 
 
 , 
 
20/09/2020 - 23/09/2020 
 
Universidad de la Guajira Facultad de Ciencias Básicas y Aplicadas 
Programa Biología 
 
 
 
RESUMEN 
Para el estudio de microorganismo bacterianos se han diseñado diversos medio de cultivos y 
métodos de siembras que permiten primero crear las condiciones artificiales de sus medio 
natural, para su crecimiento, conservación, transportación, además de medios selectivos que 
solo permiten el desarrollo de cepas específicas, segundo la siembra de bacterias podemos 
percibir estructuras morfológicas sea microscópicamente o macroscópicamente, como su 
crecimiento en colonia características como su forma color entre otras , el cultivo bacteriano 
además permite aislar bacterias específicas y tener cultivos puros, existen diferentes medios 
de cultivos dependiendo lo que se quiere buscar y una variedad de métodos de siembras, en el 
siguiente trabajo se muestra la aplicabilidad de diferentes técnicas de medios de cultivo y de 
siembras y el aislamiento de bacterias en diferentes medios, sólidos y acuosos e interiorizar 
en el reconocimiento de los materiales empleados en la siembra de microorganismos y su 
correcta utilización 
INTRODUCCIÓN 
Los medios de cultivo son una mezcla de nutrientes que, en concentraciones adecuadas y en 
condiciones físicas óptimas, permiten el crecimiento de los microorganismos. La diversidad 
metabólica de estos es tan grande que la variedad de medios de cultivo es enorme, no 
existiendo un medio de cultivo universal adecuado para todos ellos, ni siquiera refiriéndonos 
a las bacterias con exclusividad. 
Estos medios son esenciales en el Laboratorio de Microbiología por lo que un control en su 
fabricación, preparación, conservación y uso, asegura la exactitud, confiabilidad y 
reproducibilidad de los resultados obtenidos. En los laboratorios de microbiología se utilizan 
diferentes tipos de medios de cultivo que pueden ser preparados en forma líquida o en forma 
sólida. Usualmente para preparar un medio sólido, se parte de un medio líquido al que se le 
añade un agente solidificante como el agar, la gelatina o la sílicagel. 
 
 
 
 
ESTADO DEL ARTE 
Medios de cultivo 
Un medio de cultivo es una simulación artificial del medio de donde se alimenta un 
microorganismo, por lo que este debe tener los factores de crecimiento (dieta alimentaria), y 
las condiciones ambientales (pH, temperatura, entre otras), ideales para el crecimiento de 
estos microorganismos, ya que no existe un cultivo universal que abarque todas la bacterias y 
su manejo existen una diversidad de cultivo e ingredientes para su preparación. 
Algunos de los constituyentes más utilizados 
Agar: actúa como agente gelificante, para dar consistencia al medio de cultivo y está 
compuesto por un polisacárido que se obtiene de ciertas algas marinas y su gelificación está 
alrededor de los 40°C dependiendo de su concentración. 
Extractos: están hecho a partir de tejidos animales o vegetales (carne, semillas, hígado), que 
son extraídos con agua y calor para pulverizarlos Los más utilizados son el extracto de carne, 
de levadura y el de malta 
Peptona: son una mezcla de compuestos orgánicos, nitrogenadas y sales minerales, que se 
obtienen de proteínas animales estas son ricas en péptidos y aminoácidos 
Fluidos corporales: (suero o plasma sanguíneo) estos son utilizados para el cultivo de 
microorganismos patógenos, sobre todo para conseguir el primer aislamiento a partir del 
hospedador 
Sistema amortiguador: estos son utilizados para mantener el rango de pH óptimo para el 
crecimiento de microorganismos 
Indicadores de pH: estos permiten detectar las variaciones de pH dentro del cultivo 
Agentes Reductores: estos se añaden con el objetivo cultivar gérmenes de tipo 
microaerófiloz ò anaerobios, los más empleados la cisteína y el tioglicolato 
Agentes selectivos : estos actúan como agentes selectivos hacia ciertas baterías permitiendo 
solo el crecimiento de estas (Collins & Lyne 1989) 
 
Tipos de medios de cultivos 
Medios generales: permiten el crecimiento de una gran variedad de microorganismos. 
Medios de enriquecimiento: favorecen el crecimiento de un determinado tipo de 
microorganismo sin llegar a inhibir totalmente el crecimiento de los demás. 
Medios selectivos: Solo permiten el crecimiento de un tipo de microorganismos 
determinado, inhibiendo el desarrollo de los demás. 
Medios diferenciales: Ponen de manifiesto propiedades que un determinado tipo de 
microorganismos posee (Difco y BBL, 2003) 
 
Preparación de medios de cultivo: La mayoría de los medios de cultivos que son 
comercializados están en la forma liofilizada a los que hay que rehidratar como se muestra en 
la fig 1, se pesa la cantidad del medio y se procede a rehidratar en agua destilada siguiendo 
los pasos del fabricante, las sustancias termolábiles se esterilizan, por filtración en el 
autoclave y se enfrían a temperatura ambiente si se trata de medios con agar, si es medio 
líquidos se reparte el contenido en los recipientes a usar y se esterilizan si en medio sólidos se 
 
distribuye en los tubos o matraces y se funde el agar en baño de maría u horno microondas, 
una vez homogéneo, se distribuye y se esteriliza en autoclave, terminado el tiempo de 
esterilización, se deja enfriar a temperatura ambiente y en caso de estar en tubos se inclinan a 
45 grados si los que se pretende es que el medio tenga la forma inclinada o pico de flauta y si 
el medio se va a llevar a las Petri se esterilizan previamente y se vierte el medio de cultivo 
agitando para mantener la mezcla homogenizada y evitar sedimentación del agar (Merck, 
2002) 
 
 
Fig. 1: muestra la elaboración de un medio de cultivo bacteriano en el laboratorio (Merck, 2002) 
 
 
Métodos de siembra 
 
Denominamos siembra al método de cultivar bacterias en un medio de cultivo y se realiza 
con el fin de obtener colonias de microorganismos, con el objetivo de conocer las 
características morfológicas microscópicas y macroscópicas a partir de su crecimiento, 
existen diferentes tipos de siembra según su finalidad 
 
Siembra por placa vertida: se vierte 1 ml de muestra en la base de una caja de Petriestéril, 
como se observa en la fig 2 y luego entre 15 y 20 ml de agar fundido, que no esté a una 
temperatura mayor de 40°C se tapa la caja y se da movimientos de rotación para 
homogeneizar la muestra se espera a que se solidifique y se lleva a incubar esta metodología 
se utiliza para el recuento de colonia (Madigan et al., 2009) 
 
Siembra por extensión con asa de vidrio: sobre la superficie del medio de cultivo que se 
encuentra previamente en la caja de Petri esterilizados se dispensa 1ml de muestra y con el 
asa de vidrio se extiende la muestra uniformemente como muestra la fig 2, tapar la caja y 
llevar a incubar y su objetivo es el recuento de colonias (Madigan et al., 2009) 
Siembra por estría en placa: con un asa esterilizada se toma una muestra de la colonia del 
cultivo y se coloca el inóculo en una de la orillas de la caja Petri y se realizan estrías en 
forma de espiral sobre el agar y se lleva a incubar fig: 3, este método se utiliza para obtener 
cultivos axénicos o puros y identificar las bacterias (página web USAL) 
Siembra por agotamiento en caja de Petri : este método lo que se busca es obtener colonias 
separadas a partir de un inóculo para ello se toma el asa y se esteriliza llevándolo al punto de 
incandescencia, ya enfriado se toma una muestra del cultivo bacteriano y desde una de las 
periferias de la caja Petri se hacen movimientos en formas de estrías como se observa en la 
fig 3, deslizándose de manera suave y sin romper el agar. (página web USAL) 
Siembra con hisopo: este método se utiliza para tomar muestra sobre la superficie con el fin 
de estimar su población microbiana o para realizar la difusión del inóculo, en pruebas de 
susceptibilidad en antibióticos 
Siembra por inoculación en caldos: este método se utiliza para aumentar o acelerar el 
crecimiento del microorganismo, para este se toma una muestra del cultivo sólido con el asa y 
se lleva a un cultivo líquido donde se agita el asa, en un tubo de muestra previamente 
flameado la boca del tubo 
Siembra por picadura en tubo: para estoma se toma la muestra con un asa en punta se 
destapa el tubo con el medio de cultivo se flamea la boca del tubo y se introduce el asa que 
atraviese la muestra de manera perpendicularmente este tipo de método se utiliza para 
evidenciar movimiento o para conservar un cultivo puro (Castillo et al. s.f.) 
Siembra por estría en tubo: este método se utiliza para conservar un cultivo puro o para 
pruebas bioquímicas (Castillo et al. s.f.) 
 
 
Fig 2: Siembra por placa vertida y siembra por extensión con asa de vidrio (Brock. “Biología de los 
microorganismos”. 10ma Edición. Página 146) 
 
 
 
 
 
Fig 3: Siembra por estría en placa y siembra por agotamiento en caja de Petri (página web Universidad del 
Salvador campus virtual, USAL) 
 
 
Fig 4: Siembra por picadura en tubo y Siembra por estría en tubo (Introducción al Análisis Bacteriológico 
Manual de Prácticas) 
 
 
 
METODOLOGÍA 
 
la práctica de laboratorio se realizó en dos partes primeramente vimos la preparación de los 
medio de cultivo y los diferentes medios selectivos y diferenciales que se utilizan en 
laboratorio y luego observamos los diferentes métodos de siembra. Inicialmente se realizó la 
observación de materiales virtuales acerca del procedimiento para la preparación de medios 
de cultivo al igual que se observaron los diferentes medios de cultivo selectivos y 
diferenciales como se describe a continuación 
 
PREPARACIÓN DE MEDIOS DE CULTIVO 
Medios Sólidos : se pesa la cantidad necesaria de agar para el volumen de medio que se 
requiera , seguidamente se vierte la cantidad pesada en un erlenmeyer posteriormente se 
agrega el agua destilada y se calienta con agitación hasta ebullición, luego de esto se tapa el 
erlenmeyer y se lleva al autoclave a 15 libras de presión y 121°C por durante 15 minutos , 
luego de esto se sirve el medio en cajas de petri y se incunba por 48 horas 
 
 
Medios Líquidos : se repite el procedimiento anteriormente descrito con la diferencia de que 
este no se vierte en cajas de petri sino que se almacena en un tubo de ensayo o un erlenmeyer 
 
MEDIOS DE CULTIVOS SELECTIVOS Y DIFERENCIALES 
por medio de la observación de un video se pudo identificar los siguientes medios de cultivo 
tanto selectivos y diferenciales la función de cada uno de ellos se describe en los resultados. 
 
SELECTIVOS Y 
DIFERENCIALES 
Agar EMB Mac 
ConKey 
Chromocult Agar Sangre 
Agar Baird Parker Agar Mossel Agar Cetrimide 
 
Para la segunda parte del laboratorio se observaron videos acerca de los métodos se siembra y 
la inoculación de medios de cultivo como se describe a continuación 
 
 MÉTODOS DE SIEMBRA 
 
Siembra por placa vertida: se vierte 1 ml de muestra en una caja de petri esteril y luego se 
añade entre 15 y 20 ml de agar fundido, se tapa la caja y se homogeniza realizando 
movimientos de rotación suave , se espera a que se solidifique y se lleva a incubar. 
 
Siembra por extensión con asa de vidrio: añadir 0.1 ml de muestra sobre la superficie del 
medio de cultivo que se encuentre en la caja de petri, luego con el asa de vidrio se extiende la 
muestra uniformemente , se tapa y se lleva a incubar. 
 
Siembra por estría en placas: con el asa metalica esteril se toma una muestra de la colonia 
del cultivo de interés se coloca el inóculo a un costado de la caja de petri y se realizan estrías 
en forma de espiral sobre el agar, se tapa la caja y se lleva a incubar. 
 
Siembra con Hisopo: con un hisopo estril se toma una muestra del medio de cultivo 
haciendo movimientos circulares luego se extiende en el agar en forma de tapete de derecha a 
izquierda de arriba hacia abajo y en diagonales se tapa la caja y se lleva a incubar. 
 
Siembra por inoculación en caldo : Con el asa metalica de aro esteril se toma una colonia 
de cultivo de interés y se introduce en un medio de cultivo líquido agitando para que el asa 
desprenda todo el inóculo, se tapa el tubo sin apretarlo completamente y se llevaa incubar. 
 
Siembra por picadura en tubo : se toma una muestra con el asa esteril de punta y luego se 
añade a un tubo con medio de cultivo sólido de manera que atraviese el medio 
perpendicularmente, se tapa el tubo sin apretarlo completamente y se lleva a incubar. 
 
 
Siembra por estría en tubo : Se toma una muestra de interés con el asa esteril de punta y se 
introduce en un medio de cultivo sólido realizando una punción hasta el fondo del agar 
seguido de una estría en el bisel del tubo , se tapa el tubo sin apretarlo completamente y se 
lleva a incubar. 
 Al igual que los métodos de siembra también observamos los diferentes metodos de 
inoculacion como lo son: 
 
Inoculación a partir de un medio de cultivo líquido a otro medio líquido : se toma un asa 
bacteriológica de punta redonda y se flamea luego se destapa el tubo con el inóculo de medio 
líquido y se flamea la parte superior del tubo seguidamente se introduce el asa hasta el fondo 
del inóculo haciendo movimientos circulares y luego se pasa a otro tubo de medio cultivo 
líquido de la misma manera. 
 
 Inoculación a partir de un medio de cultivo líquido a un medio de cultivo sólido por 
estría o agotamiento: se flamea el asa bacteriológica y luego se destapa el tubo con el 
inóculo en medio líquido se flamea la parte superior del tubo luego se introduce el asa hasta 
el fondo del inóculo haciendo movimientos de rotación , con el asa que lleva el inóculo se 
aplica el método de estría o agotamiento en una placa con medio sólido. 
 
Inoculación a partir de un medio de cultivo sólido a un medio de cultivo sólido por 
estría o agotamiento: se flamea el asa bacteriológica y se destapa la caja de petri con el 
inóculo de medio sólido , se toma una muestra y se coloca en otro placa con medio sólido 
utilizando el método de estrías o agotamiento. 
 
 
 
Inoculación a partir de un medio de cultivo sólido a un medio de cultivo líquido: S e 
flamea el asa bacteriológica de punta redonda luego se toma una muestra del medio de 
cultivo sólido, el asa que lleva el inóculo se introduce en un tubo con medio de cultivo 
líquido haciendo movimiento de rotación luego se finaliza flameando el asa. 
 
Inoculación a partir de un medio de cultivo sólido a un medio de cultivo sólido en tubo 
inclinado: se flamea el asa bacteriológica de punta en forma de aguja y se toma una muestra 
de las colonias a evaluar en medio sólido y se colocan en un tubo con medio de cultivo 
inclinado pasando el asa a lo largo de la superficie del agar desde el fondo hasta la parte 
superior , la parte superior del tubo se flamea y se tapa. 
 
Inoculación a partir de un medio sólido a un medio de cultivo semisólido: se flamea el 
asa bacteriológica de punta en forma de aguja seguidamente se toma una muestra con el 
inóculo en medio sólido y se pasa a un medio semisólido introduciendo el asa hasta la mitad 
de la profundidad, la parte superior del tubo se flamea y se tapa 
 
 
 
 
RESULTADOS Y DISCUSIÓN 
 
En esta práctica de laboratorio se logró conocer acerca de los medios de cultivo sus funciones 
e importancia ya que estos son soluciones de nutrientes en los que crece y se multiplican los 
microorganismos en el laboratorio, estos medios de cultivo tienen como finalidad poder 
aislar diferentes especies bacterianas para así poder identificarlas y realizar estudios 
complementarios. 
se distinguen dos preparaciones de medios de cultivo que son las más comunes como lo son 
las de medio sólido que en su composición tienen agar -agar ,el cual es proveniente de un 
extracto de algas marinas y actúa como una sustancia de sostén que le confiere al medio una 
consistencia gelatinosa ,este medio en particular permite obtener bacterias aisladas por la 
formación de colonias sobre la superficie del medio de cultivo al igual que es adecuado para 
el estudio de la morfología de las colonias (Apella 2005) , a diferencia de los medios líquidos 
que no poseen ningún agente gelificante lo que causa que los microorganismo crezcan por 
todo el medio ya que debido a la fácil movilidad pueden acceder de una forma mucho más 
fácil a los nutrientes (Figura 1). 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 Figura 1. Medios de cultivo solidos y liquidos 
 
al igual que los medios anteriormente mencionados también existen los medios de cultivo 
selectivos los cuales presentan algún tipo de componente que impide el desarrollo de 
microorganismos no deseados lo que hace que el microorganismo que se desea cultivar lo 
 
haga con mayor facilidad (Apella 2005). Por ejemplo, el agar MacConkey contiene cristal 
violeta, que inhibe el crecimiento de bacterias grampositivas y hongos, facilitando el 
desarrollo de bacterias gramnegativas y los medios de cultivo diferenciales contienen 
sustancias que ponen de manifiesto alguna característica de la especie o grupo de 
microorganismos. Por ejemplo, el agar MacConkey contiene lactosa y rojo neutro (como 
indicador); las bacterias fermentadoras de lactosa (lactosapositivas) aparecen de color rosa 
intenso, mientras que las no fermentadoras de lactosa son incoloras (Vila2009) (figura 2). Por 
lo tanto el agar MacConkey es un medio selectivo y diferencial a la vez. 
 
 
 
 
Figura 2 . medio de cultivo selectivo y diferencial (Agar MacConkey) 
 
 
 
Finalmente están los métodos de siembra los cuales permiten sembrar o inocular 
artificialmente una porción de muestra en un medio adecuado, con el fin de iniciar un cultivo 
microbiano, para su desarrollo y multiplicación, es importante que una vez sembrado, el 
medio de cultivo se incube a una temperatura adecuada para su óptimo crecimiento. También 
es necesario mantener la habitación donde se hace la siembra sin corrientes de aire y estar al 
lado de la llama de un mechero (no más de 15 cm. de distancia). También se puede trabajar 
bajo campana, o en flujo laminar, previa esterilización con luz UV. 
 
CONCLUSIÓN 
Se pudo concluir que un medio de cultivo es importante ya que estos constituyen el aporte de 
nutrientes indispensables para el crecimiento de los microorganismos, quesu composición 
precisa dependerá de la especie que se quiera cultivar, porque las necesidades nutricionales 
varían considerablemente. Hay microorganismos muy poco exigentes que crecen bien en 
medios de laboratorio normales y microorganismos muy exigentes que necesitan 
determinadas sustancias como vitaminas, suero o sangre para crecer. 
 
 
PREGUNTAS COMPLEMENTARIAS 
1. Que es el agar y de donde se obtiene?¿cuales son los nutrientes que 
proporciona a los microorganismos 
 
El agar o agar-agar es una sustancia carragenina, un polisacárido sin ramificaciones obtenido 
de la pared celular de varias especies de algas de los géneros Gelidium, Eucheuma y 
Gracilaria, entre otros, resultando, según la especie, de un color característico. Proporciona 
calcio, magnesio, potasio, sodio, hierro, fósforo y yodo, entre otros minerales. 
 
 
2. Cual es la composición química de los medios utilizados en la práctica, 
cuales son los componentes o propiedades responsables de su función 
 
3. Porque el agar nutritivo es un medio de uso general para el cultivo de 
bacterias, ¿proponga que sustancias se le agregarían para hacerlo selectivo 
para bacterias gram negativas? 
Es muy útil porque permanece sólido incluso a relativamente altas temperaturas. Además, el 
crecimiento bacteriano en este agar lo hace en la superficie, por lo que se distinguen mejor las 
colonias pequeñas agregar antibióticos que sean específicos para bacteria Gram positivas así 
solo crecerían bacterias Gram negativas en el cultivo 
 
4. Cual es la información que se obtiene de las siembra de cultivo bacteriano 
en medio líquido y en medio sólido. 
 
● En un medio líquido podemos modificar su consistencia añadiendo productos como 
albúmina, gelatina o agar, con lo que obtendremos medios en estado semisólido o 
sólido. 
● Actualmente los medios sólidos son de uso universal, por su versatilidad y 
comodidad, pero hay también gran cantidad de medios líquidos cuyo uso está 
ampliamente extendido en el laboratorio. 
 
 
BIBLIOGRAFÍA 
 
- Apella, C. M., & Araujo, Z. P. (2005). Microbiologia del agua. Conceptos básicos. 
Tecnologías solares para la desinfección y descontaminación del agua , 33-50. 
- Castillo, J. C., Togasi, A. M. G., Teresa, M., Islas, H., & Fonseca, Y. I. Introducción al 
Análisis Bacteriológico Manual de Prácticas. 
- Collins, C. H., & Lyne, P. (1989). Métodos microbiológicos. Editorial Acribia. 
Zaragoza, España. 
- Difco y BBL. 2003. Manual de Medios de Cultivo Microbiológicos 
 
- Madigan, M. T., Martinko, J. M., Barrachina, C., Berlanga, M., Gonzalo, M., Diaz, 
C., & Ruiz Berraquero, F. (2009). Brock; 2004. Biología de los microorganismos 
10ma Edición. 
- Merck. 2002. Microbiology Manual. Difco y BBL. 2003. Manual de Medios de 
Cultivo Microbiológicos 
- Universidad del Salvador campus virtual (USAL), enlace web 
http://aulavirtual.usal.es/aulavirtual/demos/microbiologia/unidades/documen/uni_02/5 
6/cap309.htm 
- Vila, J., Álvarez-Martínez, M. J., Buesa, J., & Castillo, J. (2009). Diagnóstico 
microbiológico de las infecciones gastrointestinales. Enfermedades infecciosas y 
microbiología clínica , 27 (7), 406-411. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
http://aulavirtual.usal.es/aulavirtual/demos/microbiologia/unidades/documen/uni_02/56/cap309.htm
http://aulavirtual.usal.es/aulavirtual/demos/microbiologia/unidades/documen/uni_02/56/cap309.htm

Continuar navegando

Otros materiales