Logo Studenta

Piodermas: Impétigo, Furunculosis, Erisipela e Piel Escaldada

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

PIODERMAS
IMPÉTIGO, FURUNCULOSIS, 
ERISIPELA Y PIEL ESCALDADA
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO
FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES IZTACALA
Centro Médico Nacional La Raza
Carrrera de Médico Cirujano
Presentado por: Reyes Peña 
Cesar Alejandro
Dra Alba Hernandez Guerrero
1 7 0 912/09/22
CONTENIDO01 Definición
05 Fisiopatología
02 Epidemiología
03 Clasificación
04 Etiología
06 Cuadro clínico
07 Diagnóstico
08 Tratamiento
IMPÉTIGO
Infección bacteriana contagiosa y 
superficial que se observa con mayor 
frecuencia en niños de 2 a 5 años 
causada por la bacteria 
Staphylococcus aureus o, con menos 
frecuencia, Streptococcus pyogenes
Definición
Lesiones color miel
Costras con eritema 
circulante
Afecta cara y extremidades
Niños entre 2-5 años sin 
predisposición significativa por el 
sexo
Altamente contagioso
Causa epidemias en preescolares y 
escuelas
Más frecuente en nivel 
socioeconomico bajo
Verano, climas tropicales 
Niños desnutridos
Traumatismos, picaduras de insectos, 
dermatosis pruriginosas
Mala higiene personal
Epidemiología
Clasificación
PRIMARIO SECUNDARIA
Invasión directa de la 
piel previamente 
normal
Infección en sitios de 
traumatismo cutáneo 
menor o afecciones 
subyacentes
Agente más común 80% casos
Bacteria gram positiva, catalasa positiva que se 
asemeja a racimo de uvas
Ubicio, sobrevive a sequias extremas y calor
Proteínas de superficie 
Reconocidos por MSCRAMM
Causa tanto impétigo bulloso como el no 
bulloso
Cepas que producen toxinas exfoliativas A y B 
son responsables del impétigo 
ampolloso/bulloso
Etiología S. AUREUS
Principalmente el grupo A, también puede ser C 
y G
Pueden encontrare solos o en combinación con 
S. aureus 10%
10% casos causa impétigo no bulloso
Ectima se debe a GAS
Factor virulencia GAS, proteina M codificados 
por 1 de los 5 patrones cromosomicos de los 
genes EMM (A a la E)
Cepas faringeas: Patrones A-C
Impetigo: Patrones D o E
Etiología Streptococo beta hemolítico
Clima cálido y húmedad
Condiciones de vida 
abarrotadas e insalubres
Mala higiene personal
Lesiones cutáneas 
preexistentes
Diabetes mellitus
Inmunodeficiencia
Factores predisponentes
Fisiopatología
Fisiopatología
Cuadro clínicoIMPÉTIGO NO BULLOSO
Forma más común de impétigo
Papulas que progresan a vesiculas 
rodeadas de eritema, se convierten en 
pustulas y posteriormente a costras 
doradas
1 semana de evolución
Cara y extremidades
Desarrolla múliples lesiones pero 
localizadas
Ampolloso
Principalmente en niños pequeños
Vesiculas forman ampollas 
flácidas con líquido amarillo claro 
que se vuelve más oscuro y 
turbio
Bullas rotas dejan delgada corteza 
marrón
Tronco mayormente afectado
Adultos: Infeccion por VIH
Cepa de S.aureus toxina 
exfoliativa A
IMPÉTIGO BULLOSO
Cuadro clínicoECTIMA
Forma ulcerosa de impétigo 
en la que las lesiones se 
extienden a traves de la 
epidermis y profundamente en 
dermis
Úlceras perforadas cubiertas 
con costra amarilla rodeada de 
márgenes violáceos
Diagnóstico El diagnóstico de impétigo a menudo se puede hacer sobre la base de manifestaciones clínica:
 
Tinción de gram + cultivo de exudado para 
identificar si es S.aureus o streptococo 
betahemolitico
Pruebas serológicas para anticuerpos 
estreptococicos NO son utiles
Respuesta antiestreptolisina es débil
Respuesta anti-desoxirribonucleasa B y 
antialuroniasada son más confiables
Son utiles cuando hay sospecha de 
impetico + glomerulonefritis 
postestreptococica posterior
Diagnóstico
Diagnóstico diferencial
Se pueden tratar con terapia 
tópica u oral
Tópica: Pacientes con 
afectación cutánea limitada
Oral: x con numerosas 
lesiones
Ectima: Se debe tratar con terapia 
oral
Tratamiento
Tratamiento
IMPETIGO 
LIMITADO
Tratamiento 
sistémico
IMPETIGO 
EXTENSO Y 
ECTIMA
FURUNCULOSIS
Infección profunda que 
produce necrosis e intensa 
reacción perifolicular 
ocasionada por S. aureus 
que incluye la totalidad del 
folículo piloso, glándula 
sebácea o glándula 
sudorípara y el tejido 
subcutáneo adyacente.
Definición Pliegues: Axilas e ingle
Muslos y nalgas
·Se caracteriza por pústulas o abscesos que al 
abrirse dejan cicatriz
Antrax
Varios furúnculos que se 
desarrollan en folículos 
pilosos contiguos y 
coalescen para formar 
una masa conglomerada 
de ubicación profunda 
con múltiples puntos de 
drenaje
 
Ambos sexos, cualquier edad con 
predominancia en adultos
Climas tropicales
Factores riesgo:
Alcoholismo
Desnutrición
Discrasias sanguineas
Inmunosupresión 
Diabetes mellitus
Fármacos como glucocorticoides
Dialisis renal
Dermatitis atopica
Contacto directo con invidvudos 
infectados
Hospitales
Guarderias
Epidemiología
Pequeñas pápulas eritemato- 
pustulosas centradas por un 
folículo piloso, frecuentemente 
pruriginosas. 
 
 
Foliculitis vs forunculo
Nódulo profundo doloroso 
constituido por un esfacelo o 
clavo de etiología 
estafilocócica 
 
 
Agente más común 90% casos
Produce necrosis central con destrucción del 
pelo, folículo y glándula sebácea
Si las lesiones son más profundas y si los 
abscesos se intecomunican, se forma el ántrax
Formas resistentes:
Estafilococ resistente a meticilina
Causado por invasión más profunda de la piel y 
se asocian al SARM
Adquirido en el hospital es más resistente 
a AB
Etiología S. AUREUS
Fisiopatología
Pústulas o abscesos dolorosos 
de 1 a 3 mm hasta 1-2 cm bien 
delimitados rodeado de un halo 
eritematoso
Fluctuantes y al abrirse sale pus 
espeso y amarillento llamado 
"clavo" y se observa una 
cicatriz
Inicia como nódulo foliculo 
concentrico duro, rojizo y 
sensible en la piel pilosa,
aumenta tamaño, doloroso y 
fluctuante (absceso). Se rompe 
con secreción de pus y sustancia 
necrótica.
Cuadro clínico
Lugares de predilección: Nuca, axilas 
y nalgas, incluso nariz
Presencia de pústula 
subcorneal sobre el 
infundíbulo folicular. Hay 
abscesos perifoliculares 
profundos y con 
infiltrado de 
polimorfonucleares y 
linfocitos.
Patología
CULTIVO BACTERIANO DEL 
FORÚNCULO LABORATORIO
BIOPSIA LOCAL
Diagnóstico
Es otra opción, pero 
raramente necesaria
Evaluación inicial para 
confirmar el organismo 
casual
Tomas muestra del 
centro o si la herida es 
grande, tomar desde las 
orillas al centro
Leucocitosis ligera
Diagnóstico diferencial
Quiste de inclusión 
epidérmica 
Tiña profunda
Infecciones micoticas 
profundas como 
esporotricosis
Infecciones bacterianas
Antrax
Tularemia
Acne quistico
Hidradenitis supurativa
Tratamiento
TERAPIA TÓPICA DRENADO QUIRURGICO
Antibioticos 
antiestafilococicostopic 
os:
Bacitracina
Mupirocina
Pomada de 
retapamulina
Clindamicina
Lavados con peroxido 
de benzoilo o con 
hipoclorito de sodio 
diluido
Lavados con 
clorhexadina 
Indicación:
Cuando se ha localizado el 
forunculo y muestra 
fluctuación definida 
FORUNCULOSIS NASAL
Pomada de mupirocina 2 veces al 
día en las fosas nasales
Rifampicina/dicloxacilina durante 
10 días para MSSA
TMP/SMX para MRSA
Pomada de bacitracina en el 
interior de las fosas nasales 2 
veces al día
TratamientoSISTÉMICO
Prevención
Evitar la 
autoinoculación
Limpieza en lesiones 
dérmicas
Tener cuidado de 
reinculación con 
crema hidratante
ERSIPELA
Es una celulitis superficial 
(Infección 
dermoepidérmica), de rápido 
avance, con afección 
linfática asociada y es 
causada principalmente por 
Streptococcus del grupo A. 
Placa eritematosaedematosa 
caliente, roja, brillante y dolorosaDefinición
Cualquier edad y sexo
Predominancia en adultos con 
enfermedades cronicodegenerativas
Complicaciónes: 28%
Mortalidad: 2.5%
Europa: 12 a 24 por cada 1000 casos
México: 317858 casos en 1990-2002
Edades más afectadas: 45-64 años
Tamaulipas, Nuevo León, Campeche 
y Yucatán
Incidencia actual: 10-100 casos por
cada 100,000 habitantes
Más frecuente en sexo femenino
Niños <5 años y adultos 40-60 años
Epidemiología
S. pyogenes (más 
frecuente)
Responsable en el 
recién nacido
Ersipela abdominal y 
perineal en puérperas
Rara vezes producida por 
S.aureus
Etiología S. PYOGENES
Estreptocinasa
Hialuronidasa
Estreptolisina O
Estreptolisina S
Fisiopatología
FACTORES DE
VIRLENCIA
El agente causal penetra con rapidez en
la dermis por una solución de
continuidad, por pérdida de la barrera
cutánea
Los serotipos M1, M3 y
M6, aislados de la
mayoría de las lesiones
cutáneas en diversos
estudios
erisipela, celulitis y
fascitis
necrotizante
Cuadro clínico
Enrojecimiento local, calor, 
hinchazón y un borde elevado 
e indurado muy característico
Precedido de síntomas 
constitucionales
En ocasiones sólo se muestra 
como una lesión eritematosa 
sin quejas sistémicas 
asociadas
Manifestaciones cutáneas
Hiperemia transitoria seguida de ligera
descamación hasta una inflamación
intensa con vesículas o bullas
Color rojo brillante, caliente al tacto,
con marcas e hinchada
Borde de la mancha es elevado y muy
delimitado, se siente como una pared al
palparlo
En otros casos, contiene liquido
seropurulento 
Gangrena local
Manifestaciones
cutáneas
Lesión dolorosa con un 
aspecto indurado ("piel 
de naranja") 
edematoso, rojo 
brillante y con un 
borde elevado activo 
que avanza bien 
demarcado de la piel 
normal adyacente. 
ComplicacionesSepticemia
Celulitis profunda
Fascitis necrotizante
Formación de abscesos
Causas predisponentes:
Heridas quirurgicas
Fisuras
Abrasiones o rasguños
Insuficiencia venosa
Obesidad
Linfedema
Úlceras crónicas
Leucocitosis polimorfonuclear 
de 20,000 clulas/mm3 o más
Aumento de la sedimentación 
globular y proteina C reactiva
BIOMETRÍA HEMÁTICA
Puede aislarse el 
estreptococo a partir 
de un exudado 
faríngeo o de biopsia 
de la lesión
Aspiración con aguja 
o por un fragmento 
obtenido por 
sacabocados
Hemocultivo
CULTIVO
Diagnóstico Es principalmente clínico, pero se puede utilizar exámenes de laboratorio para apoyar el diagnostico 
 
Dermatitis por 
contacto
Edema 
angioneurótico
Lupus eritematoso
Policondritis 
recidivante
Erisipeloide
Diagnóstico diferencial
Reposo en cama
Inmovilización y elevación
de la región afectada
Casos graves: 
Hospitalización
Terapia IV
Compresas humedas con
solución salina o de Burow
Tratamiento Es una urgencia dermatológica 
Tratamiento
Pronóstico
Con el tratamiento 
apropiado, es de esperarse 
el mejoramiento rápido.
La mejora del estado 
general se produce en 
24-48 horas.
El tratamiento con 
antibioticos dura al menos 
10 días
PIEL 
ESCALDADA
Trastorno de la piel mediado 
por toxinas bacterianas, es 
una enfermedad 
generalizada, confluente y 
superficialmente exfoliativa, 
 Enfermedad de RitterPenfigo neonatum
Definición
Dolor difuso en la piel y eritema, así como ampollas superficiales y descamación.
Afecta principalmente niños pequeños 
<6 años
Adultos --> Posterior a enfermedad 
grave
Incidencia en USA 2008-2012: 6 
millones casos 
Incidencia: 8 casos por millon de niños 
y 45 casos por millon de niños <2 años
Factores riesgo en adultos:
Deterioro de la función renal
Inmunosupresión
Diabetes mellitus
México:
No se sabe realmente datos
Epidemiología
Cepas productoras de exotoxinas 
de S. aureus
Cepas 55 y 71 del grupo 
fagos 2 --> + comunes
Cepas tipo 3A, 3B y 3C y 
ST121 --> - común
Staphylococcus scalded skin 
syndromeEtiología
Ampollas son causadas por toxinas 
exfoliativas elaboradas por las bacterias 
que lisan una molécula de unión 
(desmogleína 1) situada entre los 
queratinocitos. 
Fisiopatología
Eritema y 
descamación cutánea 
progresiva
Sintomas 
constitucionales
"Quemaduras agudas 
del agua caliente"
Afectación de la 
membrana mucosa 
ausente
Cuadro clínico
Eritema macular y dolor en 
la piel
Acentúa en pliegues de la 
piel + eritema sutil que se 
desarrolla generalizado 
dentro de las 48 horas
Ampollas flácidas aparecen 
en las áreas de eritema 
(apariencia arrugada)
Erosiones poco profundas en 
sitios de fricción
HALLAZGOS CUTÁNEOS
Descamación 
superficial en forma 
de lamina, dejando 
grandes parches de 
piel humeda, 
eritematosa y 
brillante
Formación de costras 
gruesas y fisura radial
"Cara triste"
HALLAZGOS CUTÁNEOS
Dolor en la piel
Fiebre
Irritabilidad
Malestar general
Mala alimentación 
Pérdida significativo 
de liquidos
Inestabilidad de la 
temperatura
SÍNTOMAS Y SIGNOS
ASOCIADOS
SITIO PRIMARIO
INFECCIÓN
A menudo no es evidente
Drenaje purulento en la 
conjuntiva y canto medial de 
los ojos 
Costras asociadas al impétigo 
de color miel
Eritema perianal
En recién nacidos:
Erosiones
Purulencia
Costras en muñón 
umbilical o un sitio de 
circunsición reciente
Eritema cutáneo extenso y blanqueable
Ampollas flácidas, descamación 
superfical y erosiones poco profundas
Ausencia de afección de la membrana 
mucosa
Evidencias de infección 
Signo positivo de Nikolsky
Formación de una ampolla cutánea 
al acariciar la piel
CLÍNICO
SÍNTOMAS Y SIGNOS
ASOCIADOS
SITIO PRIMARIO
INFECCIÓNDiagnóstico Historia clínica + cultivo bacteriano
 
Examen histopatológico:
Biopsia por afeitado o punción
Biopsia de corte
Cultivo por infección por S.aureus:
Se debe tomar en sitios cutáneos o
mucosos de sospecha de infección
primaria (drenaje purulento)
Si hay ausencia, se hará en un sitio
común de colonización como es
narinas
LABORATORIO 
SÍNTOMAS Y SIGNOS
ASOCIADOSDiagnóstico
Diagnóstico diferencial
Quemaduras
Impetico 
ampolloso
Síndrome de shock 
toxico 
Escarlatina 
Enfermedad de
Kawasaki
Pénfigo 
OTROS
Tratamiento Erradicación de la infección estafilocócica causante y la atención de apoyo para promover la curación, reducir el malestar y minimizar las complicaciones. 
 
Alta morbilidad
Mortalidad baja en niños 
pero más altas en adultos 
relacionados a 
comorbilidades graves 
simultaneamente
Pronóstico
Bibliografía
James, W. D., Elston, D., & Berger, T. (2011). Andrew's diseases of the skin E-book: dermatología clínica. Elsevier Ciencias de
la Salud.
Arenas, R. (2019). Dermatologia. Atlas Y Dignóstico Y Tratamiento. Mac Graw Hill Education.
Guías De Diagnóstico Y Tratamiento Del Servicio De Infectología, 4 2. Infecciones De Tejidos Blandos
Practice Guidelines for the Diagnosis and Management of Skin and Soft Tissue Infections: 2014 Update by the Infectious
Diseases Society of America 
Pérez-De la O, AD, & García-Romero, MT. (2017). Impétigo ampolloso. Acta pediátrica de México, 38(5), 351-354.
https://doi.org/10.18233/apm38no5pp351-3541475
Bowen, A. C., Mahé, A., Hay, R. J., Andrews, R. M., Steer, A. C., Tong, S. Y., & Carapetis, J. R. (2015). The Global Epidemiology of
Impetigo: A Systematic Review of the Population Prevalence of Impetigo and Pyoderma. PloS uno, 10(8), e0136789.
https://doi-org.pbidi.unam.mx:2443/10.1371/journal.pone.0136789
Fisiopatología y factores de virulencia del streptococcus pyogenes impl
icados en la erisipela, celulitis y fascitis necrotizante
Cranendonk, D. R., Lavrijsen, A. P. M., Prins, J. M., & Wiersinga, W. J. (2017). Cellulitis: current insights into pathophysiology
and clinical management. Neth J Med, 75(9), 366-378.
Manejador MZ, Schwartz RA. Síndrome de piel escaldada estafilocócica: diagnóstico y manejo en niños y adultos. J Eur Acad
Dermatol Venereol 2014; 28:1418.
Mishra AK, Yadav P, Mishra A. Una revisión sistémica sobre el síndrome de piel escaldada estafilocócica (SSSS): una
enfermedad rara y crítica de los recién nacidos. Microbiol Abierto J 2016; 10:150.
Patel S, Cadwell JB, Lambert WC. Comparación de pacientes hospitalizados adultos vs. pediátricos con síndrome de piel
escaldada estafilocócica: un análisis retrospectivo de la base de datos. Br J Dermatol 2021; 184:767.
1.
2.
3.
4.
5.
6.
7.
8.
9.
10.
11.
12.
https://doi.org/10.18233/apm38no5pp351-3541475
https://www-uptodate-com.pbidi.unam.mx:2443/contents/staphylococcal-scalded-skin-syndrome/abstract/4
https://www-uptodate-com.pbidi.unam.mx:2443/contents/staphylococcal-scalded-skin-syndrome/abstract/33
https://www-uptodate-com.pbidi.unam.mx:2443/contents/staphylococcal-scalded-skin-syndrome/abstract/5

Continuar navegando