Logo Studenta

Entregable 2 Investigacion Aplicada

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE MÉXICO 
CAMPUS ATIZAPÁN 
LICENCIATURA EN FISIOTERAPIA 
“LOS EFECTOS POSITIVOS QUE PUEDE TENER LA HIDROTERAPIA EN LA 
REHABILITACIÓN Y MEJORA DE LA CALIDAD DE VIDA DEL PACIENTE” 
CYNTHIA ISAMAR VERGARA MORENO 
09086397 
MTRA. MARIEL PAMELA SANDOVAL VALDÉS 
16 DE JULIO DE 2022 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
“LOS EFECTOS POSITIVOS QUE PUEDE TENER LA HIDROTERAPIA EN LA 
REHABILITACIÓN Y MEJORA DE LA CALIDAD DE VIDA DEL PACIENTE” 
 
Titulo 
I. ANTECEDENTES 
II. JUSTIFICACIÓN 
III. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA 
IV. HIPÓTESIS I 
IV.1 Elementos de la hipótesis 
 IV. 1.1 Unidad de observación 
 IV. 1.2 Variables de Estudio 
 IV. 1.2.1 Variable Dependiente 
 IV. 1.2.2 Variable Independiente 
V. HIPÓTESIS II 
V.1 Elementos de la hipótesis 
 V. 1.1 Unidad de observación 
 V. 1.2 Variables de Estudio 
 V. 1.2.1 Variable Dependiente 
 V. 1.2.2 Variable Independiente 
VI. OBJETIVO GENERAL 
VII. OBJETIVOS ESPECIFICOS 
VIII. REFERENCIAS 
ANTECEDENTES 
Desde hace muchos años la hidroterapia ha ido evolucionando, nuestros antepasados la empezaron 
a emplear para sus malestares físicos como un remedio natural, ha ido variando lo que es la 
temperatura del agua, pero el principio es el mismo, una terapia en inmersión de agua para ayudar 
a mejorar y reparar los músculos. Ya mas actualmente se han realizado mediciones que 
comprueban científicamente que la hidroterapia tiene efectos en nuestro organismo, como prueba 
de esto tenemos una investigación realizada en 2018 por Martins, Yupinva y Gomes que nos habla 
del efecto que tiene la hidroterapia en nuestro cuerpo, ellos midieron la presión arterial de los 
participantes del estudio y la compararon entre piscinas calientes y frías y llegaron a la conclusión 
de que el ejercicio realizado en una piscina caliente de 12 a 24 semanas puede promover efectos 
benéficos en la reducción de presión arterial, dentro de sus resultados también observaron que esto 
debe realizarse de manera constante porque cualquier ejercicio realizado menor a las 12 semanas 
mencionadas no tiene un efecto como tal tan significativo. 
 De igual manera un estudio realizado por Zhou que evaluó a 20 atletas que fueros sometidos a 
ejercicios extenuantes y posteriormente se les realizo una relajación acuática. Su estudio mostro 
alteraciones en marcadores como urea en sangre, hemoglobina y cortisol y se concluyó que la 
relajación acuática alivia eficazmente la fatiga y ayuda a destensar los músculos y con ellos 
evitar fatigas y dolencias musculares post entrenamiento. 
 Otro estudio realizado por He qué consistió en medir las intensidades de dolor por flexión en 
60 jugadores de baloncesto posterior a su entrenamiento, a la mitad se les sometió a 15 minutos 
de hidroterapia y a la otra mitad no, la mitad que recibió la hidroterapia mostro mejorías en 
cuanto a intensidades de dolor y también se pudo ver una disminución de la inflamación de los 
músculos, sobre todo branquiales y cuádriceps. 
JUSTIFICACIÓN 
Con esta investigación se busca primeramente una mejora médica, para poder mejorar la calidad 
de vida del paciente y poder ayudar a mejorar su sistema musculoesquelético ya sea post 
entrenamiento o por alguna lesión. Al tener ya antecedentes de que la hidroterapia tiene un impacto 
positivo para nuestra salud creo que se debería explorar mas y ampliar su uso. Hay ocasiones en 
las que la terapia tradicional no es suficiente y este tipo de métodos relativamente nuevos para la 
ciencia, pero con un antecedente incluso prehispánico deberían de ser mas empleados. Al realizar 
una combinación de terapia tradicional con hidroterapia podríamos llegar a una mejora mas 
eficiente y rápida. 
 Desde el punto de vista social seria interesante realizar esta investigación ya que podríamos 
comprobar científicamente lo que nuestros antepasados han venido utilizando por años, la 
hidroterapia, el hecho de que haya pasado de generación en generación es indicativo de que es 
eficiente, esto ayudaría a que pasara de una simple terapia alternativa a una terapia que se pueda 
incluir dentro de las tradicionales. El poder probar científicamente lo que nuestros ancestros han 
utilizado por muchos años y medir de manera objetiva y exacta el impacto que tiene en nuestro 
organismo. 
 Desde el punto de vista académico también podría ser interesante el que el conocimiento 
derivado de esta investigación no sea solo practico, es decir, que desde la formación en la carrera 
se aplique una o más materias enfocadas directamente a la hidroterapia, para que desde una 
formación académica se aprendan los beneficios que se obtienen de dicha terapia y poder irla 
evolucionando mediante ejercicios específicos dentro del agua y diversas técnicas, para que se 
vaya ampliando cada vez mas esta rama y se diversifique en diferentes especialidades de la 
hidroterapia. 
 Con los resultados obtenidos de esta investigación se espera que se le preste más atención a 
este tipo de terapia que actualmente esta mas catalogada como alternativa, para que se ponga más 
en práctica dentro de las terapias tradicionales, se vayan desarrollando diversos métodos y 
técnicas de empleo de dicha terapia y se realicen mas investigaciones para ir estudiando este 
campo que es muy extenso, de igual manera se espera que se aplique académicamente dentro de 
la formación de la carrera como materia especializada e incluso se logre alguna especialidad, 
dentro de la misma formación académica se explique la importancia de dicha terapia y se vaya 
actualizando constantemente los métodos y las técnicas. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA 
La problemática que buscamos abordar con esta investigación es la de personas con problemas de 
movilidad y el como la hidroterapia puede ayudarles a mejorar su calidad de vida. Según datos de 
la Organización Mundial de la Salud (OMS) hasta el 2020 se tenia un estimado de mas de 1,000 
millones de personas con alguna discapacidad en todo el mundo, en México y según datos del 
Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) se estima que hay mas de 6 millones de 
personas con discapacidades en el país, esto representa un 15% de la población total. 
 La relevancia de esta investigación recae en el poder ayudar a mejorar la calidad de vida de 
este sector de la población con problemas de movilidad, la investigación aborda el problema de 
la movilidad y le brinda una solución o al menos una disminución del mismo mediante la 
hidroterapia. De igual manera según datos del INEGI el 21.8% de la población mexicana realiza 
alguna actividad física, esta investigación también esta enfocada en la diminución de los dolores 
musculares post entrenamiento por lo cual resulta pertinente para disminuir estos malestares en 
la población. Si bien la hidroterapia no es la solución a todos los problemas de movilidad y 
fatiga, según los estudios anteriormente mencionados si ha logrado disminuir estas molestias en 
más del 50% de los sujetos de prueba, por lo cual se puede estimar que lograra lo mismo en la 
población en general lo cual representa una mejora en la calidad de vida en al menos 7.5% de la 
población mexicana la cual sufre alguna discapacidad y en al menos 10% de la población que 
realiza alguna actividad física. Incluso viendo el problema de manera mas local, en la 
Universidad Tecnológica de Mexico campus Atizapán se estima que el 50% de los alumnos 
realizan alguna actividad física, y la problemática esta presente en al menos la mitad de esta 
cifra, por lo cual esta investigación puede ayudar a cerca del 25% de los alumnos de la 
universidad con fatiga post entrenamiento. 
 Estas mejoras se medirán mediante marcadores como puede ser la presión arterial, la urea en 
sangrey el cortisol, así como también las sensaciones de los mismos alumnos que podrán 
experimentar una fatiga menor y mayor recuperación posterior a realizar su rutina de ejercicio, lo 
cual se reflejara en una mejora en su calidad de vida y actividades diarias. 
Lo anterior lleva a las siguientes preguntas de investigación: 
¿Cómo beneficia la hidroterapia la calidad de vida de las personas con problemas de 
movilidad? 
¿Cuáles son los beneficios de practicar hidroterapia relajante después de una rutina 
extenuante de actividad física? 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
HIPÓTESIS I 
Mas del 50% de las personas con dificultad de movilidad mejoraron su calidad de vida con la 
hidroterapia, esto puede ser tanto en recuperar movilidad, incremento de fuerza y disminución de 
fatiga y dolor. 
 
ELEMENTOS DE LA HIPÓTESIS. 
Unidad de Observación 
 Personas con dificultades de movilidad y dolor crónico dentro de la Universidad Tecnológica 
de México, así como de pacientes del Hospital General de Atizapán de Zaragoza “Dr. Salvador 
Gonzales Herrejón” dentro de su área de rehabilitación física. 
 
Variables del Estudio 
-Variable Dependiente 
• Medición de la intensidad de dolor mediante la escala de categoría numérica. 
• Medición de la recuperación de fuerza mediante escala de Daniels. 
-Variable Independiente 
• Tiempo y constancia de las sesiones de hidroterapia. 
• Edad de los participantes. 
• Tipo de lesión. 
• Numero de años padeciendo dolor crónico. 
 
HIPÓTESIS II 
 A través de la hidroterapia se logra una disminución de fatiga y dolor post entrenamiento en 
mas del 50% de las personas que realizaron actividad física extenuante, así como también una 
recuperación mas eficiente. 
 
ELEMENTOS DE LA HIPÓTESIS 
Unidad de Observación 
Personas dentro de la Universidad Tecnológica de México que realicen actividades físicas 
extenuantes de manera regular. 
Variables del Estudio 
Variable Dependiente 
• Medición de la intensidad de dolor mediante la escala de categoría numérica. 
• Medición de la recuperación de fuerza mediante escala de Daniels. 
-Variable Independiente 
• Edad de los participantes. 
• Numero de veces a la semana que realizan actividades físicas extenuantes. 
 
 
OBJETIVO GENERAL 
Evaluar la condición de los pacientes, sus dificultades de movilidad, así como la fatiga y el dolor 
antes y después de realizar hidroterapia. 
 
OBJETIVOS ESPECIFICOS 
• Diagnosticar la dificultad de movilidad de los pacientes y mediante la hidroterapia ir 
disminuyendo esta dificultad hasta dejarla en un minino aceptable para mejorar la calidad 
de vida. 
• Medir la cantidad de dolor sufrida por el paciente y disminuirlo en la escala de categoría 
numérica del dolor, así como evitar la fatiga posterior a realizar una actividad física. 
• Observar una mejora en la movilidad y disminución del dolor utilizando como 
tratamiento la hidroterapia. 
 
 
 
 
 
 
 
 
REFERENCIAS 
He, F. (2022). EVALUACIÓN MUSCULO-ARTICULAR DE LOS EFECTOS DE LA 
HIDROTERAPIA EN LA RECUPERACIÓN POST-ENTRENAMIENTO EN JUGADORES 
DE BALONCESTO. julio 15, 2022, de SciELO Sitio web: 
https://www.scielo.br/j/rbme/a/J6xj5hYLQdR4tVwkrCjy37G/?lang=en 
Martins, R., Yupinwa, A. & Gomes, E. (2018). EFECTO DEL EJERCICIO EN PISCINA 
CLIMATIZADA SOBRE LA PRESIÓN ARTERIAL: UNA REVISIÓN SISTEMÁTICA. julio 
15, 2022, de SciELO Sitio web: 
https://www.scielo.br/j/fm/a/BntzCx54yrtVm8vqfCmY7WJ/?lang=en 
Olaya, M., Soto, C., Martínez, L., Mercado, D. & Henao, L. (2021). EVALUACIÓN DEL 
EFECTO DE UNA RUTINA DE EJERCICIOS ACUÁTICOS SOBRE LA ESTABILIDAD 
POSTURAL DE LOS ANCIANOS. julio 15, 2022, de SciELO Sitio web: 
http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1657-
95342021000300003&lang=es 
Ribeiro, A & Cordeiro, L. (2021). FISIOTERAPIA ACUÁTICA EN INDIVIDUOS CON 
DISTROFIA MUSCULAR: UNA REVISIÓN SISTEMÁTICA DE ALCANCE. julio 15, 2022, 
de SciELO Sitio web: https://www.scielo.br/j/fp/a/nKyjnPfr5d49yNt45Cs7pWS/?lang=pt 
N. (2020). Discapacidad. julio 15, 2022, de INEGI Sitio web: 
https://cuentame.inegi.org.mx/poblacion/discapacidad.aspx 
N. (2021). MÓDULO DE PRÁCTICA DEPORTIVA Y EJERCICIO FÍSICO 2021. julio 15, 
2022, de INEGI Sitio web: 
https://www.scielo.br/j/rbme/a/J6xj5hYLQdR4tVwkrCjy37G/?lang=en
https://www.scielo.br/j/fm/a/BntzCx54yrtVm8vqfCmY7WJ/?lang=en
http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1657-95342021000300003&lang=es
http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1657-95342021000300003&lang=es
https://www.scielo.br/j/fp/a/nKyjnPfr5d49yNt45Cs7pWS/?lang=pt
https://cuentame.inegi.org.mx/poblacion/discapacidad.aspx
https://www.inegi.org.mx/contenidos/saladeprensa/boletines/2022/mopradef/mop
radef2021 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
https://www.inegi.org.mx/contenidos/saladeprensa/boletines/2022/mopradef/mopradef2021
https://www.inegi.org.mx/contenidos/saladeprensa/boletines/2022/mopradef/mopradef2021
 UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE MÉXICO 
 CIENCIAS DE LA SALUD 
COMITÉS DE INVESTIGACIÓN Y ÉTICA DE LA INVESTIGACIÓN 
FORMATO DE EVALUACIÓN Y APROBACIÓN DE PROYECTOS 
RESUMEN DEL PROYECTO 
Título del proyecto “LOS EFECTOS POSITIVOS QUE PUEDE TENER LA HIDROTERAPIA EN 
LA REHABILITACIÓN Y MEJORA DE LA CALIDAD DE VIDA DEL 
PACIENTE” 
Nombre, correo electrónico y 
teléfono de (los) alumno (s) 
que proponen el proyecto 
CYNTHIA ISAMAR VERGARA MORENO 
isamoreno@hotmail.com 
55-41-93-58-67 
Licenciatura o especialidad Licenciatura en Fisioterapia 
Nombre, correo electrónico y 
teléfono de asesor clínico 
 
Nombre, correo electrónico y 
teléfono de asesor 
metodológico 
M.G.E Mariel Pamela Sandoval Valdés 
mariel_sandoval@my.unitec.edu.mx 
Justificación (Indique lo más 
resumido posible porque 
considera importante la 
realización del proyecto y qué 
utilidad tendrá la información 
que se obtenga) 
Con esta investigación se busca primeramente una mejora médica, para 
poder mejorar la calidad de vida del paciente y poder ayudar a mejorar su 
sistema musculoesquelético ya sea post entrenamiento o por alguna lesión 
Planteamiento del problema 
(Indique la pregunta más 
importante que desea 
contestar con este proyecto) 
La problemática que buscamos abordar con esta investigación es la de 
personas con problemas de movilidad y el cómo la hidroterapia puede 
ayudarles a mejorar su calidad de vida. Según datos de la Organización 
Mundial de la Salud (OMS) hasta el 2020 se tenía un estimado de más de 
1,000 millones de personas con alguna discapacidad en todo el mundo, en 
México y según datos del Instituto Nacional de Estadística y Geografía 
(INEGI) se estima que hay más de 6 millones de personas con 
discapacidades en el país, esto representa un 15% de la población total. 
 La relevancia de esta investigación recae en el poder ayudar a mejorar la 
calidad de vida de este sector de la población con problemas de movilidad, 
la investigación aborda el problema de la movilidad y le brinda una solución 
o al menos una disminución del mismo mediante la hidroterapia. De igual 
manera según datos del INEGI el 21.8% de la población mexicana realiza 
alguna actividad física, esta investigación también está enfocada en la 
diminución de los dolores musculares post entrenamiento por lo cual resulta 
pertinente para disminuir estos malestares en la población. 
¿Cómo beneficia la hidroterapia la calidad de vida de las personas con 
problemas de movilidad? 
¿Cuáles son los beneficios de practicar hidroterapia relajante después de 
una rutina extenuante de actividad física? 
 
Objetivo primario (Describir 
la estrategia operacional para 
responder su pregunta de 
investigación. Utilizar los 
conceptos describir, 
comparar, correlacionar) 
Evaluar la condición de los pacientes, sus dificultades de movilidad, así 
como la fatiga y el dolor antes y después de realizar hidroterapia. 
Objetivos secundarios y 
exploratorios ( Si solo tiene 
un objetivo en su proyecto, 
indicarque no aplica) 
•Diagnosticar la dificultad de movilidad de los pacientes y mediante la 
hidroterapia ir disminuyendo esta dificultad hasta dejarla en un minino 
aceptable para mejorar la calidad de vida. 
 
•Medir la cantidad de dolor sufrida por el paciente y disminuirlo en la escala 
de categoría numérica del dolor, así como evitar la fatiga posterior a realizar 
una actividad física. 
mailto:isamoreno@hotmail.com
 
•Observar una mejora en la movilidad y disminución del dolor utilizando 
como tratamiento la hidroterapia. 
1. Diseño metodológico 
I. Diseño de estudio 
(Seleccione solo 
uno) 
Diseños de estudio 
Observacional Analítico: 
Transversal, Caso control, 
Cohorte 
 
Diseño de Estudio 
Experimental: Ensayo Clínico 
Aleatorizado Controlado 
Cegado 
 
II. Ejes de la 
arquitectura de un 
estudio Indique 
explícitamente los 4 
ejes, seleccionando 
la característica 
adecuada a su 
diseño): 
1. Finalidad del estudio: 
analítica o descriptiva 
2. Secuencia temporal: 
transversal o longitudinal 
3. Control de la asignación 
de los factores de 
estudio: experimental u 
observacional 
4. Inicio del estudio en 
relación con la cronología 
de los hechos: 
retrospectivo o 
prospectivo 
 
 
El presente trabajo de investigación es de tipo caso control 
 
1. Finalidad del estudio: descriptiva 
2. Secuencia temporal: longitudinal 
3. Control de la asignación de los factores de estudio: observacional 
4. Inicio del estudio en relación con la cronología de los hechos: 
prospectivo 
Tipo de pacientes o 
materiales a incluir. (Si se 
trata de estudios preclínicos 
solo indique el tipo de 
materiales a emplear. Si se 
trata de estudios 
observacionales 
retrospectivos indique el tipo 
de fuente documental de 
donde provendrá la 
información (expedientes, 
fotografías, etc) Si se trata de 
estudios prospectivos con 
seres humanos indique la 
población universo (definida 
por características 
demográficas y clínicas) y la 
población elegible (definida 
por características 
geográficas y temporales)) 
Se trata de un estudio de caso control en seres humanos por lo que se 
analizará constantemente a los sujetos de prueba, se les someterá a 
hidroterapia, van a ser sesiones de 20 minutos todos los días por un lapso 
de 15 días. 
Personas con dificultades de movilidad y dolor crónico dentro de la 
Universidad Tecnológica de México, así como de pacientes del Hospital 
General de Atizapán de Zaragoza “Dr. Salvador Gonzales Herrejón” dentro 
de su área de rehabilitación física. 
Personas dentro de la Universidad Tecnológica de México que realicen 
actividades físicas extenuantes de manera regular. 
Tamaño mínimo de la 
muestra (Indique cual fue la 
estrategia para calcular el 
No aplica 
número de materiales a 
analizar o el número de 
expedientes a revisar o 
pacientes a incluir. En la 
medida de lo posible incluya 
el tamaño de los 
errores  y  empleados y la 
fórmula utilizada para el 
cálculo de la muestra) 
Criterios de selección 
(Incluya los criterios de 
inclusión, exclusión y en caso 
necesario los de eliminación 
que se emplearán) 
Criterios de Inclusión 
• Pacientes con alguna discapacidad o movilidad limitada. 
• Personas que realicen alguna actividad física extenuante. 
• Personas que se encuentren dentro del hospital General de 
Atizapán de Zaragoza “Dr. Salvador Gonzales Herrejón” dentro de 
su área de rehabilitación física. 
• Personas dentro de la Universidad Tecnológica de México 
Criterios de exclusión. 
• Paciente que no acepte colaborar en la investigación. 
• Que no cumplan con alguno de los criterios de inclusión 
Criterios de Eliminación 
• Pacientes que no cumplan con las sesiones programadas de 
hidroterapia 
• Personas que dejen de acudir a la Universidad Tecnológica de 
México 
 
Procedimientos (Incluya una 
descripción resumida pero 
clara de los pasos que se 
seguirán para dar respuesta a 
la pregunta de investigación y 
cumplir con los objetivos 
planteados) 
Se medirá el grado de movilidad de los pacientes con movilidad reducida. 
Se medirá la fuerza que estos presentan mediante la escala de Daniels. 
Se solicitará el consentimiento informado. Se medirá el dolor sufrido 
mediante la escala numérica del dolor. 
Se les someterá a una sesión de hidroterapia diaria de 20 minutos por un 
plazo de 15 días. 
Se volverán a tomar las medidas iniciales para ver si hubo mejora en cada 
una de las mediciones. 
Aspectos éticos, 
consentimiento informado 
y/o asentamiento 
El presente trabajo de investigación será realizado bajo apego en la 
“Declaración de Helsinki” promulgada por la Asociación Médica de Finlandia 
en junio de 1964 y enmendada por la Asamblea General de la AMM en 
Tokio, Japón en el 2004. 
Siempre se cuidará el bienestar del paciente como máxima prioridad. 
Se mantendrán en anonimato todos los nombres y datos personales de 
cada paciente, de tal manera que se protegerá su intimidad, 
confidencialidad y dignidad de las personas que participen en esta 
investigación. Se solicitará el Consentimiento Informado de cada uno de las 
personas que colaborarán en la investigación, explicándoles el propósito del 
estudio y asegurando el anonimato de sus datos. 
La información obtenida no se verá alterada en ningún momento y sólo será 
utilizada con fines académicos, y en caso de ser publicados, la tesista 
fungirá como primer autor. Los resultados obtenidos en dicho estudio se 
darán a conocer exclusivamente a las autoridades correspondientes tanto 
académicas como de la institución donde se llevará a cabo el estudio. 
Análisis de la información 
(Incluya el tipo de pruebas 
estadísticas a emplear 
definiendo cual prueba será 
empleada para cada objetivo 
a cumplir) 
Construcción de la base de datos inicial y final. 
Se elaborarán graficas con los datos iniciales para poder compararse con 
los datos finales y con esto poder comprobar la hipótesis de que la 
hidroterapia ayudo a mejorar la movilidad y a disminuir dolores crónicos. 
En esta podremos ver el progreso de cada paciente por separado y de igual 
manera poder determinar si se requiere mayores sesiones o técnicas mas 
específicas en la hidroterapia. 
Nombre del alumno que 
llenó el resumen 
Cynthia Isamar Vergara Moreno 
Nombre del asesor que 
supervisó el llenado del 
resumen 
M.G.E Mariel Pamela Sandoval Valdés

Continuar navegando