Logo Studenta

EL_ASILO_EN_EL_DERECHO_INTERNACIONAL

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

EL ASILO EN EL DERECHO INTERNACIONAL 
 Dr. Jorge R. Mariño Fages
1
 
 Concepto 
Se entiende por asilo en término amplio, al amparo que un Estado 
otorga a un extranjero cuando es perseguido por motivos políticos o 
ideológicos por otro Estado. 
 Es una institución humanitaria porque tiende a resguardar la vida, la 
seguridad y la libertad de las personas, de ahí que se vincule esta figura con la 
preocupación internacional por la protección de los derechos humanos y las 
libertades fundamentales
2
. 
Antecedentes 
La palabra “asilo” proviene del latín asylum que deriva del griego 
ásylon, que significa “sitio inviolable”
3
. 
 La concepción del asilo tiene orígenes remotos, que se pierden en la 
historia de la humanidad. Se sabe que las civilizaciones y los pueblos en la 
antigüedad la utilizaron, inspirados en sentimientos como la compasión, la 
amistad, la buena voluntad, la piedad, la simpatía, etc.; incluso en la mitología 
griega se hace referencia a este comportamiento que han tenido sus 
protagonistas, como la protección que le dispensó en Atenas, el Rey Teseo a 
Edipo, Rey de Tebas
4
. 
 En sus comienzos el asilo se admitía solamente por delitos comunes, 
porque los delitos políticos eran considerados sacrílegos o de lesa humanidad, 
pero con la Revolución Francesa se produce un cambio copernicano, 
concediéndose el asilo por motivos o delitos políticos y dejando de lado los 
delitos comunes
5
. 
 
1
 Profesor Titular de Derecho Internacional Público, Cátedra “A”, Facultad de Derecho y Ciencias Sociales y 
Políticas de la UNNE; Doctor en Derecho Público, Política y Gobierno; Magister en Derecho de la 
Integración Regional. 
2 Conf. PASTOR RIDRUEJO, José A., “Curso de Derecho Internacional Público y Organizaciones 
Internacionales”, Tecnos, Madrid, 1992, p.259. 
3
Diccionario de la Real Academia Española, en www.rae.es 
4
 Edipo, Rey de Tebas, luego de enterarse que le había dado muerte a su padre Layo y que se casara con su 
propia madre Yocasta, y que ésta al saberlo se suicidara y que él mismo por auto castigo se cegara y fuera 
perseguido por su cuñado Creonte y sus hijos Eteocles y Polinices, encontró protección en Atenas, que le 
brindó su Rey Teseo, en “El Asilo en la Historia”, ACNUR UNHCR, la Agencia de la ONU para los 
refugiados, en www.acnur.org/el-acnur/historia-del-acnur/el-asilo-en-la-historia 
5
 RAMÍREZ SINEIRO, José Manuel,” El asilo diplomático. Connotaciones actuales de un atavismo 
internacional”, Misión Jurídica, Revista de Derecho y Ciencias Sociales, Nº5, Enero-Diciembre 2012, 
Dialnet, p.93/94, en file:///C:/Users/Martin/Downdouds/Dialnet-ElAsiloDiplomatico-5167638%20(1).pdf 
http://www.rae.es/
http://www.acnur.org/el-acnur/historia-del-acnur/el-asilo-en-la-historia
file:///C:/Users/Martin/Downdouds/Dialnet-ElAsiloDiplomatico-5167638%20(1).pdf
 Así con el transcurso del tiempo el asilo se ha ido modificando y 
modelando hasta adquirir los rasgos que lo identifican en la actualidad. 
 Ya en el sistema estatal, el fundamento jurídico de ésta institución, se 
basa en el principio de la soberanía territorial de los Estados. 
 La institución del asilo no debe confundirse con la del refugiado que se 
plasmó para resolver la crisis humanitaria desatada en Europa durante e 
inmediatamente después de la Segunda Guerra Mundial, y que se reguló a 
través de la Convención sobre el Estatuto del Refugiado
6
, aprobado en 
Ginebra en 1951 y modificado por el Protocolo sobre el Estatuto de los 
Refugiados
7
, adoptado en Nueva York en 1967, que amplía el ámbito espacial 
(universal) y temporal (actos anteriores y posteriores a 1951), definiendo al 
refugiado como “aquella persona que debido a fundados temores de ser 
perseguida por motivos de raza, religión, nacionalidad, pertenencia a 
determinado grupo social u opiniones políticas, se encuentra fuera del país de 
su nacionalidad y no pueda, o a causa de dichos temores no quiera acogerse a 
la protección de tal país o que careciendo de nacionalidad y hallándose, fuera 
del país donde antes tuviera su residencia habitual, no pueda o, a causa de 
dichos temores, no quiera regresar a él” (art.1.A.2; modif. por art.1.2). El 
reconocimiento del status de refugiado sólo le confiere a la persona un 
derecho que consiste en la obligación por parte del Estado de no devolverlo 
en ningún caso al territorio del Estado en que sufren o temen sufrir 
persecución (principio que se conoce como no-refoulement); lo que no le 
impide enviarlo o devolverlo a otro Estado considerado como seguro
8
. 
 Clases 
Con el paso del tiempo y los diferentes lugares se fueron distinguiendo 
dos clases de asilo, el territorial y el diplomático
9
, en razón del espacio físico 
donde se lo concreta, esto es el territorio o la embajada de un Estado. 
 Asilo Territorial 
 En el asilo territorial, el extranjero que es perseguido por motivos 
políticos o ideológicos por un Estado, ingresa al territorio de otro y éste lo 
acoge, lo asiste. 
 Este tipo de asilo es reconocido por el derecho internacional general, es 
decir por todos los Estados de la comunidad internacional. 
 
6
 Convención sobre el Estatuto de los Refugiados, Ginebra 1951, ACNUR, en 
www.acnur.org/fileadmin/scripts/doc.php?file=admin/Documentos/bdl/2001/005 
7
 Protocolo sobre el Estatuto de los Refugiados, Nueva York, 1967, ACNUR, en 
www.acnur.org/fileadmin/scripts/doc.php?file=admin/Documentos/BDL/2001/0003 
8
 DIÉZ DE VELAZCO, Manuel, “Instituciones de derecho internacional público”, Tecnos, Madrid, 1997, 
ps.505/506. 
9
 Conf. DIÉZ DE VELAZCO, Manuel, ob. cit., p.503. 
http://www.acnur.org/fileadmin/scripts/doc.php?file=admin/Documentos/bdl/2001/005
http://www.acnur.org/fileadmin/scripts/doc.php?file=admin/Documentos/BDL/2001/0003
 Originariamente se entendía que era una concesión graciosa por parte 
del Estado asilante respecto a un extranjero; empero cuando la Asamblea 
General de la ONU dicta la “Declaración Universal de los Derechos 
Humanos”
10
 en 1948, en el punto 1 del art.14 se expresa que “En caso de 
persecución, toda persona tiene derecho a buscar asilo y a disfrutar de él en 
cualquier país” y en el punto 2, se agrega que el asilo “no podrá ser invocado 
contra una acción judicial realmente originada por delitos comunes o por 
actos opuestos a los propósitos y principios de las Naciones Unidas”, por lo 
que conforme a dicha normativa, se podría decir que el asilo ya no sólo sería 
una mera acción benevolente del Estado concedente, sino que pasaría a ser 
considerado como un derecho que tienen los extranjeros perseguidos por 
cuestiones políticas
11
 y que además ha adquirido el rango de ser un verdadero 
“derecho humano”. 
Sin embargo es de observar, que a los fines prácticos, este derecho “se 
proyecta más como expectativa de protección, que como efectivo derecho 
subjetivo individual en la medida, que a diferencia de los derechos humanos 
clásicos, éste requiere intervención estatal y no una mera permisividad
12
, 
porque en definitiva es el Estado de acogida el que decide su concesión o no. 
 Asimismo, es de advertir que una Declaración no reviste efecto 
vinculante para los Estados y por otra parte cuando se aprobó el Pacto de 
Derechos Civiles y Políticos de 1966, que es un tratado y que por lo tanto es 
obligatorio su cumplimiento para los Estados que lo ratifican, no se lo incluyó 
al “derecho de asilo”, entre los derechos humanos, porque no hubo acuerdo 
sobre las categorías de personas que podrían beneficiarse de tal derecho
13
. 
 A su vez, en su primer período de sesiones de 1949, la Comisión de 
Derecho Internacional, preparó un listado de 14 temas para su estudio entre 
los que se encontraba el “derecho de asilo”
14
, pero su falta de tratamiento hizo 
que en 1959, por Resolución nº1400 (XIV), la Asamblea General le pidiera 
que tan prontocomo lo considerara oportuno codificara los principios y 
 
10
 La Declaración Universal de los Derechos Humanos, Naciones Unidas, en www.un.org/es/universal-
declaration-human-rights/ 
11
 En sentido contrario, “parece haber amplio consenso general en cuanto a que el denominado derecho de 
asilo es, de ninguna manera, un derecho que tiene el extranjero de exigir asilo por parte del Estado en cuyo 
territorio él trata de permanecer, pues es materia de absoluta discreción de éste de conceder o no dicho asilo”; 
SORENSEN, Max, “Manual de Derecho Internacional Público”, Fondo de Cultura Económica, México, 
1978, p.471. 
12
 RAMÍREZ SINEIRO, José Manuel, ob. cit., p.93. 
13
 PASTOR RIDRUEJO, José A., ob. cit., p.259. 
14
 Comisión sobre derecho internacional, CINU, Centro de Información de las Naciones Unidas, en 
www.cinu.mxtemas/derecho-internacional/comision-sobre-derecho-interna/ 
http://www.un.org/es/universal-declaration-human-rights/
http://www.un.org/es/universal-declaration-human-rights/
http://www.cinu.mxtemas/derecho-internacional/comision-sobre-derecho-interna/
normas de derecho internacional relacionados con el derecho de asilo
15
, 
situación que sigue pendiente. 
 Para darle un poco más de consistencia jurídica en 1967, la Asamblea 
General de la ONU adoptó la “Declaración sobre el Asilo Territorial”
16
, 
donde se establece que el otorgamiento del asilo es un acto pacífico y 
humanitario, por lo que no puede ser considerado inamistoso por ningún 
Estado, que se lo hace en ejercicio de la soberanía, que el Estado que lo 
concede es el que debe calificar las causas que lo motivan y que debe ser 
respetado por todos los otros Estados, que se prohíbe al asilado dedicarse a 
actividades contrarias a los propósitos y principios de las Naciones Unidas y 
que no se debe conceder en supuestos de delitos contra la paz, delitos de 
guerra y delitos contra la humanidad. 
 Hete aquí, que la limitación jurídica señalada respecto a la Declaración 
Universal de los Derechos Humanos es aplicable también a la Declaración 
sobre el Asilo Territorial. 
Más allá de los intentos en avanzar sobre el derecho de asilo territorial 
al nivel del derecho internacional general, que se vieron frustrados al tratar de 
adoptar una convención sobre el tema en 1977 en Ginebra
17
, lo cierto es que 
todavía no existe un tratado internacional específico que lo regule, por lo que 
se continúa utilizando el derecho internacional consuetudinario y las normas 
internas que eventualmente dicten los Estados en sus órdenes domésticos. 
El Asilo Territorial en el Derecho Internacional Regional 
En el derecho comunitario europeo, se halla en vigencia la Carta de los 
Derechos Fundamentales de la Unión Europea que en su última versión que 
data de 2010, en el art.18, se prescribe que “se garantiza el derecho de asilo 
dentro del respeto de las normas de la Convención de Ginebra de 28 de julio 
de 1951 y del Protocolo del 31 de enero de 1967 sobre el Estatuto de los 
Refugiados y de conformidad con el Tratado de la Unión Europea y con el 
Tratado de Funcionamiento de la Unión Europea (en lo sucesivo denominados 
“los Tratados”)”
18
. 
En el marco de la Organización de la Unidad Africana, se encuentra en 
vigor desde 1986, la Carta Africana sobre Derechos Humanos y de los 
 
15
 Resolución nº1400 (XIV), Resoluciones de la Asamblea General, Naciones Unidas, en 
www.un.org/es/sections/documents/general-assembly-resolutions/ 
16
 Declaración sobre el Asilo Territorial, Resolución nº2312 (XXII), Asamblea General, ACNUR, en 
www.acnur.org/fileadmin/scripts/doc.php?file=admin/Documentos/BDL/2001/0009 
17
 PASTOR RIDRUEJO, José A., ob. cit., p.259. 
18
 Carta de los Derechos Fundamentales de la Unión Europea de 2010, Diario Oficial de la Unión Europea, 
Eur-Lex, El acceso al Derecho de la Unión Europea, 2010/C 83/02, en https://eur-lex.europa.eu/legal-
content/ES/TXT/?uri=uriserv:OJ.C_.2010.083.01.0389.01.SPA&toc=OJ:C:2010:083:FULL 
http://www.un.org/es/sections/documents/general-assembly-resolutions/
http://www.acnur.org/fileadmin/scripts/doc.php?file=admin/Documentos/BDL/2001/0009
https://eur-lex.europa.eu/legal-content/ES/TXT/?uri=uriserv:OJ.C_.2010.083.01.0389.01.SPA&toc=OJ:C:2010:083:FULL
https://eur-lex.europa.eu/legal-content/ES/TXT/?uri=uriserv:OJ.C_.2010.083.01.0389.01.SPA&toc=OJ:C:2010:083:FULL
Pueblos de 1981
19
, que aborda la cuestión del asilo en el art.12.3, señalando 
que “todo individuo tendrá derecho, cuando esté perseguido, a buscar y 
obtener asilo en otros países de conformidad con las leyes de esos países y los 
convenios internacionales”. 
El Asilo Territorial en el Derecho Internacional Regional 
Americano 
En el ámbito del derecho internacional regional americano, el derecho 
de asilo territorial se encuentra contemplado en el art.XXVII de la 
Declaración Americana de los Derechos y Deberes del Hombre de 1948
20
, 
que dice que “toda persona tiene el derecho de buscar y recibir asilo en 
territorio extranjero, en caso de persecución que no sea motivada por delitos 
de derecho común y de acuerdo con la legislación de cada país y con los 
convenios internacionales”. 
 Posteriormente, la Convención Americana sobre Derechos Humanos 
de 1969
21
 en el art.22 (7) indica que “toda persona tiene el derecho de buscar 
y recibir asilo en territorio extranjero en caso de persecución por delitos 
políticos o comunes conexos con los políticos y de acuerdo con la legislación 
de cada Estado y los convenios internacionales” 
Pero además existe un tratado específico en la materia que está en vigor 
que es la Convención sobre Asilo Territorial de Caracas de 1954
22
. 
En dicho tratado se establece que todo Estado tiene derecho en ejercicio 
de su soberanía a otorgar asilo y que ningún Estado puede hacer reclamo 
alguno (art.I); que el asilo se puede otorgar a perseguidos por sus creencias, 
opiniones o filiación política o por actos que puedan ser considerados como 
delitos políticos (art.II); que concedido el asilo no da lugar a extradición 
(art.IV); que la libertad de expresión del pensamiento o de reunión no puede 
ser motivo de reclamación salvo en los casos que constituyan propaganda 
sistemática por la que se incite el empleo de la fuerza o de la violencia contra 
el reclamante (arts.VII y VIII); que a requerimiento del Estado interesado se 
procederá a la vigilancia o la internación hasta una distancia prudencial de la 
frontera, de los asilados que sean dirigentes de movimientos subversivos, 
haciéndose cargo de los gastos el requirente (art.IX) y los internados que 
 
19
 Carta Africana sobre los Derechos Humanos y de los Pueblos (Carta de Banjul), ACNUR, 
www.acnur.org/fileadmin/scripts/doc.php?file=admin/Documentos/BDL/2002/1297 
20
 Declaración Americana de los Derechos y Deberes del Hombre, Documentos Básicos, Comisión 
Interamericana de Derechos Humanos, OEA, en www.oas.org/es/cidh/mandato/Basicos/declaracion.asp 
21
 Convención Americana sobre Derechos Humanos. Tratados Multilaterales. Departamento de Derecho 
Internacional. OEA, en https://www.oas.org/dil/esp/tratados_b-32.convencion_americana_sobre 
_derechos_humanos.htm 
22
 Convención sobre Asilo Territorial. Tratados Multilaterales. Departamento de Derecho Internacional. 
OEA, en www.oas.org/juridico/spanish/tratados/a-47.html 
http://www.acnur.org/fileadmin/scripts/doc.php?file=admin/Documentos/BDL/2002/1297
http://www.oas.org/es/cidh/mandato/Basicos/declaracion.asp
https://www.oas.org/dil/esp/tratados_b-32.convencion_americana_sobre%20_derechos_humanos.htm
https://www.oas.org/dil/esp/tratados_b-32.convencion_americana_sobre%20_derechos_humanos.htm
http://www.oas.org/juridico/spanish/tratados/a-47.html
quieran salir del territorio deben dar aviso al Estado donde se encuentran,lo 
que le será permitido con la condición de que no se dirijan al país de su 
procedencia y comunicando tal situación al gobierno interesado (art.X). 
Nuestro país, aprobó la Convención sobre Asilo Territorial de Caracas 
de 1954, en el año 1992, por Ley 24055
23
. 
También la Convención Americana de Derechos Humanos la hemos 
aprobado en el año 1984, por Ley 23054
24
, que luego fue incorporada en la 
Constitución Nacional de 1994, en el art.75, inc.22, adquiriendo jerarquía 
constitucional, conjuntamente con la Declaración Universal de los Derechos 
Humanos y la Declaración Americana de Derechos y Deberes del Hombre. 
Por lo tanto, la Argentina se encuentra absolutamente comprometida 
convencional y constitucionalmente con el instituto del asilo territorial, 
considerándolo un derecho humano. 
Asilo Diplomático 
En el asilo diplomático, el extranjero que es perseguido por motivos 
políticos o ideológicos por el gobierno de un Estado o un grupo que haya 
escapado del control de las autoridades públicas, ingresa a una sede 
diplomática acreditada ante dicho Estado, y ésta le otorga protección 
temporal, con la particularidad de que, para que el asilado pueda salir del 
territorio, la máxima autoridad de la embajada debe solicitar un 
salvoconducto y el Estado territorial está obligado a otorgarle. 
El presupuesto jurídico consistía antiguamente en la ficción de la 
“extraterritorialidad” de las embajadas y en nuestros días en el carácter de 
inviolabilidad que se les reconoce a los fines del cumplimiento de sus 
funciones específicas
25
, a lo que se le agrega la tradición humanitaria de 
ayuda recíproca entre los gobernantes, para darles cobijo a los perseguidos 
por las luchas civiles, las revoluciones, los gobiernos de facto y/o surgidos de 
interrupciones constitucionales, tan comunes durante muchas décadas en 
Latinoamérica
26
, que generaban dudas y sospechas del comportamiento 
independiente del poder judicial respecto del Poder Ejecutivo en lo relativo al 
respeto de las garantías del debido proceso que hacen al “estado de derecho”. 
 
23
 Infoleg. Información Legislativa y Documental. Ministerio de Justicia y Derechos Humanos. Presidencia 
de la Nación, en www.infoleg.gob.ar/ar/?page_id=112 
24
 Infoleg. Información Legislativa y Documental. Ministerio de Justicia y Derechos Humanos. Presidencia 
de la Nación, en www.servicios.infoleg.gob.ar/infolegInternet/anexos/2500-29999/28152/norma.htm 
25
 “Los locales de la misión son inviolables. Los agentes del Estado receptor no podrá penetrar en ellos sin 
consentimiento del jefe de la misión”, Art.22.1, Convención de Viena sobre Relaciones Diplomáticas, 
GARCÍA GHIRELLI, Paz, Tratados y Documentos Internacionales, Zavalía, Buenos Aires, 2007, p.330. 
26
 Conf. BARBOZA, Julio, Derecho Internacional Público, Zavalía, Buenos Aires, 2004, p.634. 
http://www.infoleg.gob.ar/ar/?page_id=112
http://www.servicios.infoleg.gob.ar/infolegInternet/anexos/2500-29999/28152/norma.htm
En orden a los principios de la inviolabilidad y la inmunidad de 
jurisdicción, el asilo diplomático se ha extendido a la residencia del Jefe de 
Misión, a los buques de guerra, los campamentos y aeronaves militares. 
Si bien hay antecedentes de haberse concedido en sedes consulares, no 
corresponde su aplicación a estos lugares
27
, en razón de que no les cabe el 
reconocimiento de la inviolabilidad, habida cuenta que la Convención de 
Viena de Relaciones Consulares, en su art.31, restringe la inviolabilidad a los 
locales que exclusivamente se utilicen para el trabajo de la oficina consular
28
. 
El asilo diplomático solamente es reconocido en el derecho 
internacional latinoamericano, no en el derecho internacional general, porque 
se sostiene que esta figura lesiona la soberanía del Estado territorial, y puede 
atentar contra el principio de no intervención en asuntos internos de los 
Estados, por eso la Convención de Viena sobre Relaciones Diplomáticas de 
1961 no lo contempla. 
Un hecho jurídico político que ha tenido mucha repercusión pública es 
el caso de Julian Assange, que solicitó asilo diplomático en la Embajada de 
Ecuador en Londres en 2012, y no obstante ser concedido por Ecuador, Gran 
Bretaña le negó el salvoconducto porque no reconoce la existencia –como los 
otros países de Europa-, del derecho de asilo diplomático
29
. 
No obstante, el reconocimiento de la inviolabilidad de las legaciones 
diplomáticas, ha permitido que la gran mayoría de los Estado en el mundo, 
den en ellas refugio temporal por razones humanitarias, en circunstancias 
extremas cuando se ponen en peligro de vida, la integridad y la seguridad de 
las personas. 
El desarrollo de ésta costumbre regional iberoamericana, dio lugar a la 
suscripción de sucesivas convenciones, como el Tratado de Derecho Penal de 
 
27
 Conf. RIZZO ROMANO, Alfredo, “Derecho Internacional Público”, Plus Ultra, Buenos Aires, 1994, 
p.508. 
28
 “Los locales consulares gozarán de la inviolabilidad que les concede este artículo. 2. Las autoridades del 
Estado receptor no podrán penetrar e la parte de los locales consulares que se utilice exclusivamente para el 
trabajo de la oficina consular…”, Art.31.1 y 2., Convención de Viena de Relaciones Consulares de 1961, 
Tratados y Documentos Internacionales, ob. cit., p.355. 
29
 Julian Assange, un periodista y editor de nacionalidad australiana, que llegó a Suecia para refugiarse del 
acoso internacional al que decía estar sometido por los Estados Unidos, en su carácter de fundador de la 
página de internet, llamada Wikileaks, donde se publicaron miles de documentos y archivos militares y 
diplomáticos clasificados como reservados y/o secretos del Gobierno norteamericano, lo que derivó en el 
enjuiciamiento y prisión del soldado Bradley Mannings, como autor material, instigado por Assange. Éste, 
estando en Suecia fue denunciado por dos mujeres que lo acusaron de haberles cometido delitos sexuales, 
considerados delitos penales graves en ese país. En esa situación viaja al Reino Unido y entando allí el 
Gobierno sueco solicita su extradición y temiendo que Estados Unidos se aprovechase de esa requisitoria, 
pidiendo también su extradición por los “wikileaks”, ingresó a la Embajada de Ecuador en Londres y pidió 
asilo diplomático que le fue concedido, pero el salvoconducto requerido por las autoridades ecuatorianas, fue 
denegado por el gobierno inglés, en virtud de no reconocimiento del asilo diplomático como norma de 
derecho internacional en Inglaterra. En RAMÍREZ SINEIRO, José Manuel, ob. cit., p.109/110. 
Montevideo de 1889, la Convención sobre Asilo de La Habana de 1928, la 
Convención sobre Asilo Político de Montevideo de 1933 y el Tratado sobre 
Asilo y Refugio Político de Montevideo de 1939, que tenían ámbitos 
espaciales acotados, porque no abarcaban a las mismas partes y no contenían 
las mismas reglas, por lo que los lineamientos jurídicos no eran uniformes, lo 
que traía aparejado las discrecionalidades y la reciprocidad para su aplicación, 
de suerte que hubieron muchas controversias entre los Estados sobre su 
tratamiento y aplicación. 
 El Caso Haya de la Torre
30
 
En 1945, llega a la Presidencia del Perú, José Luis Bustamante y Rivero 
apoyado por el partido aprista de Víctor Raúl Haya de la Torre, pero por 
discordias y disidencias al interior de la alianza, el 3 de octubre de 1948, se 
produce una rebelión militar que es sofocada el mismo día y acusado y 
procesado por ella Haya de la Torre. 
La situación de debilidad política en que quedo inmerso el gobierno 
nacional, posibilitó que el Ministro de Gobierno y Policía, General José 
Manuel Odría, el 27 de octubre de ese año produjera un golpe de Estado y 
asumiera como nuevo Presidente, persiguiendo, reprimiendo y encarcelando a 
los opositores políticos, a través de laimplantación de consejos de guerra que 
juzgaban sumariamente los casos de rebelión, sedición y motín, bajo el 
“estado de sitio”. 
En ese contexto, habiendo sido citado por edictos para su 
comparecencia ante un juzgado de instrucción, el 3 de enero de 1949, Haya de 
la Torre se asiló en la Embajada de Colombia en Lima. Al día siguiente, el 4 
de enero, el Embajador de Colombia informó al Gobierno de Perú la 
concesión del asilo, en el carácter de refugiado político de Haya de la Torre y 
solicitó un salvoconducto que le permitiera al asilado abandonar el país
31
. 
El Perú rechazó la calificación de refugiado político y se negó a 
otorgarle el salvoconducto, produciéndose un incidente diplomático que 
concluyó con la firma de un acta en Lima el 31 de agosto de 1949, por la cual 
ambos países convinieron en someter la cuestión a la Corte Internacional de 
Justicia
32
. 
En el proceso judicial, Colombia alegó que conforme al Acuerdo 
Bolivariano de 1911, relativo a la extradición, las Convenciones de La 
Habana de 1928 y de Montevideo de 1933, relativas al asilo político y la 
 
30
 Caso Relativo al Derecho de Asilo, Resúmenes de fallos, opiniones consultivas y providencias de la Corte 
Internacional de Justicia (1948-1991), Naciones Unidas, Nueva York, 1992, en http://www.icj-
cij.org/homepage/sp/files/sum_1948-1991.pdf 
31
 Caso Relativo al Derecho de Asilo, ob. cit., p.22. 
32
 Caso Relativo al Derecho de Asilo, ob. cit., p.22. 
http://www.icj-cij.org/homepage/sp/files/sum_1948-1991.pdf
http://www.icj-cij.org/homepage/sp/files/sum_1948-1991.pdf
costumbre internacional americana, estaba facultada para calificar unilateral y 
definitivamente la naturaleza del delito a los efectos del asilo y que el Perú 
estaba obligado a dar un salvoconducto para que el asilado saliera del 
territorio peruano
33
. 
Perú negaba lo pretendido por Colombia sobre la calificación del delito 
argumentando que se lo perseguía por la comisión de un delito común, que no 
había una situación de urgencia que justificara el asilo y que tampoco tenía la 
obligación jurídica de entregar el salvoconducto. 
La Corte Internacional de Justicia en su pronunciamiento expresó que 
de los tratados mencionados no se extraía el derecho de Colombia a calificar 
de forma unilateral la naturaleza del delito y que tampoco probó que existiera 
regional o localmente, un uso constante y uniforme que determinara un 
derecho del Estado asilante y una obligación del Estado territorial. 
La Corte entendía que el salvoconducto sólo podía ser exigido si el 
Estado territorial reclamara que el asilado abandonara su territorio, hecho que 
no lo había planteado Perú. 
 Por otra parte consideró que el delito de rebelión militar por el que era 
perseguido Haya de la Torre, no era un delito de derecho común y en lo 
relativo a la urgencia -como la inminencia o la persistencia de un peligro para 
la persona del refugiado-, estimó que no se daban los presupuestos de hechos 
porque entre la rebelión militar y la concesión del asilo habían pasado tres 
meses y no se había probado que en el Perú la justicia estuviera subordinada 
al poder ejecutivo o que se hubieran abolido las garantías judiciales. 
En 1951, en una sentencia posterior precisó que el asilo debía haber 
terminado cuando se pronunció el fallo del 20 de noviembre de 1950 y que 
Colombia no estaba obligada a entregar a Haya de la Torre a las autoridades 
peruanas, no siendo a su criterio estas dos proposiciones contradictorias, pues 
la entrega del asilado no era el único modo de poner fin al asilo, pero 
presumía que las partes estaban en condiciones de hallar una solución práctica 
y satisfactoria, inspiradas en las consideraciones de cortesía y de buena 
vecindad que en materia de asilo siempre han tenido las repúblicas 
latinoamericanas
34
. 
La sentencia de la Corte de Justicia obligó a las Partes a acordar 
políticamente la solución de la controversia, por el Acuerdo de Bogotá de 
1954, conviniendo en que Haya de la Torre abandonara la Embajada de 
 
33
 Caso Relativo al Derecho de Asilo, ob. cit., p.22. 
34
 Caso Haya de la Torre, Fallo de 13 de junio de 1951, Resúmenes de fallos, opiniones consultivas y 
providencias de la Corte Internacional de Justicia (1948-1991), Naciones Unidas, Nueva York, 1992, 
ps.27/28, en http://www.icj-cij.org/homepage/sp/files/sum_1948-1991.pdf 
http://www.icj-cij.org/homepage/sp/files/sum_1948-1991.pdf
Colombia en Perú, previa entrega simbólica del asilado a la jurisdicción 
peruana antes de abordar el avión que lo trasladaría a México el 6 de abril de 
1954
35
. 
 La Convención sobre Asilo Diplomático, Caracas 1954
36
 
 El caso “Haya de la Torre”, se transformó en un leading case, que llevó 
a la convicción de los países de América Latina a elaborar un tratado que 
evitara a futuro las desavenencias que producía la aplicación de la costumbre 
inveterada del asilo diplomático entre ellos; así se llegó a la Convención sobre 
Asilo Diplomático de Caracas de 1954. 
 Siguiendo a los arts.I y V de la Convención se prescribe que todo 
Estado tiene derecho a conceder asilo por motivos o delitos políticos, en caso 
de urgencia y por el tiempo estrictamente indispensable, en las legaciones 
diplomáticas (entendiéndose la sede de la misión diplomática ordinaria, la 
residencia del Jefe de Misión y los locales habilitados por ellos para la 
habitación de los asilados), los navíos de guerra, campamentos y aeronaves 
militares. 
 El art.II expresa que si bien todo Estado tiene derecho de conceder el 
asilo, no está obligado a otorgarlo ni a declarar por qué lo niega. 
 Por el art.III, señala que no es procedente el asilo respecto de personas 
inculpadas, procesadas o condenadas por delitos comunes por tribunales 
ordinarios competentes. 
 En los arts.IV y VII, se precisa que corresponde al Estado asilante la 
calificación de la naturaleza del delito y la apreciación de la urgencia. Esto 
vino a suplir un cierto vacío legal, que fuera manifestado en el caso Haya de 
la Torre, pero que de todas maneras resultaba obvio, porque si el que tuviera 
que calificar el delito fuera el Estado territorial, en ningún supuesto 
considerarían al asilado como perseguido políticos o ideológico. 
 Cuando se haya acogido el asilo, el agente diplomático o el jefe del 
navío, campamento o aeronave, en su caso, deben comunicarlo al Ministerio 
de Relaciones Exteriores del Estado territorial (art.VIII) y si bien el asilante 
debe tomar en consideración las informaciones que pueda brindar el gobierno 
territorial, será respetada su determinación de continuar el asilo o exigir el 
salvoconducto (art.IX); en este segundo supuesto, el Estado territorial está 
 
35
 NOVAK, Fabián; NAMIHAS, Sandra, “Perú – Colombia: La construcción de una asociación estratégica u 
un desarrollo fronterizo”, Serie Política Exterior Peruana, Instituto de Estudios Internacionales, Pontificia 
Universidad Católica del Perú, Konrad Adenauer Stiftung, Lima, 2011, p.23, en 
www.idei.pucp.edu.pe/libros/peru-colombia-2011.pdf 
36
 Convención sobre Asilo Diplomático, Departamento de Derecho Internacional, OEA, en 
www.oea.org/es/sla/ddi/tratados_multilaterales_interamericanos_A-46_asilo_diplomatico.asp 
http://www.idei.pucp.edu.pe/libros/peru-colombia-2011.pdf
http://www.oea.org/es/sla/ddi/tratados_multilaterales_interamericanos_A-46_asilo_diplomatico.asp
obligado a dar el salvoconducto (art.XII), debiéndose encargar del traslado el 
Estado asilante (art.XIII) 
 La circunstancia de conceder el asilo diplomático no impide al Estado 
territorial de requerir posteriormente la entrega del asilado por vía de la 
extradición, para lo cual puede solicitar que las autoridades del Estado 
asilante lo tengan bajo vigilancia, la que nopuede extenderse más de 30 días, 
según el art.XVII. 
 Entre sus prescripciones finales, por el art.XXIII, se dispuso que la 
Convención entra en vigor entre los Estados que la ratifiquen, en el orden que 
depositen las respectivas ratificaciones. Cabe suponer que con ésta cláusula se 
quería poner rápidamente en vigencia este Tratado, por todo lo que 
significaba política y jurídicamente. 
 Sin embargo, nuestro país demoró casi 50 años para ratificarlo por ley 
24055
37
 en el año 1992, y además aún no son partes en ella varios países de 
América Latina, como Bolivia, Chile, Colombia, etc., siendo Estados partes 
tan solo 14 a la fecha, lo que lamentablemente demuestra todavía, la falta de 
una verdadera cohesión y consenso latinoamericano en torno a un instituto 
que hunde sus raíces en la dignidad humana. 
 
 
 
 
 
 
 
37
 Ley 24.055/92, Infoleg. Información Legislativa y Documental, Ministerio de Justicia y Derechos 
Humanos, Presidencia de la Nación, en www.infoleg.gob.ar/?page_id=112 
http://www.infoleg.gob.ar/?page_id=112

Continuar navegando

Materiales relacionados

21 pag.
DIPRIVADO BOLILLA 16 DERECHO PENAL

SIN SIGLA

User badge image

Maria Dania Capdevila

17 pag.
Nacionalidad y extranjería

SIN SIGLA

User badge image

Valeria Garbacz

24 pag.
dip u 3

SIN SIGLA

User badge image

nestor.bauducco