Logo Studenta

2023 Dinero

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

DINERO
Características del bien a utilizar como dinero:
Oferta limitada
Duradero
Transportable
Divisible
Homogéneo
INTERCAMBIO
Directo  Trueque M M´
Indirecto M  D  M´
DINERO
Funciones
del dinero
Medio de cambio: Facilita los intercambios. Requiere aceptación generalizada.
Unidad de cuenta: permite fijar los precios y los valores. Facilita las registraciones
Depósito de valor - Patrón de pago diferido: Permite guardar capacidad de compra (no es nominalmente depreciable). Permite pautar pagos a futuro.
2
DINERO
Mercancía: igual valor como unidad monetaria que como mercancía
Signo: bien de poco valor como mercancía pero con valor como medio de cambio por la fe de que el emisor responderá por él.
De curso legal: el gobierno lo declara legal, de aceptación obligatoria 
Bancario: activos financieros aceptados como medio de pago
Bancos comerciales
Depósitos
Préstamos
A la vista – Cta. Cte. 
Caja de Ahorro
Plazo Fijo
Los bancos comerciales son instituciones financieras que tienen autorización para aceptar depósitos y conceder créditos
Oferta Monetaria o Cantidad de dinero: 
Efectivo en poder del público + Depósitos en los bancos 
M1: Efectivo en poder del Público + Depósitos en Cta. Cte. 
M2: M1 + Depósitos Caja de Ahorro. 
M3: M2 + Depósitos en Plazo Fijo 
M4: M3 + títulos públicos 
 Dinero
Cuasi dinero 
Oferta Monetaria o Cantidad de dinero: 
Efectivo en poder del público + Depósitos en los bancos 
M1: Efectivo en poder del Público + Depósitos en Cta. Cte. 
M2: M1 + Depósitos Caja de Ahorro. 
M3: M2 + Depósitos en Plazo Fijo 
M4: M3 + títulos públicos 
Monto
Liquidez
 Oferta Monetaria o Creación total de dinero
Base Monetaria
(Creación Primaria)
Creación secundaria de dinero
A cargo del Banco Central 
A cargo de los bancos comerciales 
Banco Central
El Banco Central de la República Argentina es una entidad autárquica del Estado nacional. El Estado nacional garantiza las obligaciones asumidas por el banco.
Está regido por una norma legal denominada “Carta Orgánica” (Ley 24.144, modificada por Ley 26.739/2012)
Artículo 3º: El banco tiene por finalidad promover, en la medida de sus facultades y en el marco de las políticas establecidas por el gobierno nacional, la estabilidad monetaria, la estabilidad financiera, el empleo y el desarrollo económico con equidad social.
Actual Presidente del BCRA: Miguel Ángel Pesce (10/12/2019 - )
9
Funciones del Banco Central
Regulación de la circulación monetaria
Agente financiero del Gobierno Nacional
Banco de los bancos comerciales
Responsable y ejecutor de la política monetaria 
Política cambiaria
Superintendencia del sistema financiero 
Balance Monetario del B.C.R.A.
ACTIVO
Oro, divisas y otros activos externos
Créditos al gobierno nacional 
Créditos al sistema financiero
PASIVO
Circulación monetaria
Depósitos de Entidades financieras
Efectivo en manos del público
Efectivo en poder de los bancos
Depósitos de los bancos en el Banco Central
Circulación monetaria
Reservas bancarias
10
Base Monetaria
Base Monetaria: se define como la suma total del circulante más los depósitos de entidades financieras en el Banco Central. 
Es la totalidad de los pasivos monetarios del Banco Central.
Definición por sus usos:
BM = Circulante + Depósitos de las Entidades Financieras 				en el Banco Central 
BM = Efectivo en poder del público + Reservas bancarias
Definición por sus fuentes:
 BM = Reservas externas oro y divisas + Créditos al Gobierno Nacional + Créditos a Entidades Financieras
Base Monetaria
- Superávit de la Balanza de Pagos
- Déficit presupuestario del sector público financiado por el Banco Central.
- Compra de títulos de la Deuda Pública
 - Aumentos del crédito al sistema bancario
Factores de Creación: 
Factores de absorción: 
- Déficit de la Balanza de Pagos 
- Superávit presupuestarios
- Venta de títulos de la Deuda Pública
- Disminución del crédito al sistema financiero
Base Monetaria
CREACIÓN
ABSORCIÓN
Factores autónomos
Superávit de la Balanza de Pagos
Factores controlables
Compra de títulos de la Deuda Pública
Déficit presupuestario del sector público financiado por el Banco Central.
Aumentos del crédito al sistema bancario
Factores autónomos
Déficit de la Balanza de Pagos
Factores controlables
Venta de títulos de la Deuda Pública
Superávit presupuestario del sector público.
Disminución del crédito al sistema bancario
Base Monetaria
Factores Autónomos: Sector Externo
				 Sector Público 
Factores controlables: Crédito al Sistema Financiero
 C-V de títulos públicos
					
Multiplicador del Dinero:
		 		 OM = EPP + D
 BM = EPP + R
		OM = m x BM 		 m = 1 .
 		 		 Encaje
 Cantidad de Dinero = Multiplicador x BM 
Creación de dinero – Primaria
 - Secundaria
El sistema financiero y la creación de dinero
El arte del negocio bancario consiste en alcanzar un cierto equilibrio entre beneficios atractivos y la necesaria seguridad.
Si de forma inesperada el público pierde la confianza en un banco, éste se encontraría en una situación insostenible, salvo que las autoridades monetarias acudieran en su ayuda.
Así mismo, los bancos, al desempeñar su actividad, deben garantizar:
• Liquidez (Deben ser capaces de convertir depósitos en dinero)
• Rentabilidad (exigida por los propietarios accionistas)
• Solvencia (bienes y derechos>deudas)
En definitiva, basándose en el sistema de reservas y dado que actúan procurando obtener rentabilidad, los bancos crean dinero, ya que prestan en cantidades superiores a lo que tienen en depósitos.
El sistema financiero y la creación de dinero
Encaje: es la fracción de los depósitos que los bancos deben mantener como reservas.
Multiplicador:1/Encaje 
Supuestos: Personas depositan todo el dinero
Bancos guardan hasta la reserva legal
Personas e instituciones tomen préstamos
Bancos comerciales: liquidez, rentabilidad,
solvencia
El sistema financiero y la creación de dinero
Creación Primaria de dinero
Reservas: $200
Préstamos:
$800
Encaje: 20%
Depósito
$1.000
$800
$160
$640
$640
$130
$510
$510
$510
$110
$400
$400
$400
$80
Retira $800
H2
$640
H3
H4
H5
H5
H6
$320
$320
BCRA emite $1000
Banco comercial
$1000
Retira $1000
H1
CREACIÓN PRIMARIA DE DINERO
El sistema financiero y la creación de dinero
¿Cuánto dinero hay en esta sociedad?
H1 : 1.000
H2 : 800
H3 : 640
H4 : 510
H5 : 400
H6: 320
 3.670
¿De dónde salió? 
$1.000 emitidos por el Banco Central
¿Y el resto? 
Creado por el funcionamiento del sistema financiero
CREACIÓN SECUNDARIA DE DINERO
¿Cuánto dinero es el máximo que se puede crear en estas condiciones?
OM = m x BM 		 m = 1 .
 		 	 Encaje
OM =? 		 m = 1 = _1_ = 5 OM = 5 x 1.000 = 5.000
 BM = 1.000 encaje: 0.20 Encaje 0.20
El sistema financiero y la creación de dinero
¿Cuánto dinero hay en esta sociedad?
	Vuelta	Depósitos	Encaje
A* 0.20	Préstamos	Nuevos Depósitos
	A	B	C=A-B	D	
	1	1.000	200	800	800
	2	800	160	640	640
	3	640	128	512	512
	4	512	102	410	410
	5	410	82	328	328
	6	328	66	262	262
	Suma	3.690	738	2.690	2.690
	…	…	…	…	…
	n	5.000,0	1.000,0	4.000,0	4.000,0
Proceso de creación secundaria de dinero
Coeficiente de reservas o encaje: 20%
La actuación conjunta del sistema bancario logra que se produzca una expansión de los depósitos, de los préstamos y de las reservas
El sistema financiero y la creación de dinero
	Vuelta	Depósitos	Encaje
A* 0.20	Préstamos	Pref. Efec.
A* 0.05	Nuevos Depósitos
	A	B	C=A-B	D	E=C-D	
	1	1.000,0	200,0	800,0	50,0	750,0
	2	750,0	150,0	600,0	37,5	562,5
	3	562,5	112,5	450,0	28,1	421,9
	4	421,9	84,4	337,5	21,2	316,4
	5	316,4	63,3	253,1	15,8	237,36	237,3	47,5	189,9	11,9	178,0
	…	…	…	…	…	…
	…	…	…	…	…	…
	n	4.000,0	800,0	3.200,0	200,0	3.000,0
Coeficiente de reservas o encaje: 20%
Preferencia del público por el efectivo: 5%
El sistema financiero y la creación de dinero
	Vuelta	Depósitos	Encaje
A* 0.30	Préstamos	Pref. Efec.
A* 0.05	Nuevos Depósitos
	A	B	C=A-B	D	E=C-D	
	1	1.000,0	300,0	700,0	50,0	650,0
	2	650,0	195,0	455,0	32,5	422,5
	3	422,5	126,8	295,8	21,1	274,6
	4	274,6	82,4	192,2	13,7	178,5
	5	178,5	53,6	125,0	8,9	116,0
	6	116,0	34,8	81,2	5,8	75,5
	…	…	…	…	…	…
	…	…	…	…	…	…
	n	2.857,1	857,1	2.000,0	142,9	1.857,1
Proceso de creación secundaria de dinero
Coeficiente de reservas o encaje: 30%
Preferencia del público por el efectivo: 5%
El sistema financiero y la creación de dinero
Proceso de creación secundaria de dinero
Coeficiente de reservas o encaje: 20%
Preferencia del público por el efectivo: 10%
	Vuelta	Depósitos	Encaje
A* 0.20	Préstamos	Pref. Efec.
A* 0.10	Nuevos Depósitos
	A	B	C=A-B	D	E=C-D	
	1	1.000,0	200,0	800,0	100,0	700,0
	2	700,0	140,0	560,0	70,0	490,0
	3	490,0	98,0	392,0	49,0	343,0
	4	343,0	68,6	274,4	34,3	240,1
	5	240,1	48,6	192,1	24,0	168,1
	6	168,1	33,6	134,5	16,8	117,6
	…	…	…	…	…	…
	…	…	…	…	…	…
	n	3.333,3	666,7	2.666,7	333,3	2.333,3
EL CONTROL DE LA OFERTA MONETARIA 
MODOS:
Incidir sobre el volumen de la Base Monetaria.
Variar el encaje exigido a los bancos.
INSTRUMENTOS:
Las operaciones de mercado abierto;
Los préstamos y adelantos a bancos comerciales (redescuentos);
La variación de los encajes.
POLITICA MONETARIA
EXPANSIVA: Tienden a aumentar la Oferta Monetaria
Instrumentos:
Operaciones de mercado abierto: compra de títulos públicos
Aumento de los redescuentos.
Disminución de los encajes
RESTRICTIVA: Tienden disminuir la Oferta Monetaria 
Instrumentos:
Operaciones de mercado abierto: venta de títulos públicos
Disminución de los redescuentos.
Aumento de los encajes
POLITICA MONETARIA
OFERTA = CREACION + CREACIÓN 
MONETARIA PRIMARIA SECUNDARIA
 BANCO BANCOS
 CENTRAL COMERCIALES
 
 
 Varía cuando se	 Varía cuando Varía con cambios en
 modifica la creación se modifica el encaje y la preferencia
 primaria y/o secundaria la Base Monetaria por la liquidez
 de dinero

Continuar navegando