Logo Studenta

Exploración de la Sensibilidad Corporal

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

Cada raíz nerviosa sensitiva de 
la médula espinal recoge la 
sensibilidad de un área limitada 
de la piel y estructuras más 
profundas como músculos, 
articulaciones y huesos, que se 
conoce como dermatoma o área 
sensitiva segmentaria.
El conocimiento de éstos 
nos orienta a diagnosticar 
con precisión el sitio exacto 
de compresión o irritación 
medular
Sa
cr
os
Lu
m
ba
re
s
To
ra
ci
co
s
Ce
rv
ic
al
es
I SENSIBILIDAD VITAL
sensibilidad vital
se captan sensaciones y 
percepciones del 
organismo o del 
ambiente que indican 
daño y ayudan a 
conservar la integridad 
corporal
táctil 
gruesa
se
ns
ib
ilid
ad
térmica 
(al frío y al 
calor)
dolorosa
Gracias a la 
Sensibilidad del resto del cuerpo.
11
FUNDAMENTO MORFOFISIOLÓGICO
receptores captan los cambios en el ambiente
estímulos táctiles no 
discriminativos
frío
calor
estímulos dolorosos
son partes de neuronas especializadas 
tegumentos, las mucosas, la 
dermis, el interior de los músculos, 
las articulaciones, el periostio, las 
meninges y las paredes viscerales
éstos se encuentran en:
:{
1 1 /
{ 3
{ 1
TÉCNICA EXPLORATORIA
• Solicite al paciente que se quite la ropa y sólo permanezca con la 
interior.
• Indique al paciente que permanezca con los ojos cerrados durante 
todo el examen.
• Realice la exploración de la sensibilidad de acuerdo con un plan y 
tener en mente los datos proporcionados.
• Lleve a cabo dicha revisión en áreas simétricas del cuerpo, 
compararlas y tener en cuenta las variaciones fisiológicas en los 
diferentes territorios.
• Examinar con detalle especial las áreas donde haya síntomas como 
dolor, parestesias, cambios tróficos como atrofia cutánea, úlcera o 
traumatismo.
• En caso de descubrir un área de alteración sensitiva, se deberán 
determinar sus límites en detalle.
• No despertar otro tipo de sensibilidad más allá de la que se busca, 
para lo cual debe usarse el estímulo adecuado e indispensable.
• Observar la habilidad del paciente para percibir el estímulo.
• Comparar la sensibilidad de áreas proximales y distales del tronco y 
las extremidades.
• Diferir la exploración si el paciente se fatiga.
• En caso de duda, repita la exploración al día siguiente después de 
tranquilizar al paciente e insista en aquellos detalles que habían 
llamado la atención la vez anterior.
coloque su mano bajo la región occipital y levante con suavidad la 
cabeza del paciente. 
busque rigidez de los 
músculos de la nuca.
el paciente debe estar en 
decúbito dorsal y relajado
En condiciones normales no debe haber dificultad para flexionar el 
cuello y acercar así el mentón a la región esternal.
La rigidez de la nuca es un signo reflejo causado por la irritación de los 
receptores al dolor de las meninges en la meningitis aguda y crónica, 
en este caso, es imposible realizar esta maniobra y despierta dolor al 
mismo tiempo.
Examinar los siguientes tipos de sensibilidad en las extremidades 
superiores, tronco y extremidades inferiores:
Sensibilidad al tacto 
grueso no discriminativo. 
Sensibilidad a 
la temperatura. 
Sensibilidad 
al dolor. 
1 2
3
NORMALIDAD
No existe rigidez de los músculos de la nuca. Las diversas 
modalidades de sensibilidad vital se perciben de forma simétrica 
y semejante. 
TÉCNICA EXPLORATORIA
PRINCIPALES ALTERACIONES Y PADECIMIENTOS
Rigidez en los músculos de la nuca. 
Puede encontrarse hipoestesia, anestesia e hiperestesia al tacto, a la 
temperatura y al dolor. 
II. SENSIBILIDAD GNÓSTICA O DISCRIMINATIVA
Mediante la sensibilidad gnóstica o discriminativa se captan 
sensaciones y percepciones del propio organismo o del ambiente que 
permiten conocer las cualidades de los objetos
presión 
y peso 
tacto 
fino
Como la sensibilidad táctil fina discriminativa o estereognosia, la 
sensibilidad vibratoria o palestesia, la sensibilidad a la posición de los 
segmentos corporales o batiestesia, la sensibilidad al peso o 
barognosia y la sensibilidad a la presión o barestesia.
FUNDAMENTO MORFOFISIOLÓGICO
{ 11 }
TÉCNICA EXPLORATORIA
Sensibilidad táctil fina discriminativa o 
estereognosia. 
El paciente debe tener los ojos cerrados 
mientras le coloca de manera 
alternativa en cada palma de su mano 
objetos comunes, tales como una 
moneda, una llave, un peine, un cepillo 
de dientes. 
Indíquele que los toque e identifique; 
pregunte en cada caso: 
¿Qué es esto? Se lo voy a cambiar, ahora 
¿Qué es? 
Compare sus respuestas y anote 
cualquier anormalidad.
Grafestesia. 
Es una modalidad de estereognosia. 
El paciente debe estar con los ojos 
cerrados, con un objeto romo escriba 
usted en la palma de la mano un 
número del 1 al 5 o una letra vocal de 
manera alternativa y orientados de 
manera como si los viera, 
solicitándole que los identifique; 
pregúntele en cada caso: 
¿Qué número le escribí? ¿Qué letra le 
escribí? 
Compare sus respuestas de cada 
lado y anote cualquier anormalidad.
€
2
Sensibilidad al peso o barognosia. 
Indique al paciente que ponga las manos 
extendidas al frente y continúe con los ojos 
cerrados. Coloque usted sobre la palma de 
las manos objetos de peso semejante y 
diferente de manera alternada, tales como 
monedas, pilas, entre otros y pregúntele en 
cada caso: 
¿Cuál de esos objetos pesa más? Se los voy 
a cambiar ahora. ¿Cuál pesa más o son 
iguales en peso? 
Compare las respuestas del paciente y 
anote cualquier anormalidad.
Sensibilidad a la presión o barestesia. 
Con la yema de su dedo índice presione las extremidades superiores, el 
tronco y las extremidades inferiores, varíe la intensidad de un lado a 
otro y pregunte al paciente en cada caso: 
¿Qué le hago? ¿En dónde lo siente? ¿Es igual o diferente en este lado 
que en este otro? 
Compare sus respuestas y anote cualquier anormalidad. La barestesia 
también se puede explorar mediante el brazalete del baumanómetro al 
aplicar diferentes presiones de manera comparativa.
€
Sensibilidad a la posición de los segmentos corporales o batiestesia. 
Realice movimientos pasivos de flexión y extensión en las articulaciones 
del codo, muñeca, rodilla y tobillo del paciente.
Pregunte en cada caso: ¿Qué le hago? ¿De qué lado? 
Ahora, tome por las partes laterales, los dedos de las manos y de los pies 
del paciente, cada uno por separado, entre sus dedos índice y pulgar; 
realice movimientos pasivos de flexión, hiperextensión y lateralización. 
De nuevo realice las siguientes preguntas: ¿Qué le hago? ¿Qué dedo es? 
¿Para dónde se lo hago? Compare sus respuestas y anote cualquier 
anormalidad.
Sensibilidad a la vibración o palestesia. 
Haga vibrar un diapasón y colóquelo con firmeza sobre las salientes 
óseas de las articulaciones metacarpofalangicas, de la muñeca, codo y 
hombro, de cada lado de forma alternada; luego, también alterne sobre 
las salientes óseas de las articulaciones metatorsofalángicas de tobillo, 
rodilla y cadera de cada lado. 
Pregunte al paciente en cada caso: ¿Qué siente? ¿Dónde lo siente? 
Compare la sensibilidad en un lado y en otro y en las porciones 
proximales y dístales de las extremidades. 
Pregúntele ¿Es igual o diferente en este lado que este otro? Anote 
cualquier anormalidad.
NORMALIDAD
Las diversas modalidades de sensibilidad gnóstica se perciben de 
forma simétrica y semejante.
Esto indica que existe integridad en los receptores, las vías aferentes y 
los centros de integración cerebral de la sensibilidad gnóstica.
PRINCIPALES ALTERACIONES Y PADECIMIENTOS
Puede encontrarse hipognosia o agnosia al tacto fino (estereoagnosia), 
al peso (baroagnosia), a la presión (abarestesia), a la posición de los 
segmentos corporales (abatiestesia) y a la vibración (apalestesia).
Bibliografía:
Manual para la exploración neurológica y las funciones cerebrales 
superiores / Noé Contreras González, José Antonio Trejo López. –- 4a 
edición. –- México : UNAM, Facultad de Estudios Superiores Zaragoza : 
Editorial El Manual Moderno, 2013.
GLOSARIO 
 
carcinoma de células de Merkel. tumor cutáneo maligno de 
crecimientorápido que tiende a presentarse en las 
superficies expuestas al sol en adultos mayores de raza 
blanca. Está constituido por células pequeñas, con un patrón 
trabecular que contiene gránulos de núcleo denso. 
 
 
neuropatía diabética proceso patológico no inflamatorio 
asociado con diabetes mellitus y caracterizado por trastornos 
sensitivos y/o motores en el sistema nervioso periférico. Los 
pacientes experimentan comúnmente degeneración de 
nervios y vías sensoriales. Los síntomas tempranos, como 
dolor y pérdida de reflejos en las piernas, pueden presentarse 
en pacientes con sólo una hiperglucemia moderada. 
 
 
Síndrome de Guillain-Barré polineuritis periférica idiopática 
que aparece entre 1 y 3 semanas después de un episodio de 
fiebre leve asociado a una infección viral o a vacunación. 
Puede aparecer dolor y debilidad simétrica que afecta a las 
extremidades y parálisis. La neuritis puede extenderse, 
ascendiendo por el tronco y afectando a la cara, brazos y 
músculos del tórax. 
 
 
palestesia hipersensibilidad a la vibración, en especial a la 
causada por un diapasón colocado sobre una prominencia 
ósea. 
 
estereognosia facultad de percibir y comprender la forma y 
naturaleza de los objetos mediante el sentido del tacto. 
 
 
batiestesia sensibilidad profunda, como la asociada a los 
órganos y las estructuras situadas bajo la superficie corporal, 
como los músculos y articulaciones. 
 
 
barognosis habilidad de percibir y evaluar el peso, 
especialmente el que se sostiene con la mano. 
 
 
barestesia sensibilidad para el peso y la pre- sión. 
 
 
corpúsculos de Golgi-Mazzoni conjunto de cápsulas 
delgadas que envuelven las neurofibrillas terminales en el 
tejido subcutáneo de los dedos de las manos. 
 
 
husos neuromusculares receptores sensoriales en el interior 
del vientre muscular que detecta cambios en la longitud del 
músculo. Transmiten la información sobre la longitud del 
músculo al sistema nervioso central a través de neuronas 
sensoriales. 
 
 
 
Bibliografía: 
Mosby (2003) Diccionario Mosby de medicina. 6 ed. Elsevier. 
so

Continuar navegando