Logo Studenta
¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

Revisión Número: 2 Fecha de actualización: JULIO-2021 Fecha de vigencia: 2021 
Diseño: Cristóbal Rebolledo Revisado: Mónica García/ Carlos González Aprobado por: ESCO 
1 
 
Guía N°3: Propiedades del cemento y mortero 
 
Sigla Asignatura CCK4121 
Nombre de la 
Asignatura 
TALLER DE 
HORMIGÓN 
Tiempo 3 hrs 
Nombre del Recurso Didáctico 
Guía de Trabajo. 
Experiencia de Aprendizaje N° 1 
Materiales Componentes del Hormigón y Elaboración de Probetas de Pasta de 
Cemento 
Unidades de Competencia 
Supervisa en obra a nivel de partida de hormigones de acuerdo a normativa 
vigente y EETT. 
Resolución de Problemas (N1) 
 
 
ÍNDICE 
 Contenido 
 
Pág. 
1. APRENDIZAJES 
 
4 
2. OBJETIVOS 
 
4 
3. ALCANCE 
 
4 
4. MARCO TEÓRICO 
 
5 
5. MATERIALES-EQUIPOS-ELEMENTOS NECESARIOS 
 
6 
6. PRECAUCIONES 
 
6 
7. DESCRIPCIÓN DEL PROCEDIMIENTO 
 
7 
8. DESCRIPCIÓN DEL ENCARGO FINAL 
 
9 
9. PAUTA DE EVALUACIÓN 
 
10 
10. RECURSOS DE INFORMACIÓN 
 
13 
11. RETROALIMENTACIÓN 
 
13 
 
 
 
 
 
 
 
 
Revisión Número: 2 Fecha de actualización: JULIO-2021 Fecha de vigencia: 2021 
Diseño: Cristóbal Rebolledo Revisado: Mónica García/ Carlos González Aprobado por: ESCO 
2 
 
PASOS PARA EL DESARROLLO DE ESTA GUÍA: 
 
 
Propiedades del cemento
Charla previa
Descripción de la metodología de cada uno 
de los ensayo a realizar
Entrega de materiales y herramientas para 
la ejecucion de los ensayos
Supervisión del procedimiento
Retroalimentación
Entrega del Informe
 
 
 
Revisión Número: 2 Fecha de actualización: JULIO-2021 Fecha de vigencia: 2021 
Diseño: Cristóbal Rebolledo Revisado: Mónica García/ Carlos González Aprobado por: ESCO 
3 
 
Al término de la actividad lograrás: 
 
Ejecutar un método para la determinación de la consistencia normal del cemento según normativa 
Recuerda que eres un actor importante en tu proceso formativo en la asignatura, considerando y teniendo 
claro lo siguiente en función de esta actividad: 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
¿ Qué aspectos 
realmente logré 
realizando esta 
actividad? 
¿ Que elementos debo 
mejorar? 
¿ Qué acciones realizaré para 
lograr todos lo que se espera 
de esta actividad ? 
¿Qué se espera 
que logres al 
finalizar esta 
actividad?
 
 
 
Revisión Número: 2 Fecha de actualización: JULIO-2021 Fecha de vigencia: 2021 
Diseño: Cristóbal Rebolledo Revisado: Mónica García/ Carlos González Aprobado por: ESCO 
4 
 
 
1. APRENDIZAJES 
 
• Controlar aspectos constructivos en la ejecución de obra a nivel de partida de hormigones acuerdo 
a normativa y EETT 
• Determinar riesgos en seguridad y salud ocupacional en ejecución de partidas de hormigones de 
acuerdo normativa. 
• Ser colaborativo en el trabajo grupal de acuerdo a objetivos. 
• Reconocer los procedimientos de construcción en partidas de hormigones de acuerdo principios de 
construcción. 
• Describir acciones de prevención de riesgos en ejecución de partidas de hormigones de acuerdo a 
normativas, procedimientos y tipo de actividades. 
• Identificar tipos de hormigones, características y tipo de uso de acuerdo a especificaciones técnicas 
y normativas 
• Reconocer tipos de dosificación de acuerdo a especificaciones técnicas y normativas 
 
 
 
2. OBJETIVOS 
 
• Identificar un método para la determinación de la consistencia normal del cemento según normativa. 
• Identificar un método para la determinación del tiempo de fraguado del cemento según normativa 
• Establecer las características y propiedades del cemento y/o mortero, y apreciar sus distintos 
comportamientos derivados de diferentes dosis de agua-cemento. 
• Utilizar herramientas básicas de laboratorio de áridos y hormigones. 
• Desarrollar trabajo con un alto nivel de precisión. 
 
 
3. ALCANCE 
 
• La actividad se realizará en el horario de clases en taller de hormigón 
• El tiempo de ejecución será de 3 horas pedagógicas. 
• Se realizarán los ensayos de determinación de consistencia normal y tiempo de fraguado del 
cemento. 
• El docente explicará los procedimientos a desarrollar, el uso correcto de los equipos y 
herramientas, los tiempos asignados, e informará los parámetros de evaluación a partir de una 
muestra de un trabajo correctamente ejecutado. 
• Luego asigna y reparte los implementos de trabajo y material a los estudiantes para realizar la 
experiencia de laboratorio 
• Durante el taller el profesor supervisará constantemente los avances de los alumnos corrigiendo 
y asegurando el buen uso en la manipulación de las herramientas, recordando los hábitos de 
seguridad También retroalimentará al curso a partir de las consultas, errores y buenas prácticas 
observadas en los alumnos. 
 
 
 
Revisión Número: 2 Fecha de actualización: JULIO-2021 Fecha de vigencia: 2021 
Diseño: Cristóbal Rebolledo Revisado: Mónica García/ Carlos González Aprobado por: ESCO 
5 
 
• Al final del ejercicio, después de evaluar, el profesor presentará la rúbrica poniendo como 
ejemplo los ejercicios más y menos logrados. 
 
 
4. MARCO TEÓRICO 
4.1 Definiciones 
Cemento: es un material pulverizado que por adición de una cantidad conveniente de agua forma una 
pasta conglomerante capaz de endurecer tanto bajo el agua como en el aire. 
Cemento Portland: es el producto que se obtiene de la molienda conjunta de clinquer y yeso y que pueda 
aceptar hasta un 3% de materias extrañas, excluido el sulfato de calcio hidratado. 
Clinquer: es el producto que está constituido principalmente, por silicatos cálcicos. Se obtiene por 
calentamiento hasta una temperatura que no podrá ser inferior a la temperatura de fusión incipiente de 
una mezcla homogénea finamente molida en proporciones adecuadas 
Cemento siderúrgico: es el producto que se obtiene de la molienda conjunta de clinquer, escoria 
granulada de alto horno y yeso y que puede aceptar hasta un 3% de materias extrañas, excluido el sulfato 
de calcio hidratado. 
Escoria básica granulada de alto horno: es el producto que se obtiene por enfriamiento brusco de la masa 
fundida no metálica que resulta en el tratamiento de mineral de hierro en un alto horno. 
Cemento puzolánico: es el producto que se obtiene de la molienda conjunta de clinquer, puzolana y yeso 
y que puede aceptar hasta un 3% de materias extrañas, excluido el sulfato de calcio hidratado. 
Puzolana: es un material silíceo-aluminoso que aunque no posee propiedades aglomerantes por sí solo, 
las desarrolla cuando está finamente dividido y en presencia de agua, por reacción química con hidróxido 
de calcio a la temperatura ambiente. 
 
4.2 Antecedentes Generales 
Los cementos fabricados en chile se clasifican por su composición y resistencia según la tabla adjunta (Nch 
148): 
Denominación Proporción de los componentes 
 Clinquer Puzolana Escoria 
Portland 100% - - 
Portland Puzolanico ≥ 70% ≤ 30% - 
Portland Siderúrgico ≥ 70% - ≤ 30% 
Puzolanico 50%-70% 30%-50% - 
Siderúrgico 25%-75% - 30%-75% 
 
 
Tabla de Tiempo de fraguado (Nch 148) 
Grado Tiempo de Fraguado Resistencia Mínima (Kg/cm2) 
 Inicial Final Compresión Flexión 
 Mínimo Máximo 7 días 28 días 7 días 28 días 
Corriente 60 min 12 h 180 250 35 45 
Alta 
Resistencia 
45 min 10h 250 350 45 55 
 
 
 
 
 
 
 
Revisión Número: 2 Fecha de actualización: JULIO-2021 Fecha de vigencia: 2021 
Diseño: Cristóbal Rebolledo Revisado: Mónica García/ Carlos González Aprobado por: ESCO 
6 
 
 
ACTIVIDAD: 
5. MATERIALES – EQUIPOS – ELEMENTOS NECESARIOS 
 
Materiales: 
Cemento 
Arena fina 
Agua 
 
Herramientas: 
Moldes 
Placa de vidrio 
Espátula 
Aparato de Vicat 
Sonda Tetmayer 
Balanza 
 
6. PRECAUCIONES 
 
 
ACTIVIDAD PELIGRO RIESGO DAÑO EPP 
Manejo de herramientas Manipulación de 
Aparato de Vicat 
Lesiones por 
Atrapamiento 
Atrapamiento 
 
Zapatos 
cerrados de 
cuero. 
Uso de 
antiparras. 
Uso de guantes. 
 
 
 
 
Revisión Número: 2 Fecha de actualización: JULIO-2021Fecha de vigencia: 2021 
Diseño: Cristóbal Rebolledo Revisado: Mónica García/ Carlos González Aprobado por: ESCO 
7 
 
7. DESCRIPCIÓN DEL PROCEDIMIENTO 
 
Para esta actividad las indicaciones del procedimiento son las siguientes: 
 
7.1 Instrucciones de Procedimientos de Ensayos: 
7.1.1 Determinación de Consistencia Normal (Nch 151) 
 
La determinación de la consistencia normal de los cementos se basa en la resistencia que opone la pasta 
de cemento a la penetración de la sonda de un aparato normalizado 
 
Aparato de Vicat: Consta de un armazón con un vástago móvil provisto de una sonda (sonda Tetmayer), 
un indicador y opcionalmente de un freno. El vástago puede fijarse en cualquier posición mediante un 
tornillo. El indicador es ajustable y se mueve sobre una escala graduada en mm. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Moldes: 
El molde tronco cónico destinado a contener la pasta será de material no absorbente y resistente al 
ataque del cemento; tendrá las dimensiones siguientes: 
Diámetro inferior: 70 +/- 3 mm 
Diámetro superior: 60 +/- 3 mm 
Altura: 40 +/-1 mm 
Podrá usarse también un molde cilíndrico con un diámetro interior de 80 +/-5 mm y altura de 40 +/-1 
mm. 
Placa de vidrio: La placa de vidrio sobre la cual se colocará el molde cilíndrico será cuadrada de 10 cm 
de lado. 
Espátula: La espátula tendrá una hoja de acero de 7 a 8 cm de largo. 
 
7.1.2 Procedimiento: 
Preparación de la pasta de cemento 
Mezclado manual 
• Colocar en una superficie lisa de material no absorbente (por ejemplo, vidrio) en forma de anillo, 500 
g del cemento por ensayar. Verter en el centro del anillo, una determinada cantidad de agua, y con 
ayuda de la espátula volcar el cemento de la orilla para el centro, sin demorar más de 30 s en esta 
operación. 
• Durante un nuevo intervalo de 30 s esparcir el cemento seco de los costados del cono sobre la mezcla 
para reducir la pérdida por evaporación y provocar la absorción del agua y revolver luego 
vigorosamente con la espátula hasta completar 5 min contados desde el momento de agregar el 
agua. 
 
 
 
Revisión Número: 2 Fecha de actualización: JULIO-2021 Fecha de vigencia: 2021 
Diseño: Cristóbal Rebolledo Revisado: Mónica García/ Carlos González Aprobado por: ESCO 
8 
 
• Inmediatamente después de terminado el mezclado, colocar la pasta de cemento en el molde sin 
efectuar presión, hasta enrasarla con la ayuda de la espátula. 
• Colocar el molde con la pasta sobre la placa de vidrio y centrarlo debajo del vástago del aparato de 
Vicat; colocar el extremo de la sonda Tetmayer en contacto con la superficie de la pasta y fijar el 
tornillo sujetador. 
• Llevar el indicador a coincidir con marca superior 0 de la escala o con una lectura inicial determinada, 
y soltar la sonda. 
• El aparato debe estar libre de toda vibración durante el ensayo. 
• La pasta tendrá consistencia normal, cuando la sonda se detiene a 6 ± 1 mm sobre el fondo del molde, 
30 s después, soltarla. Se confeccionarán pastas con distintas proporciones de agua hasta obtener la 
consistencia normal. 
• Efectuar sólo un ensayo con cada porción de pasta. 
 
7.1.3 Determinación de Tiempo de Fraguado (Nch 152) 
 
La determinación del tiempo de fraguado de los cementos se basa en la resistencia que opone la pasta 
de cemento a la penetración de la aguja de un aparato normalizado. 
 
Aparato de Vicat: Consta de un dispositivo móvil provisto de una aguja, un indicador y opcionalmente 
de un freno. El vástago puede fijarse en cualquier posición mediante un tornillo. El indicador es 
ajustable y se desplaza sobre una escala graduada en mm. 
Las características de este dispositivo serán las siguientes: 
 
Peso total del dispositivo móvil con su aguja 300,0 g ± 0,5 g 
 
Aguja de Vicat cilíndrica de un material no atacable, con base plana de: 
Diámetro 1,13 mm ± 0,05 mm 
Longitud libre 43 mm ± 1 mm 
Esta aguja se usará para la determinación del tiempo de fraguado inicial. 
Tolerancia en la graduación de la escala en todas las divisiones: ± 0,25 mm 
 
Aguja con un accesorio hueco de metal, de 5 mm de diámetro, con borde cortante en que el extremo 
de la aguja sobrepasa en 0,5 mm ± 0,1 mm (figura 1). Esta aguja se usará para la de-terminación del 
tiempo de fraguado final. 
 
7.1.4 Procedimiento: 
• Preparar la pasta de cemento de consistencia normal y colocarla en el molde. 
• El molde con la pasta de cemento deberá permanecer en la cámara húmeda y se sacará durante el 
tiempo necesario para hacer las mediciones. 
• Colocar el molde con la pasta debajo de la aguja del aparato de Vicat, colocar el extremo de la aguja 
en contacto con la superficie de la pasta y fijar el tornillo. 
• Hacer coincidir el indicador con la marca superior 0 de la escala o con una lectura inicial determinada 
y soltar el dispositivo móvil. 
• El aparato debe estar libre de vibraciones durante el ensayo. 
• Hacer mediciones sucesivas cada 10 min a distancias iguales o superiores a 10 mm del borde interior 
del molde y a 5 mm entre ellas. 
• Limpiar completamente la aguja después de cada medición. 
 
 
 
 
Revisión Número: 2 Fecha de actualización: JULIO-2021 Fecha de vigencia: 2021 
Diseño: Cristóbal Rebolledo Revisado: Mónica García/ Carlos González Aprobado por: ESCO 
9 
 
El cemento ha alcanzado el principio de fraguado cuando la aguja se detenga a 4 mm ± 1 mm sobre el 
fondo del molde 30 s después de haber soltado el dispositivo móvil. La determinación del tiempo de 
fraguado final se hará con la probeta invertida. La inversión se efectuará, cuando la pasta esté 
suficientemente rígida. 
El cemento ha alcanzado el final de fraguado cuando sólo la aguja deja una impresión y no el borde 
circular del accesorio. 
Los tiempos de fraguado inicial y final se computan desde el instante en que se inicia el mezcla-do de la 
pasta de cemento. 
 
7.1.5 EXPRESION DE RESULTADOS 
 
 
Ensayo Consistencia normal 
Calcular la cantidad necesaria de agua para obtener la pasta de consistencia normal, como porcentaje 
en peso del cemento seco, con aproximación de 0,1. 
 
Ensayo de Tiempo de Fraguado 
Los tiempos de fraguado, inicial y final, se expresarán en horas y minutos, con aproximación de 10 min. 
 
 
 
8. DESCRIPCIÓN DEL ENCARGO FINAL 
Al finalizar el taller los alumnos entregarán un informe con los resultados de las mediciones de consistencia 
normal para distintas dosis de agua y su respectivo tiempo de fraguado. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Revisión Número: 2 Fecha de actualización: JULIO-2021 Fecha de vigencia: 2021 
Diseño: Cristóbal Rebolledo Revisado: Mónica García/ Carlos González Aprobado por: ESCO 
10 
 
 
9. PAUTA DE EVALUACIÓN 
CCK4121 TALLER DE HORMIGÓN 
CARRERA: TÉCNICO EN CONSTRUCCIÓN/INGENIERIA EN CONSTRUCCIÓN GUÍA N°3 
 
 
 
 
 
NOMBRES: 
1- 
2- 
3- 
4- 
5- 
 
APRENDIZAJES ESPERADOS 
• Controlar aspectos constructivos en la ejecución de obra a nivel de partida de hormigones acuerdo a normativa y 
EETT 
• Determinar riesgos en seguridad y salud ocupacional en ejecución de partidas de hormigones de acuerdo 
normativa. 
• Ser colaborativo en el trabajo grupal de acuerdo a objetivos. 
• Reconocer los procedimientos de construcción en partidas de hormigones de acuerdo principios de 
construcción. 
• Describir acciones de prevención de riesgos en ejecución de partidas de hormigones de acuerdo a normativas, 
procedimientos y tipo de actividades. 
• Identificar tipos de hormigones, características y tipo de uso de acuerdo a especificaciones técnicas y normativas 
• Reconocer tipos de dosificación de acuerdo a especificaciones técnicas y normativas. 
 
ESCALA VALORACION: 
Categoría Clave % logro Descripción 
Excelente Dominio (ED) (a) 100% 
Dominio esperado para el indicador, se considera como el 
punto óptimo para cualificar como competente.Alto Dominio (AD) (b) 80% 
Se observan pequeñas dificultades o errores para el 
completo dominio del indicador. 
Dominio Aceptable (DA) (c) 60% 
Suficiencia de logro en el dominio del indicador, se 
considera como el mínimo aceptable para cualificar como 
competente. 
Dominio en Proceso 
(DP) 
(d) 30% 
Se observan varias dificultades o errores para el dominio 
del indicador. 
Dominio por conseguir 
(DC) 
(e) 0% 
Se observan un escaso, nulo o incorrecto dominio del 
indicador. 
 
 
 
 
 
 
Esta actividad corresponde a una evaluación sumativa, es decir, calificada (con nota). 
Tiene como objetivo observar tu nivel de logro de los aprendizajes trabajados a lo largo 
de esta experiencia, y traducirlos a una calificación. Es importante que, en conjunto con 
el docente, reflexiones sobre los resultados obtenidos. 
 
 
 
Revisión Número: 2 Fecha de actualización: JULIO-2021 Fecha de vigencia: 2021 
Diseño: Cristóbal Rebolledo Revisado: Mónica García/ Carlos González Aprobado por: ESCO 
11 
 
 
Indicador de logro ED AD DA DP DC 
PROCEDIMIENTO 
1. Mantiene una actitud responsable y colaborativa. 
2. Trabaja de forma ordenada y segura. 
ENSAYO 
3. Los moldes fueron llenados correctamente según normativa 
4. Determina consistencia normal para dosis de agua calculada 
5. Determina tiempo de fraguado para pasta de consistencia normal 
ensayada. 
 
COMPETENCIAS DE EMPLEABILIDAD 
6. Aplica un método lógico en la resolución del problema, 
considerando pasos definidos y relacionados entre sí. 
 
7. Presenta alternativas de solución al problema planteado, 
considerando riesgos y ventajas. 
 
8. Aplica en su totalidad la alternativa de solución escogida para el 
problema planteado. 
 
 
PUNTAJE TOTAL: 56 Puntos PUNTAJE NOTA 4.0 Puntos: 33.6 
PUNTAJE Especialidad: 35 Puntos PUNTAJE NOTA 4.0 Puntos: 21 
PUNTAJE Empleabilidad: 21 Puntos PUNTAJE NOTA 4.0 Puntos: 12.6 
 
PUNTAJE: NOTA: 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Revisión Número: 2 Fecha de actualización: JULIO-2021 Fecha de vigencia: 2021 
Diseño: Cristóbal Rebolledo Revisado: Mónica García/ Carlos González Aprobado por: ESCO 
12 
 
 
Competencias de empleabilidad: 
 
 
INDICADOR DE 
LOGRO 
DESCRIPTORES DE LOGRO 
5 
Excelente 
dominio 
4 
Alto dominio 
3 
Dominio 
aceptable 
2 
Dominio en 
proceso 
1 
Dominio por 
conseguir 
1. Aplica un 
método 
lógico en la 
resolución 
del 
problema, 
considerando 
pasos 
definidos y 
relacionados 
entre sí. 
Aplica un método 
lógico en la 
resolución del 
problema, 
aplicando una 
serie de pasos 
claramente 
definidos y 
relacionados 
entre sí que 
cubren todos los 
aspectos del 
problema. 
Aplica algunos 
pasos definidos 
en la resolución 
del problema, 
que son 
progresivos y se 
relacionan entre 
sí, sin abarcar el 
problema 
completo. 
 Aplica algunos 
pasos del 
método 
estableciendo 
relaciones entre 
algunos de ellos. 
Aplica 
algunos 
pasos de un 
método 
lógico en la 
resolución 
del 
problema, 
pero no 
relacionados 
entre sí. 
No aplica un 
método lógico en 
la resolución del 
problema. 
2. Presenta 
alternativas 
de solución al 
problema 
planteado, 
considerando 
riesgos y 
ventajas. 
Presenta 
distintas 
alternativas de 
solución al 
problema 
planteado, 
tomando en 
cuenta todos los 
riesgos y ventajas 
posibles. 
Presenta 
alternativas de 
solución al 
problema 
planteado, 
considerando 
riesgos o 
ventajas de 
forma general o 
bien solo algunos 
riesgos y algunas 
ventajas 
Presenta 
alternativas de 
solución que 
tienen relación 
con el problema 
planteado, sin 
considerar 
riesgos ni 
ventajas. 
Establece 
relaciones 
entre 
algunos 
pasos, pero 
no aplica 
todos los 
pasos lógicos 
en la 
resolución 
del 
problemas 
No presenta 
ninguna 
alternativa de 
solución. 
3. Aplica en su 
totalidad la 
alternativa 
de solución 
escogida 
para el 
problema 
planteado. 
Aplica de manera 
total todos los 
elementos de la 
alternativa 
escogida, para 
poder solucionar 
el problema 
planteado. 
Aplica la 
alternativa de 
solución escogida 
para el problema 
planteado, 
dejando fuera 
algunos puntos 
menores del 
problema. 
Aplica de manera 
parcial la 
alternativa de 
solución escogida 
para el problema 
planteado 
dejando fuera 
puntos menores 
del problema. 
Aplica 
algunos 
pasos 
superficiales 
para 
solucionar el 
problema 
planteado, 
más no la 
alternativa 
de solución 
escogida. 
No aplica la 
alternativa de 
solución escogida 
para el problema 
planteado, o no 
ha elegido una 
alternativa de 
solución. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Revisión Número: 2 Fecha de actualización: JULIO-2021 Fecha de vigencia: 2021 
Diseño: Cristóbal Rebolledo Revisado: Mónica García/ Carlos González Aprobado por: ESCO 
13 
 
 
10. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS 
 
Referencias bibliográficas obligatorias 
1. Olas Aguirrebeitia, A., & Giani, R. (2010). Tecnología del hormigón avanzada (Textos universitarios 
Facultad de Ingeniería). Santiago, Chile: Eds. Universidad Católica de Chile 
2. Zabaleta, Hernán (2017) Manual básico de construcción en hormigón. Santiago: Instituto Chileno del 
Cemento y del Hormigón de Chile. 
https://bibliotecabuscador.duoc.cl/client/es_CL/default/search/detailnonmodal/ent:$002f$002fSD_ILS$002
f0$002fSD_ILS:5533/one 
3. NCh170: 2016, “Hormigón - Requisitos Generales” 
https://bibliotecabuscador.duoc.cl/client/es_CL/default/search/detailnonmodal/ent:$002f$002fSD_ILS$002
f0$002fSD_ILS:1984/one 
 
11. PAUTA DE RETROALIMENTACION 
● En este apartado, podrás plasmar la retroalimentación del profesor que realizará de forma grupal 
o individual 
Retroalimentación del Docente Escrita (individual) 
 
 
Retroalimentación del Docente Escrita (Grupal) 
 
https://bibliotecabuscador.duoc.cl/client/es_CL/default/search/detailnonmodal/ent:$002f$002fSD_ILS$002f0$002fSD_ILS:5533/one
https://bibliotecabuscador.duoc.cl/client/es_CL/default/search/detailnonmodal/ent:$002f$002fSD_ILS$002f0$002fSD_ILS:5533/one
https://bibliotecabuscador.duoc.cl/client/es_CL/default/search/detailnonmodal/ent:$002f$002fSD_ILS$002f0$002fSD_ILS:1984/one
https://bibliotecabuscador.duoc.cl/client/es_CL/default/search/detailnonmodal/ent:$002f$002fSD_ILS$002f0$002fSD_ILS:1984/one
 
 
 
Revisión Número: 2 Fecha de actualización: JULIO-2021 Fecha de vigencia: 2021 
Diseño: Cristóbal Rebolledo Revisado: Mónica García/ Carlos González Aprobado por: ESCO 
14

Más contenidos de este tema