Logo Studenta

hongos tercer parcial - NanRaptor Y-Tube (4)

¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

Dermatofitosis Pregunta de examen
· Agente etiológico: Trichophytum, Microsporum y Epidermophyton. Son dermatofitos
· Morfología: Macroconidios.
· Patogenia: Conidos en contacto con capa cornea de la piel por 12 horas. Se forman hifas y se extienden entre las células. Digieren las células con queratinasas.
· Cuadro clinico: Depende del lugar de la infección. 
· No inflamatoria o seca: Placas circulares, bien delimitadas, escamosas, en su interior con pelos fragmentados 2 a 3 mm por encima de la superficie de la piel cabelluda, semejando puntos negros.
· Inflamatoria: Placa inflamatoria con pústulas y abscesos, costras melicéricas gruesas y pelos cortos. Dolor a la presión y adenopatía retroauricular.
· Por ubicación:
· Tiña de cabeza: Predominante en niños, la mayoría por contacto con animales.
· Cuerpo: Pápula eritematosa, de extensión centrífuga, formación de lesiones anulares con margen eritematoso, con collarete interno de escamas y el centro de la lesión aclarado. Lesiones únicas o múltiples. Prurito. 
· Pies: Más común en hombres adultos. Factor: Uso de zapatos cerrados. 1) Variedad intertriginosa, descamación, maseración y fisuras en espacios interdigitales y dorso del pie. 2) Variedad vesiculosa, cara plantar, formación de vesículas o ampollas, pústulas, collarete de escamas al romperse, entremezclado con la piel sana. 3) Variedad hiperqueratósica, cara plantar y lateral, descamación y prurito.
· Manos: Unilateral, descamación fina y difusa en cara palmar, asintomática, acentuación de los pliegues de flexión.
· Ingle: Eccema marginado de hebra, por autoinfección, lesiones similares a tiña corporis, pliegue inguinal hacia muslos, prurito.
· Uñas: Distrofia en uña de los pies, cambio de coloración amarillento o negro, paquioniquia (La paquioniquia congénita es un trastorno muy poco frecuente que hace que las uñas se engrosen y se formen callosidades muy dolorosas, especialmente en los pies.) o engrosamiento y estrías longitudinales. Uñas quebradizas.
Pitiriasis versicolor Pregunta de examen
· Agente etiológico: Malassezia furfur
· Morfología: Levaduras lipofílicas
· Patogenia: Biota comensal de la piel. Aumenta replicación por mucha grasa o inmunosupresión. Inflamación por complemento y recambio epitelial intenso manifestado como descamación. Ácido azelaico cambios de coloración inibe melanina.
· Cuadro clinico: Manchas y placas ligeramente descamativas, rosa blanco o marron, Máculas rosas o marrones en zonas cubiertas y blancas en zonas expuestas. Común en parte superior del tronco, peco, espalda y hombros. Asíntomaticas o prúrito moderado.
· Tx tópico: Shampoo con sulfuro de selenio, head and shoulders.
· Pitirusporum ovale. Caspa
· Notorio en verano al ir a la playa, no se queman esas zonas.
Piedras
Negra
· Agente etiológico: Piedraia ortae
· Morfología: Dermatiáceo, contiene color, hidroliza caseína.
· Patogenia: Endotrix o exotrix 
· Cuadro clinico: Nódulos 3 a 5 mm firmemente adheridos al cabello, pelo quebradizo.
· Dx: dx con KOH
· TX: shampoo con ketokonazol
Blanca 
· Agente etiológico: Trichosporon spp
· Morfología: Hongos filamentosos
· Patogenia: Daño mínimo
· Cuadro clinico: Lesiones en los pelos de la cabeza, nódulos blanquecinos de 1 a 3 mm, de consistencia suave. Asintomático. Micosis beningna.
Tiña negra Pregunta de examen
· Agente etiológico: Exophilia warneckii
· Morfología: Dermatiáceo, contiene color, hidroliza caseína.
· Patogenia: Colonización de estrato corneo por hifas.
· Cuadro clinico: Lesiones oscuras entre ocre, rojizo o verdoso en palmas y plantas. Más oscuro en los bordes.
· DX diferencial: Melanoma 
· Dx: KOH
· Tx: Ácido acetilsalicílico al 5% en vaselina por 10 días.
Esporotricosis
· Agente etiológico: Sporothrix schenckii
· Morfología: Células de cigarro.
· Patogenia: Enfermedad ocupacional. Campesinos, agricultores, floreristas.
· Formas clínicas
· Cutáneas: 
· Linfangítica: Chancro esporotricósico, lesión nodular que crece, reblandece y ulcera, nódulos de manera escalonada a lo largo de los vasos linfátios. Los nódulos se reblandecen formando gomas, los cuales se abren y drenan un exudado purulento.
· Fija: Localizada en sitio de inoculación. Nódulo con crecimiento excéntrico y formación de placa verrugosa y ulcerada.
· Multifocal: Lesiones polimórficas, múltiples nódulos y úlceras.
· Extracutáneas: artritis, periostitis, tenosinovitis, neumonía, queratitis.
Cromoblastomicosis
· Agente etiológico: Familia Dematiaceae. Fonsecaea pedrosoi y Cladophialophora carrionii.
· Morfología: Pigmentados. Aspecto de coliflor.
· Patogenia: Se de adquiere a través de heridas traumátucas 
· Cuadro clínico: Evolución crónica. Inicia como pequeña pápula rosada o violácea, unilateral, que crece lentamente, cubriéndose de descamación. Las lesiones son pruriginosas. Con el tiempo las lesiones adquieren las siguientes formas:
· Nodular
· Tumoral
· Verrugosa
· Cicatricial
· Placa
Micetoma
· Agente etiológico: Madurella mycetomatis, Trematospaeria grisea, Leptosphaeria senegalensis, entre otras 30 especies
· Morfología: Acúmulos o microcolonias, conocidas como granos
· Patogenia: Posterior a la pérdida de continuidad de la barrera dérmica. 
· Cuadro clínico: Aumenta el volumen de la zona infectada, hay dureza y deformidad. Hay lesiones indoloras, que pueden penetrar hasta los huesos, las lesiones se fistulan, con drenado purulento hacia el exterior.
Histoplasmosis
· Agente etiológico: Histoplasma capsulatum.
· Morfología: Hongo dimófico
· Patogenia: Espeliología y albañiles Presente en heces ricas en nitrógeno
· Cuadro clínico: 
· Pulmonar primaria: Sintomáticas o asintomácita.
· Leve: Cuadro gripal, curación espontánea.
· Moderada: Curación espontánea. Lesiones radiológicas, infiltrados nodulares, bloques neumónicos, adenopatía hiliar, fiebre, malestar general y decaimiento.
· Grave: Invade los alveolos, inflamación intersticial. Exudados masivos y taponamiento alveolar. Insuficiencia respiratoria con asfixia pulmonar.
· Pulmonar secundaria: Migra a médula ósea, bazo, hígado, placas de Peyer y ganglios linfáticos. Úlceras en piel y mucosas, focos necróticos en hígado, bazo, y lesiones tuberculoides en pulmón, hígado, bazo y riñones.
Coccidiodomicosis
Paraccoccidiodomicosis
Candidosis
Aspergilosis
Criptococosis
Mucormicosis
Neumocistos
micosis oportunistas
Micotoxicosis
Micetismo
Alergia por hongos

Continuar navegando

Otros materiales