Logo Studenta

Prueba preparatoria (LL) - Sem 3 (horas 5 y 6)_22 0 - Sandra C (2)

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

Semana 3
Lectura
PRUEBA PREPARATORIA
LETRAS
(45 minutos)
TEXTO 1: (Preguntas 1 a 4)
El cerebro es un órgano que, al igual que el resto de nuestro cuerpo, envejece con el paso de los años. Si todos deseamos mantenernos más jóvenes no es solo porque nos disgusten las arrugas, sino también para evitar las múltiples enfermedades relacionadas con el envejecimiento. Las estadísticas indican que, en el año 2050, un 25 % de la población europea tendrá más de 65 años y el número de personas con más de 80 años se va a triplicar. Pero ¿existe una fuente de la juventud para nuestro cerebro?
Aunque posiblemente nada nos haga retroceder en el tiempo, podemos intentar envejecer de manera saludable y reducir el efecto que tiene el paso de los años. Con la edad, el tamaño del cerebro disminuye, perdemos neuronas, y se altera la producción de hormonas y neurotransmisores. Sin embargo, el cambio más importante que se produce es la pérdida de muchas de las conexiones entre las neuronas, unas células de larga vida que no se dividen y, por lo tanto, difícilmente se regeneran.
Para revertir en alguna medida esta situación, la dieta es esencial para envejecer de forma saludable. La más recomendada es la mediterránea, que implica un bajo consumo de carnes y aves de corral, un consumo bajo a moderado de lácteos, una cantidad moderada de alcohol (vino) y grasas (aceite de oliva), y una alta ingesta de verduras, legumbres, frutas, cereales y pescado. Se ha comprobado que la dieta mediterránea reduce el riesgo de padecer fallos cognitivos y enfermedades como el alzhéimer.
Además de cuidar lo que comemos, es recomendable dormir ocho horas al día. El mantenimiento de un buen ciclo vigilia-sueño es esencial para muchas funciones cerebrales, por ejemplo, para la eliminación de las toxinas del cerebro que se han acumulado durante el día. Mientras dormimos, el espacio que existe entre las neuronas aumenta, lo cual facilita su limpieza y buen funcionamiento. 
El ejercicio regular y la actividad física también son claves para disminuir los efectos del envejecimiento. Estudios clínicos indican que el entrenamiento físico con intensidad moderada juega un papel neuroprotector, lo que ralentiza la disminución del volumen del cerebro y mejora su funcionamiento. Concretamente, el ejercicio aeróbico beneficia la función cognitiva, no solo durante el envejecimiento sino también en personas que sufren enfermedades neurodegenerativas.
Adaptado de MORENO, Inés (2020). “¿Cómo evitar que el cerebro envejezca demasiado rápido?”. En BBC.com. Consulta: 14 de setiembre de 2020. <https://www.bbc.com/mundo/noticias-53753268?fbclid=IwAR0ZaOnqId8GDRP685b8759A2NojSO2hAgqUA1scVtmHNAAopDfmWmEktWs>
1. El mejor subtítulo para el último párrafo es		
A. “El entrenamiento físico con intensidad moderada como protector del cuerpo humano”.
B. “Requerimientos químicos y físicos para mantener al cerebro en un funcionamiento óptimo”.
C. “La actividad física constante como elemento clave para disminuir el envejecimiento del cerebro”.
D. “Los ejercicios físicos como instrumentos neuroprotectores por excelencia del hombre”.
2. ¿Cuál es la idea principal del texto anterior?		
A. Las estadísticas indican que en el año 2050 la población de la tercera edad en Europa aumentará de manera significativa; por tanto, debemos mejorar nuestras actividades físicas, intelectuales y alimenticias para revertir tal situación.
B. El cerebro envejece, pero puede hacerlo de forma saludable si se consume una dieta sana –preferiblemente la mediterránea–, se duerme ocho horas y se realiza, regularmente, actividad física.
C. Todos deseamos mantenernos más jóvenes y es por ello que debemos dormir ocho horas, comer sano, hacer ejercicios y estudiar constantemente para mantener un buen estado de salud.
D. Uno de los órganos más importantes del cuerpo es el cerebro; por tanto, debemos realizar todas las actividades físicas, intelectuales y alimenticias necesarias para regenerarlo constantemente.
3. ¿Cuál es la mejor paráfrasis para “Mientras dormimos, el espacio que existe entre las neuronas aumenta, lo cual facilita su limpieza y buen funcionamiento.”?
A. Las neuronas están separadas y solo a través del sueño pueden funcionar de manera adecuada.
B. El espacio entre las neuronas aumenta mientras dormimos y eso ayuda a su limpieza y buen funcionamiento.
C. El sueño es el mejor momento en que las neuronas pueden ser limpiadas correctamente.
D. El buen funcionamiento y la limpieza de nuestras neuronas solo se da a través del sueño profundo.
4. Sobre el cerebro, se infiere que	
A. no puede enfermarse.	C.	envejece rápidamente.
B. pierde neuronas si dormimos mal.	D.	su tamaño disminuye.
TEXTO 2: (Preguntas 5 a 8)
Hay gente que se horroriza si ve una rata, pero Bart Weetjens sonríe. Este diseñador belga concibió un modo para que estos roedores, tan a menudo injuriados, ayuden a resolver un problema global: localizar minas terrestres, 60 millones de las cuales permanecen enterradas en 69 países. Es habitual usar perros que, con ayuda de su olfato, las encuentran, “pero yo sabía que las ratas son más fáciles de entrenar”, dice Weetjens, quien de niño las criaba. Las ratas, además, son ligeras, por lo que no detonan las minas que encuentran; se mantienen saludables en zonas tropicales, donde hay numerosos explosivos enterrados; y es barato criarlas y reproducirlas. A finales de los noventa, Weetjens eligió a la rata marsupial gigante africana, debido a su muy sensible nariz para entrenamiento pavloviano: si rascaban la tierra cuando olían TNT, recibían una recompensa.
Más de 30 ratas olfateadoras entrenadas, alias HeroRATS, han comenzado a barrer campos minados en Mozambique, en donde ya limpiaron casi 600 000 metros cuadrados. Weetjens también entrena ratas para rastrear tuberculosis en la saliva humana y está desarrollando nuevas misiones, como encontrar a víctimas de terremotos sepultadas entre los escombros. “¡Vidas salvadas, salud mejorada, minas desactivadas! …Nada de qué horrorizarse”, indica Weetiens.
Adaptado de ROSSI, Xavier (2008). “Ciencia”. En National Geographic en español. Vol. 23, núm.4, octubre, p.10. 
5. A partir de la decisión de emplear ratas para encontrar minas, se puede inferir que
A. las ratas son más inteligentes que los perros.
B. los perros, por su peso, pueden detonar minas terrestres.
C. el olfato de las ratas es mucho más sensible que el de los perros. 
D. el uso de perros para encontrar bombas resultaba ineficaz.
6. Por su uso en el texto, un ejemplo de entrenamiento pavloviano sería el de alguien que
A. le enseña a su loro a decir lisuras repitiéndolas constantemente. 
B. saca a pasear a su perro con frecuencia para que no haga sus necesidades en su hogar.
C. le da una galleta a su hámster cada vez que este realiza el truco que le enseñó. 
D. regaña a su gato cuando presenta un comportamiento inadecuado. 
7. ¿Cuál no es un tono predominante en la frase “¡Vidas salvadas, salud mejorada, minas desactivadas! …Nada de qué horrorizarse”?
A. Presuntuoso	B.	Elogioso	C.	Orgulloso	D.	Entusiasta
8. ¿Qué oración sintetiza mejor la información del texto?
A. Según Weetjens, las ratas son una buena alternativa para ubicar minas terrestres, debido a sus numerosas ventajas, las cuales se podrían aprovechar en otras áreas.
B. A pesar del miedo a las ratas, sus usos en los campos de seguridad y salud son incomparables, como lo demuestra Barte Weetjens en un experimento.
C. Las ratas, a diferencia de los perros, son la solución al problema de las minas terrestres pues resulta más sencillo y barato entrenarlas.
D. Para Weetjens, al comparar ratas y perros en asuntos de ubicación de minas terrestres, las ratas resultan la mejor alternativa.
TEXTO 3: (Preguntas 9 a 11)
Queridos usuarios de Facebook:
La mañana me ha recibido con una serie de mensajes de amigos y amigas sorprendidos debido a una publicación de El Panfleto en Facebook en la que figura mi nombre y el de la institución en la que enseño. Yendo en contra de mi ostracismo habitual en redes, me parece necesario aclararalgunas cosas de manera pública, ya que he sido mencionado en un espacio público:
1. El Panfleto, autodefinido como el diario sanchezcerrista del Perú, es sumamente entretenido. Lo leo, lo disfruto, me he carcajeado más de una vez y lo celebro. Por supuesto, entiendo que construye su discurso tomando como base una realidad a todas luces reconocible, pero en el marco de la sátira, la ironía o la burla menos sutil, dependiendo de cómo lo decodifique el lector.
2. La tesis Análisis de la reconciliación entre Sheyla Rojas y Antonio Pavón transmitida durante el programa Combate (mayo de 2013) existe. Fue presentada, como indica la foto, el 3 de noviembre de 2017. La autoría es de Lourdes Sánchez Lavanda y yo fui su asesor. La alumna inscribió su tema de tesis oportunamente y fue aceptado. La sustentó ante jurado y obtuvo nota sobresaliente.
3. ¿Es correcto hacer una tesis sobre personajes mediáticos? Sí. ¿De programas que pueden ser cuestionados? Sí. ¿Se puede hacer una tesis sobre la pornografía? Sí. ¿Existe algún tema que deba ser apartado, estigmatizado, colocado en algún códice prohibitivo? No, porque todo depende de un elemento fundamental: el enfoque que desde la disciplina se utilice para acercarse al fenómeno que origina la pregunta de investigación. Y, como seres humanos que somos, nuestros intereses son distintos. ¿Me interesa a mí Combate? No, como tampoco me interesa Maluma ni Arjona ni las fiestas ni las redes sociales ni seguramente muchas cosas. Pero a la alumna sí le interesó este tema y es sumamente valioso que alguien quiera acercarse a este fenómeno.
4. Sí tuvo un acercamiento desde la ciencia de la comunicación: la construcción del discurso de arrepentimiento desde las claves del melodrama, e hizo un análisis serio, académico y profundo, desde los elementos de la comunicación no verbal reconocibles en la puesta en escena de la transmisión del hecho a través de la señal abierta de televisión. La publicación de El Panfleto me hace pensar que quizás el título no permite identificar la profundidad de la tesis, así que, si debemos hacer un mea culpa, puede ser ese. En todo caso, los invito a leer la tesis completa en el repositorio de la universidad, o por lo menos el abstract, la introducción o el índice. Es una buena forma de verificar la información publicada, algo que tanta falta nos hace.
5. En un mundo en el que la inmediatez y la libertad de decir lo que se quiera mencionando a quien se quiera es el pan de cada día, es necesario tomar este tipo de mensajes como lo que son: elementos de distracción. A mí no me molesta en la medida en que no se ha dicho una falsedad. El problema es que no solamente se ha mencionado mi nombre, sino también el de la Facultad a la que pertenezco, el de la institución en la que trabajo y el de una extraordinaria alumna. Además, el mensaje que encabeza la fotografía tiene, a todas luces, una intención opinante y desacreditadora. Quizás la intención de El Panfleto ha sido promover una sonrisa entre sus lectores, pero también es cierto que nos falta entrenar una lectura más crítica y menos apasionada de los medios, sobre todo los electrónicos. Quizás podamos estar más tranquilos y ser más felices si nos alejamos de estos entornos, sobre todo cuando no logramos entender que estos constructos de realidad no pretenden ser la realidad. El periodismo interpreta la realidad, no la recrea. El Panfleto utiliza algunos recursos del periodismo, pero estoy seguro de que ellos mismos entienden que no están haciendo periodismo. Y los lectores de El Panfleto deberían entender que lo que leen no solo no es periodismo, sino que se trata de otro tipo de discurso que puede o no ser del agrado de los demás pero que existe y frente al cual uno tiene la libertad de leer o no leer, de ver o no ver, como Combate.
6. En todo caso, han hecho que recuerde a Andy Warhol y agradezco los 15 minutos de fama que me han dado. Por mi parte, vuelvo a mi ostracismo habitual en las redes a menos que deba publicar algo que realmente valga la pena y quiera compartir con los demás. 
Mil gracias por leer este texto.
PITA, César (2019). Comentario en Facebook. 10 de enero. Consulta: 31 de enero de 2019. <https://www.facebook.com/cesarpita/posts/10156435706486026>
9. ¿Cuál es la posición del autor del texto sobre la publicación de El Panfleto en la que se ha visto involucrado?
A. Es un discurso tendencioso, que ha buscado desacreditar a una institución y a las personas involucradas en los hechos que convierten en noticia a través de la burla o la sátira, y, por lo tanto, debería dejar de ser consumido, porque somos lectores acríticos, que no corroboramos información. 
B. Es una noticia sesgada de la realidad, que tergiversa los hechos y busca, a través de la manipulación de la audiencia, burlarse de las personas y la institución educativa involucradas, por lo que debería ser interpretada solo como una mala sátira y no ser creída por los lectores.
C. Es un texto malicioso, que se funda en los prejuicios de sus redactores, un grupo de sanchezcerristas que cree que, con la excusa de la burla o la sátira, pueden decir lo que quieran acerca de las personas y las instituciones, sin importar que estas se vean afectadas.
D. Es una publicación que debe interpretarse como lo que es: un texto no periodístico, que recrea una realidad desde la burla o la sátira y que, aunque no ha mentido, con la forma como presentó los hechos, sí desacreditó a las personas y la institución involucradas.
10. ¿Cuál es el objetivo de las preguntas en el punto 3?
A. Demostrar que los prejuicios de El Panfleto pueden llevar a sancionar temas
B. Evidenciar que en una investigación académica no hay temas prohibidos
C. Refutar a quienes afirman que cualquier tema puede investigarse académicamente
D. Hacer reflexionar a El Panfleto sobre la necesidad de expandir sus ideas
11. ¿Cuál es la idea central con la que sustenta el autor su postura sobre la elección de un tema de tesis?
A. Todo depende del enfoque disciplinar desde el que se aborde el tema.
B. Los seres humanos tenemos intereses distintos y aficiones diversas.
C. Resulta valioso que alguien desee aproximarse al tema de los reality. 
D. Cualquier tema puede ser abordado desde una investigación académica.
TEXTO 4: (Preguntas 12 a 14)
Fue curioso cuando nos dimos cuenta de que teníamos no uno, sino dos jesuses en nuestras vidas, uno a cada lado de nuestra familia, uno a cada lado del océano. El tío de ella y el hermano pequeño de él. Uno tiene más de 60 años; el otro, más de veinte. Ambos con diversidad funcional. Los jesusitos. A Jesús durante muchos años lo cuidó su mamá en Lima; ni siquiera era su madre biológica, pero fue su mamá contra todas las convenciones, contra todos los obstáculos, sin prestaciones económicas por dependencia, mientras se hacía cargo de mil cosas más. Al otro Jesús, en Madrid, lo cuida su madre viuda, haciendo malabares para combinar una jubilación que debería ser más plácida y el cuidado de su hijo dependiente en casa, con una pensión de huérfano con diversidad funcional.
Con el tiempo, la mamá del Jesús limeño enfermó de agotamiento y ya no pudo hacerse cargo, aunque siguió siendo su mamá, y comenzó a cuidarlo uno de sus hermanos, que descubrió una vocación a su lado, y no sé cómo se las arregló para terminar sus estudios de Psicología mientras lo cuidaba. Después, adoptó a Jesús como si fuera su bebé, se lo llevó a su casa y todo este tiempo fue su papá, el que lo llevaba a la playa o a ver los peluches gigantes en los centros comerciales. El Jesús madrileño, en tanto, siguió a cargo de su madre año tras año, también durante la crisis, cuando las partidas se recortaron, e incluso ahora que ella tiene 80 años.
Ojalá no tuviéramos que seguir hablando de sacrificios maternales, de ángeles inesperados, de que todo lo que necesitas es amor. Aún falta mucho para que seamos sociedades verdaderamente inclusivas —a unas les falta más que a otras— y para que empiece a calar la idea de que debemos funcionar en red, que no podemos dejar solos, ni nosotrosni el Estado, a los interdependientes: a los que dependen y a aquellas personas que, dentro o fuera de las familias, se responsabilizan de sus cuidados; que hacen el trabajo invisible, no remunerado o mal remunerado en la retaguardia; que acogen, miman y dan vida a aquello que el capitalismo deshecha. Ojalá no lo hicieran casi siempre mujeres, aunque también algunos hombres que, ojalá cada vez que los viéramos en acción, no nos parecieran de otro planeta. Ojalá, también, que no fuera siempre el sistema de dependencia el más asfixiado, la última rueda del coche de las ayudas. Y aún hay quienes insisten en recortar, en discriminar, en deshumanizar el escaso apoyo que reciben los que cuidan.
Había dos jesuses en nuestra familia; ya no son dos. Esta mañana perdimos a uno. Los doctores dijeron que Jesús no llegaría ni al año por su discapacidad severa, pero nuestro Jesús vivió 23 años gracias al amor. Esto lo saben quienes tienen a niños con diversidad funcional a su cargo: son siempre más dulces, más graciosos, más puros y nobles, generan algo mejor dentro de nosotros. Y, por eso también, su ausencia puede golpearnos como nada. Jesús siempre llamaba a su hermano “Jaime España”. No sabía qué era España, ni falta que le hacía, pero cuando oía esa palabra lo que aparecía en su memoria era su hermano mayor, que un día se fue del Perú y que volvía a verlo cada año. Porque, a diferencia de lo que aseguran los mismos miserables que quieren privatizar la sanidad pública, los que no nacimos en este país no siempre traemos aquí todos nuestros “problemas”. Somos los dueños de un amor, a veces un dolor, que flota sobre el mar que nos separa.
Tomado de WIENER, Gabriela (2019) “Los dos jesuses”. En eldiario.es. Consulta: 31 de enero de 2019. <https://www.eldiario.es/zonacritica/jesuses_6_862723767.html> 
12. De acuerdo con el uso en el texto del concepto diversidad funcional, ¿en qué sentido una persona presenta esta característica?
A. Si sufre alguna una enfermedad terminal que afecta cualquier órgano de su cuerpo y que disminuye ciertas funciones vitales
B. Si se comporta de modo inapropiado en público como producto de una disfunción cognitiva que lo convierte en un peligro latente
C. Si, por alguna condición permanente, su forma de pensar y su capacidad para relacionarse e interactuar con el mundo resulta limitada
D. Si sufre de algún trastorno controlable con medicación permanente que limita moderadamente sus posibilidades de aprender
13. En el último párrafo no se evidencia una actitud
A. melancólica.	B.	crítica.	C.	categórica.	D.	pesimista.
14. Podemos deducir acerca del Jesús limeño que
A. era el hermano mayor del esposo de la autora del texto.
B. le permitió descubrir a su hermano su vocación por la Psicología.
C. superó las expectativas de los médicos en algún sentido.
D. su madre no biológica se dedicó a su cuidado de modo exclusivo.
TEXTO 5: (Preguntas 15 a 18)
E:	Conversamos con Max Hernández, médico psiquiatra y psicoanalista, peruano multifacético, cuya obra sobrepasa el psicoanálisis, y se adentra en la historia y la sociología, aparte de su fructífera y prolífica participación en la vida pública. Max, es un gusto poder conversar contigo y te agradezco que les dediques a los lectores unos minutos de tu tiempo.
MH:	No, por favor. De verdad es una alegría y, además, es un compromiso porque sé lo que haces tú por la fiesta sin perder un ápice de tu capacidad crítica porque a veces por defender la fiesta se pasan algunas cosas por agua tibia, y ese no es tu caso.
E:	Precisamente con ese afán crítico, ¿qué opinas de la alusión a la violencia que podría causar en los niños la tauromaquia, como sostienen los movimientos animalistas?
MH:	Yo he ido de muy niño a ver a los toros como lo hiciera mi padre también y, aparte de algunos arrebatos iracundos que suelo tener, no me creo para nada partidario de la violencia. A mí no me produjo esa pasión por la violencia que señalan los antitaurinos que la tauromaquia genera en los niños. Pero hay algo más: es interesante cómo el ser humano tiene capacidad para enmarcar determinadas actividades en lo que podríamos llamar espacios lúdicos, espacios de juego; sé que es un juego riesgoso, no solo para el toro, también para los toreros (cosa que los animalistas aplauden, lo que es terrible). Creo que los seres humanos tenemos la capacidad de enmarcar experiencias y saber que ellas pertenecen al ámbito de lo que podríamos llamar el juego, la representación, la ceremonia, el rito.
	La primera vez que estuve en una plaza, me sorprendió el contraste entre la afición, a veces amalgamada como masa, y la soledad de los toreros. Ese contraste me parecía que implicaba algo de una profundidad que posteriormente he tratado de entender mejor. Acepto que haya gente que diga “para mi sensibilidad, esta fiesta es inaceptable”. Estoy de acuerdo, pero, entonces, que no vayan: ¿por qué me van a prohibir a mí que vaya a esa fiesta o por qué van a poner un candado de censura para que yo tenga que ir de manera vergonzante a los toros? 
E:	Pero siempre ha habido gente que pretende prohibir aquello que no les gusta. Por lo que has vivido a lo largo de todos los años en los que has estado en el Acuerdo Nacional, ¿cómo crees que nos afecta ese afán controlista de algunos sectores de la sociedad?
MH:	Creo que cualquier intento de coartar la libertad debe ser resistido. Fíjate: el Acuerdo Nacional fue un intento de buscar consensos, y el consenso es un logro que preserva la libertad, porque, al adquirir la posibilidad de llegar a un consenso, sabes que todos pueden quedar descontentos porque nadie va a imponer lo que él quiere y, sin embargo, todos quedarán contentos, porque nadie impone, a la mala, algo de lo cual no ha logrado convencer a los demás.
	Entonces, yo sí creo que la pasión por prohibir es algo nefasto. Siento que hay momentos históricos y probablemente, en este momento en el Perú, las circunstancias políticas han planteado, más bien, la lógica del enfrentamiento sobre la lógica del consenso y, probablemente, cada momento tiene su necesidad. Quizá las condiciones que posibilitaron en un momento el Acuerdo Nacional no tengan ahora la misma fuerza, en una situación en la que se prefiere un enfrentamiento para replantear las posiciones en juego, pero creo que lo que hay que hacer es preservar la libertad.
Adaptado de GÓMEZ DEBARBIERI, Pablo (2019). “Max Hernández: «La fiesta de toros es uno de los más interesantes logros del mestizaje». Entrevista completa”. En El Comercio. Consulta: 05 de febrero de 2019. <https://elcomercio.pe/blog/fiestabrava/2019/02/max-hernandez-la-fiesta-de-toros-es-uno-de-los-mas-interesantes-logros-del-mestizaje-entrevista-completa? fbclid=IwAR24KTtttvcCqprN3aHQ0lA7IgHQQnG6kpAdIuGP9SNeuzBKIMjJZybUSoE> 
15. A partir de la entrevista, ¿qué es correcto afirmar sobre Max Hernández?
A. Dirigió el Acuerdo Nacional durante varios años.
B. Ha estudiado Psicología, Sociología e Historia.
C. Tuvo una cercanía a la tauromaquia desde niño.
D. Cree que, actualmente, es imposible llegar a consensos.
16. ¿Cómo podría resumirse la argumentación de Max Hernández a la pregunta del entrevistador sobre la alusión a la violencia en niños causada por la tauromaquia?
A. A partir de mi propia experiencia, puedo afirmar que el toreo no incita a la violencia en los niños; por el contrario, se trata de una celebración tradicional y nadie puede prohibir a nadie ser parte de ella.
B. Desde niño, participé del espectáculo del toreo, ya que fui llevado por mi padre, así como este había sido llevado también por el suyo; por ello, puedo afirmar que no desencadena violencia en los infantes.
C. El toreo no es violento, sino un ritual, una representación de la soledad del hombre, como el torero en medio de la plaza frente a su destino; los espectadores lo reconocen, por lo que no debe censurarse.
D. Quienes asisten a los espectáculos de toros, reconocen, como puedo afirmar desde mi experiencia, que este es un espacio lúdico y le dan un valor ritual; por ello, las corridas no desarrollancomportamientos violentos en los niños.
17. ¿Cuál de las siguientes respuestas debilitaría la argumentación de Max Hernández expuesta en su última respuesta?
A. La razón del toreo no es matar animales ni ser crueles: el torero expone su vida y su integridad ante toros criados para ser grandes y agresivos. En verdad, se trata de un duelo. Ignorar deliberadamente las razones y la lógica de esta tradición expresa la voluntad de ningunear al otro. Cerrar ojos y oídos para no entender es una actitud contraria al respeto mínimo necesario para hacer comunidad y mantener un diálogo cívico alturado. 
B. A diferencia de matar una res para comer su carne, que implica satisfacer una necesidad humana (comer proteína animal), el toreo supone puro entretenimiento, por más ritualizado que sea. Además, a diferencia del toreo, la producción de proteína animal podrá ser convertida en un proceso de laboratorio, sin afectar directamente a animal alguno, relativamente pronto.
C. La cuestión de la libertad implica la capacidad de elegir actuar de una manera óptima y no de otra, y que tu libertad no afecte la integridad de otros seres vivos. El toreo no incluye esto, pues el toro padece un sufrimiento impuesto por otro. Entonces, se trata de un ejercicio de consumo cultural que no puede evaluarse por cómo o cuánto afectaría la libertad en caso de ser prohibido, sino por el impacto moral de su realización.
D. Muchos han ido de niños a los toros y sus padres justificaban lo que veían con alegorías de valentía, nobleza, ritual, etc. Eso ha impedido y sigue impidiendo al niño interior que permanece en la persona cuando ya es adulta contradecir la sabiduría del padre. Probablemente existe una disonancia cognoscitiva y emocional. 
18. ¿Cuál no constituye una razón de Max Hernández para defender su posición ante la idea de prohibir los espectáculos de tauromaquia?
A. El toreo no genera conductas violentas en los niños, situación que él puede atestiguar desde su experiencia.
B. Asistir a un espectáculo de toros implica un ejercicio de la libertad que no puede ser coartado de ninguna manera.
C. Asistir a un espectáculo del toreo, que puede decodificarse como un ritual por el espectador, supone un acto de libre albedrío.
D. Los animalistas esperan que, en el espectáculo del toreo, el toro embista e incluso mate al torero, lo que resulta incongruente.
TEXTO 6: (Preguntas 19 a 24)
A tres años del referéndum que decidió la salida de Gran Bretaña de la Unión Europea (Brexit), se han discutido diversas medidas sobre cómo proceder. La primera ministra británica, Theresa May, ha comparecido esta tarde en el Parlamento británico para exponer su plan B para el Brexit en un nuevo intento de sumar apoyos después de que su acuerdo de salida con la Unión Europea fuera rechazado de forma abrumadora la semana pasada.
May ha insistido en la necesidad de llegar a un acuerdo para evitar un Brexit duro, recalcando que no quiere una extensión del artículo 50 del Tratado de Lisboa que permitiría dar unos meses más para renegociar un acuerdo de salida con la Unión Europea más allá del 29 de marzo. En esta línea, May ha asegurado que la Unión Europea no aceptará un retraso si no hay perspectivas de que el Parlamento británico pueda aprobar un acuerdo.
La premier también ha rechazado un segundo referéndum, ya que señala que no hay una mayoría suficiente a favor para convocarlo y, sobre todo, porque podría dañar la “cohesión social”. “Tengo miedo de que un segundo referéndum sentaría un difícil precedente, que podría tener implicaciones significativas sobre cómo manejamos los plebiscitos en este país”, sostuvo May.
También ha llamado a evitar una frontera dura en Irlanda, asegurando que su gobierno no reabrirá el Acuerdo de Viernes Santo, que permitió establecer la paz en el conflicto irlandés. May ha dicho que continuará dialogando con el resto de partidos sobre la polémica salvaguarda en Irlanda del Norte y que espera regresar a Bruselas para abordar el asunto con la Unión Europea.
“En las próximas semanas seguiré hablando con mis colegas, incluido el partido norirlandés DUP, para considerar cómo podemos cumplir con nuestras obligaciones con la gente de Irlanda del Norte y de Irlanda, de una forma que podamos obtener el mayor apoyo posible en el Parlamento”, afirmó May. “Después llevaré las conclusiones de ese diálogo de vuelta a la Unión Europea”, detalló la jefa de Gobierno. 
El líder del Partido Laborista, Jeremy Corbyn, ha exigido a la primera ministra británica que levante sus líneas rojas del Brexit para tratar de llegar a una posición de consenso en el Parlamento. Corbyn manifestó en la Cámara de los Comunes del Parlamento que “parece” que May “no se ha enterado de la escala” del rechazo a su tratado para la salida del país de la Unión Europea, que registró 432 votos en contra y 202 a favor, y opinó que, “por lógica”, eso debe empujarla a cambiar planteamientos hasta ahora inamovibles. Entre ellos, destacó quitar de la mesa la posibilidad de un Brexit no negociado, lo que comparte una mayoría del Parlamento del Reino Unido.
Los planes de May serán puestos a prueba el próximo 29 de enero, cuando la Cámara de los Comunes del Parlamento debatirá y votará una moción presentada por el Gobierno. Será una moción “neutra”, que se limitará a constatar que los diputados han considerado las propuestas de la primera ministra, pero podrá ser enmendada por las diversas fuerzas políticas, lo que abre la puerta a que los parlamentarios tomen cierto control del Brexit y modifiquen la hoja de ruta del Gobierno.
Adaptado de REDACCIÓN LA VANGUARDIA (2019). “May rechaza un segundo referéndum y continuará dialogando sobre la salvaguarda irlandesa”. En La Vanguardia. Consulta: 21 de enero de 2019. <https://www.lavanguardia.com/internacional/ 20190121/454233079827/may-rechaza-segundo-referendum-extension-articulo-50.html>
19. ¿Cuál sería un subtítulo adecuado para el último párrafo?
A. Propuesta “neutra” de la primera ministra británica, Theresa May, con respecto a la salida de la Unión Europea
B. Panorama en la Cámara de los Comunes sobre el debate de la moción del Gobierno británico presentada por May
C. Posibles propuestas del Gobierno durante las próximas deliberaciones de la Cámara de los comunes
D. Consideraciones y límites de Theresa May con respecto a las consecuencias del posible Brexit
20. ¿Qué posición y fundamento principal tiene May con respecto a un segundo referéndum?
A. Un segundo referéndum no debería llevarse a cabo, pues perjudicaría la cohesión social.
B. De convocarse un segundo referéndum, se sentaría un precedente negativo con respecto a los procesos electorales.
C. No existe una marcada mayoría para realizar un segundo referéndum, por lo que no debería convocarse.
D. Un segundo referéndum se encuentra infundado, pues Inglaterra no cuenta con el apoyo de la Unión Europea para realizarlo.
21. ¿Qué opción debilita la argumentación de May con respecto a un segundo referéndum?
A. El referéndum es un procedimiento a partir del cual se somete a voto popular leyes o actos administrativos del Estado.
B. La salida de Inglaterra de la Unión Europea debe llevarse a cabo, ya que debe respetarse el sentir de los ciudadanos manifestado en el primer referéndum.
C. Los referéndums garantizan el sentimiento de identidad y cohesión entre los ciudadanos, incluso si se dan en varias oportunidades.
D. En otros países de Europa, se han convocado referéndums incluso cuando no han sido respaldado por la mayoría de diputados y civiles. 
22. ¿Cuál es el tono de Corbyn con respecto al accionar de May?
A. Furioso	B.	Pesimista	C.	Cuestionador	D.	Dubitativo
23. Con su texto el autor busca
A. cuestionar las decisiones de la primera ministra británica frente a la aplicación del Brexit y presentar la postura de sus opositores.
B. reflexionar con respecto a la situación política actual de Inglaterra frente a la Unión Europea a partir de las declaraciones de políticos ingleses.
C. informar sobre el plan B de Theresa May con respecto al Brexit y presentar declaracionesal respecto.
D. respaldar la decisión de May sobre la aplicación del Brexit y comentar las reacciones al respecto.
24. Relacione adecuadamente los siguientes datos:
1. Theresa May	a.	Partido Laborista
2. Jeremy Corbyn	b.	Consenso en el Parlamento
		c.	Acuerdo de Viernes Santo
		d.	Tratado de Lisboa
A. 1-b, 1-d, 1-c, 2-a	B.	1-a, 1-d, 2-c, 2-b	C.	1-c, 1-d, 2-a, 2-b	D.	1-a, 1-c, 2-b, 2-d
TEXTO 7: (Preguntas 25 a 28)
La India reconoció los derechos exclusivos de Perú sobre la denominación de origen Pisco, informó el Indecopi. El reconocimiento se obtuvo al cabo de nueve años de litigio, dado que Chile reclamaba la misma denominación de origen. El Consejo de Apelaciones de Propiedad Intelectual de la India declaró fundada la apelación presentada por el Perú en noviembre pasado.
El referido Consejo registró la denominación de origen Pisco a favor de Perú como una indicación geográfica y declaró infundada la oposición presentada por la Asociación de Productores de Pisco de Chile, precisó Indecopi. 
Las autoridades de la India sustentaron su fallo en el hecho de que Pisco constituye la denominación utilizada para identificar un valle, un río, un puerto y una ciudad de la costa peruana desde la época de la Colonia. Además, según investigaciones de lexicógrafos, cronistas e historiadores, ha quedado demostrado que “la palabra pisco proviene del idioma quechua y significa ‘ave’”.
El Indecopi recordó que “Chile modificó indebidamente el nombre de una región de su territorio (Pisco Elqui) a fin de apropiarse del término Pisco, perteneciente al Perú, cuando por muchos años ese territorio contaba con otra denominación (La Unión)”. 
Luego de conocerse la decisión adoptada por la India, se podría avanzar la misma tarea en países de Europa, señaló el presidente de la Cámara de Turismo y Comercio Exterior de Paracas (Capatur), Eduardo Jáuregui.
Adaptado de ECONOMÍA (2019). “India reconoce la denominación de origen peruano del pisco”. En Expreso. 12 de enero de 2019, pp. 15.
25. Un buen título para el texto sería
A. Victoria conseguida en la disputa por la bebida más representativa del Perú: el pisco 
B. Razones por las que Chile perdió en un solo país la denominación de Pisco
C. El fallo de la India a favor de Perú en la denominación de origen Pisco 
D. Legalización y difusión internacional del pisco peruano gracias a la India 
26. ¿Qué motivó a la India para reconocer al Perú como origen del pisco?
A. La persistencia de las autoridades peruanas y la poca base de las razones chilenas sobre la palabra pisco
B. Varios estudios históricos llevados a cabo en Perú y Chile, y el conocimiento del proceso de producción de esta bebida
C. La ilegalidad cometida por Chile al ponerle Pisco a una zona llamada La Unión en su territorio y la traducción de la palabra pisco
D. Las distintas zonas geográficas denominadas Pisco en Perú desde la Colonia y el origen quechua de la palabra
27. ¿Cómo podemos reforzar la postura esgrimida por India sobre el pisco?
A. Existe evidencia científica de que la palabra quechua pisqu, ‘ave’, con el paso del tiempo, se castellanizó a pisco, como ocurrió con otras palabras de esa lengua.
B. India conoce el litigio entre el Perú y Chile, y, para establecer lazos comerciales con el primer país, optó por darle la razón.
C. El procesamiento de la uva quebranta en el Perú es muy diferente al seguido en las destilerías chilenas, por lo que ambos productos no presentan la misma calidad.
D. El llamado pisco chileno es un producto cuya concentración y pureza de alcohol está en menor calidad en comparación con el del pisco peruano.
28. Podemos debilitar la argumentación de India sobre el pisco peruano diciendo que
A. India ha aceptado el nombre o denominación de origen para Perú, pero su comercio de pisco es con Chile. 
B. Chile, al igual que Perú, fue parte del Imperio incaico y también allí se hablaba quechua; por lo tanto, allí se empleaba la palabra pisco desde la época prehispánica. 
C. La zona pisquera de Chile fue por siglos peruana; luego, se convirtió en territorio chileno en la guerra del Pacífico.
D. La producción peruana de pisco es comprada casi en su totalidad por Chile. Entonces, al tener Chile el control de la demanda, bien puede venderlo como pisco producido en su país.
LECTURA – LETRAS 1
2 C E P R E PU C P 2022.0
LECTURA – CIENCIAS 9

Continuar navegando

Otros materiales