Logo Studenta

INVESTIGACION FORMATIVA

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

FISICOQUIMICA II 
 
 
ESTUDIOS DE LOS EFECTOS DE LAS 
FUMIGACIONES CON PRODUCTOS 
QUÍMICOS EN LA SALUD DE LAS 
PERSONAS DE IQUITOS. 
 
 
I. TÍTULO: 
 
Estudios de los Efectos de las Fumigaciones con Productos Químicos en 
la Salud de las personas de Iquitos. 
 
 
II. DATOS GENERALES 
1. Área OCDE: Productos Naturales 
2. Sub área OCDE: Ciencias De Ingeniería 
3. Disciplina: Ingeniería Química 
4. Líneas: 
5. Cátedras Involucradas: Fisicoquímica II 
6. Responsables: 
Georges Anthony Flores Saavedra 
Karolin Valderrama Maldonado 
Gerson Panduro Ramírez. 
7. Investigadores. 
7.1. Docente: Dr. Juan Manuel Rojas Amasifén 
7.2. Estudiantes: 
 
 
o Bryan Rubén García Quispe 
o Roy Tony Culqui Arimuya 
o Jose Carlos Coloma Rengifo 
o Nuñez Valles Basilio Enrique 
o Perez Llerena Ruller David 
o Edgard Evaristo Maco Pacaya 
o Rodrigo Del Aguila Acuy 
o Claudia lucero Guerra Momulada 
o Valderrama Maldonado Karolin 
o Blas Flores Luz Briseida 
o Tuanama Silva Anthony 
o Ramírez Siquihua Sofia 
o Fasabi Tamani Jose 
o Tello Escobar Randy 
o Rengifo Mori Lucy Evelin 
o Aquituari Ruiz James Watson 
o Arimuya Mashacuri lidia Luisa 
o Arevalo Arevalo Patsy 
o Ahuite Muñoz Omar 
o Castel Manihuari María 
o Flores Saavedra Georges 
o Panduro Ramírez Gerson 
o Molina García Juan Carlos 
o Marcelo Villacorta Peso. 
 
 
IQUITOS-PERÚ-2021 
 
 
III. INDICE 
 
 
Contenido 
I. TÍTULO .............................................................................................................................................. 2 
II. DATOS GENERALES ....................................................................................................................... 2 
1. Área OCDE: Productos Naturales ........................................................................................2 
2. Sub área OCDE: Ciencias De Ingeniería .............................................................................2 
3. Disciplina: Ingeniería Química ..............................................................................................2 
4. Líneas:...................................................................................................................................2 
5. Cátedras Involucradas: Fisicoquímica II ..............................................................................2 
6. Responsables .......................................................................................................................2 
7. Investigadores. ......................................................................................................................2 
III. INDICE ........................................................................................................................................... 3 
IV. IDENTIFICACIÓN Y FORMULACIÓN DEL PROBELMA: ....................................................... 4 
V. JUSTIFICACIÓN E IMPORTANCIA................................................................................................ 4 
VI. MARCCO DE REFERENCIA ........................................................................................................ 6 
VII. HIPÓTESIS DE INVESTIGACIÓN ............................................................................................. 10 
VIII. OBJETIVOS ................................................................................................................................. 10 
IX. METODOLOGÍA ......................................................................................................................... 10 
9.1. UBICACIÓN ................................................................................................................................ 10 
9.2. MATERIALES. ............................................................................................................................. 10 
9.3. METODOS. ................................................................................................................................ 11 
9.4. PROCEDIMIENTOS. .................................................................................................................... 11 
X. RESULTADOS ESPERADOS ......................................................................................................... 12 
XI. CRONOGRAMA .......................................................................................................................... 12 
XII. PRESUPUESTO ........................................................................................................................... 12 
XIII. BIBLIOGRAFÍA .......................................................................................................................... 13 
 
 
IV. IDENTIFICACIÓN Y FORMULACIÓN DEL PROBELMA: 
 
¿Qué Efectos Producen las fumigaciones con Productos Químicos en la 
Salud de las Personas de Iquitos? 
 
V. JUSTIFICACIÓN E IMPORTANCIA: 
 
 
Justificación: 
 
La presente investigación se lleva a cabo teniendo en cuenta que nuestra labor como 
futuros ingenieros químicos es cuidar y/o preservar el medio ambiente y la salud de 
las personas. 
El presente trabajo de investigación, nos permitirá conocer que compuestos químicos 
impulsan una gran contaminación al desprenderse en el aire, así mismo identificando 
los efectos que pueden generar en la salud pública. 
El manejo de los productos quimicos implica daños para el hombre como para el 
ambiente y el no hacerlo de la manera adecuada es un factor que contribuye aún más 
al daño. En el hombre y animales puede ser causa de muerte, intoxicaciones, cáncer, 
malformaciones congénitas, entre otros, sobre todo al exponerse durante o poco 
tiempo después de las pulverizaciones; en el ambiente los plaguicidas,pesticidas 
pueden contribuir a la contaminación del aire, suelo, la no fijación del nitrógeno en las 
plantas debido a las altas concentraciones de sus componentes quimicos. 
La ciudad de Iquitos en menor o mayor grado, directa o indirectamente estamos 
expuestos a los plaguicidas y sus efectos. Pero por la naturaleza propia de cada 
individuo la reacción a ellos es diferente; de manera natural, la susceptibilidad para 
adquirir la enfermedad provocada por la intoxicación crónica (e incluso aguda) y el 
tiempo en que se desarrollan los efectos nocivos presentan cierta variabilidad. 
Los principales daños crónicos causados por las fumigaciones con productos 
químicos en la cuidad de Iquitos son afectación del sistema nervioso, cáncer, 
alteraciones hormonales, afectación del sistema inmunológico y daños reproductivos. 
Mayormente el efecto de fumigaciones que tenemos en la cuidad de Iquitos lo usamos 
para combatir las enfermedades que tenga que ver con el zancudo estas son Dengue, 
malaria, el mal de Chagas, fiebre amarilla, Chikungunya 
Consideramos necesario conocer el tipo de productos quimicos que se utilizan para 
las fumigaciones y el impacto en la salud de las personas. 
Este estudio permitirá dar a conocer el daño que están produciendo los plaguicidas, 
pesticidas en la salud, al de las familias y al ambiente. Ésta investigación servirá de 
base para otras investigaciones similares que quieran hacer en este lugar. 
 
 
Importancia: 
 
Él estudió a profundidad de esta investigación permite identificar los productos 
químicos que se usan en las fumigaciones en la ciudad de Iquitos, señalando su nivel 
de toxicidad, irritabilidad, nocividad, de las cuales se podrán distinguir y saber con 
exactitud cual es más perjudicial para la salud de las personas. 
La búsqueda de la productividad a corto plazo por encima de la sustentabilidad 
ecológica, practicada en las últimas décadas, ha dejado un saldo a nivel mundial de 
contaminación y envenenamiento donde el pretendido remedio universal ha resultado 
ser peor que la enfermedad. 
Cualquier sustancia o mezcla de sustancias destinadas a prevenir, destruir o controlar 
cualquier plaga, incluyendo los vectoresde enfermedades humanas o de los animales, 
las especies no deseadas de plantas o animales que causan perjuicio o que 
interfieren de cualquier otra forma en la producción, elaboración, almacenamiento, 
transporte o comercialización de alimentos, productos agrícolas, madera y productos 
de madera o alimentos para animales, o que se le pueden administrar para combatir 
insectos, arácnidos u otras plagas en o sobre sus cuerpos 
Los productos químicos que se usan para las fumigaciones han aportado beneficios 
al ser humano a través de los tiempos, usados básicamente para el control de las 
enfermedades en el hombre y las plagas en la agricultura, y que en la actualidad aún 
son prioritarios para su utilización en áreas específicas. se ha acumulado suficiente 
evidencia de los riesgos que conlleva el uso excesivo e indiscriminado de los 
plaguicidas para la salud y el ambiente, riesgos que además comprometen la 
sostenibilidad de los sistemas agrícolas, por lo que corresponde políticamente a los 
gobiernos, su uso racional, aplicar medidas de mitigación ante los efectos causados 
a la salud y el medio ambiente y encontrar alternativas para su control. 
Estos entran en contacto con el hombre a través de todas las vías de exposición 
posibles: respiratoria, digestiva y dérmica, pues estos pueden encontrarse en función 
de sus características, en el aire inhalado, en el agua y en los alimentos, entre otros 
medios ambientales. Tienen efectos agudos y crónicos en la salud; se entiende por 
agudos aquellas intoxicaciones vinculadas a una exposición de corto tiempo con 
efectos sistémicos o localizados, y por crónicos aquellas manifestaciones o 
patologías vinculadas a la exposición a bajas dosis por largo tiempo. 
Su efecto es negativo sobre la salud humana cuando el grado de exposición supere 
los niveles considerados seguros. 
 
 
VI. MARCCO DE REFERENCIA 
Las restricciones de la sostenibilidad acerca del uso de insecticidas incluyen los 
efectos en la salud humana, los ecosistemas agrícolas (ejemplo, los insectos 
beneficiosos), el medio ambiente, en su sentido más amplio (por ejemplo, las especies 
que no son el objetivo, paisajes y comunidades) y la selección de los rasgos que 
confieren la resistencia a los insecticidas. Es posible encontrar ejemplos donde los 
insecticidas han tenido un impacto desastroso en todas aquellas variables y otros 
ejemplos donde los peligros que representaban han sido mitigados (por accidente o por 
diseño). En esta revisión examinamos lo que en la actualidad se puede concluir sobre el 
impacto de campo directo e indirecto y de largo plazo de los insecticidas en el medio 
ambiente. Proporcionamos ejemplos específicos, describimos los patrones actuales del 
uso de insecticidas, consideramos los contextos donde se usan los insecticidas y 
discutimos el papel de los reglamentos y leyes a fin de mitigar el riesgo. Discutimos cómo 
el uso de los insecticidas está cambiando como resultado de una mayor conciencia 
ambiental e inevitablemente, mientras discutimos las principales restricciones del uso de 
los insecticidas, también sugerimos por qué no se pueden descartar tan fácilmente. 
El objetivo de esta revisión es proporcionar una visión general completa del impacto 
ecológico del uso de insecticidas y proporcionar algunos ejemplos de por qué los 
insecticidas continúan teniendo un papel importante en la agricultura moderna. Así, 
hemos encontrado resúmenes previos de bibliografías que, por lo general, tratan sobre 
los insecticidas de manera breve y como un subgrupo de químicos agrícolas y pesticidas 
en general o fueron escritos hace algunas décadas, antes del desarrollo de muchos 
productos químicos actuales y antes que se investigara y publicara muchos ejemplos del 
impacto de los insecticidas y la evaluación del riesgo. En la presente revisión nos hemos 
centrado en la bibliografía de los últimos veinte años y recomendamos a los lectores 
revisar los textos arriba mencionados a fin de tener una evaluación histórica más 
profunda sobre el tema. No buscamos abarcar toda la vasta bibliografía existente sobre 
la ecotoxicología de los insecticidas, la mayoría realizada en laboratorios bajo 
condiciones altamente artificiales. Dichos estudios, aunque son útiles para identificar los 
posibles peligros, no muestran las verdaderas consecuencias ambientales y ecológicas 
del uso de los insecticidas en el campo. 
EFECTOS A LARGO PLAZO Y RECUPERACIÓN 
 
Existe una carencia real de datos sobre la vigilancia de los efectos de los insecticidas 
durante periodos de tiempo prolongados. Sin embargo, los estudios de vigilancia de los 
niveles de contaminantes ambientales sugieren que muchos sistemas muestran una 
impresionante capacidad de recuperación. La disolución, dispersión y biodegradación de 
los contaminantes, todos actúan, a menudo durante periodos muy largos, para reducir 
su impacto ecológico (150, 151). Por ejemplo, el uso de DDT, uno de los insecticidas 
orgánicos persistentes más dañinos, fue prohibido en los Estados Unidos en 1973. Por 
la década de 1980, se había producido una reducción >90% de DDT en los peces del 
 
 
Lago Michigan lo cual reflejaba la degradación y disolución del producto en el medio 
ambiente y por lo tanto en la cadena alimenticia (152). 
Además de la persistencia del insecticida, el punto hasta donde las poblaciones 
afectadas se pueden recuperar depende en parte del reclutamiento de nuevos individuos 
de un área que no ha sido afectada. La mayoría de poblaciones animales que 
encontramos en los terrenos agrícolas consisten en metapoblaciones – subpoblaciones 
distintas y separadas que están levemente conectadas por dispersión (movimiento entre 
áreas) pero que no experimentan las mismas alteraciones o fluctuaciones en su medio 
ambiente al mismo tiempo. Esta estructura general de la población permite una 
recuperación rápida de las especies de invertebrados en los terrenos donde se ha 
aplicado insecticidas (153). Los modelos de simulación que predicen el impacto de las 
aplicaciones locales de pesticidas en la dinámica de la población demuestran que las 
posibilidades de que una población de depredadores invertebrados persista en un 
terreno tratado con insecticida, aumentan si existe refugios cercanos que no han sido 
tratados, si la tasa de aplicación del insecticida es baja o si el insecticida usado es 
selectivo o no es altamente tóxico. De manera menos intuitiva, los modelos también 
demostraron que aparentemente existe una tasa de dispersión óptima de la población de 
depredadores lo cual aumenta al máximo su capacidad de permanecer en los terrenos 
que han sido tratados con insecticidas (154). Es razonable suponer que para una isla o 
un hábitat fragmentado será mucho menos probable restablecerse que aquellas 
poblaciones y medio ambientes contiguos y que el control espacial y temporal cuidadoso 
de la aplicación de insecticidas podría ayudar a la recuperación rápida de las especies 
que no son el objetivo y que han sido afectadas por los pesticidas (así como también, 
por el contrario, podría ayudar a una reinvasión por parte de las plagas). 
Dependiendo de sus características de espacio y de dispersión, algunas especies se 
verán afectadas únicamente de manera temporal por los insecticidas y se recuperarán si 
se detiene la aplicación. Mian & Mulla (55) observaron que cuando se utilizaba una 
variedad de piretroides en sistemas de agua dulce, la población de especies afectadas 
se recuperaba hasta alcanzar los niveles de pretratamiento en cuestión de semanas o 
unos cuantos meses después de la aplicación. Las poblaciones de peces, que dependían 
de las especies de invertebrados afectados por el alimento, también se recuperaron 
rápidamente. Giddings et al. (155) revisaron una serie de estudios del mesocosmo y 
estudios de campo utilizando concentraciones reales de cipermetrina y esfenvalerate 
(ambos piretroides) y revelaron que entrelos organismos más sensibles se encontraban 
los anfípodos (camarones de agua dulce), isópodos (chanchito de tierra), culicoides, 
efímeras (efemerópteras), copépodos y las pulgas de agua. Los organismos menos 
sensibles fueron los peces, caracoles, oligoquetos (gusanos de fango) y rotíferos. Las 
poblaciones se recuperan, por lo general, en pocos meses como consecuencia de la 
presencia de refugios que no habían sido tratados con insecticidas, fases de desarrollo 
que eran más tolerantes que otras a los insecticidas, tiempos de generación rápidos e 
influjo de adultos immigrantes que no habían estado expuestos. En los estudios de 
 
 
Giddings, no se observó efectos indirectos en los peces pero sí en los estudios de Davies 
y Cook (119). 
Asimismo, en una variedad de especies terrestres se puede observar que la mayoría de 
los efectos son temporales. Colonias de abejas productoras de miel que habían 
consumido niveles bajos del organofosforado metamidofós en dietas artificiales 
mostraron una mayor mortalidad de huevos y larvas que las colonias de control, sin 
embargo, las larvas que sobrevivieron se desarrollaron de manera exitosa y las colonias 
se recuperaron rápidamente de los tratamientos que se aplicaron una sola vez sin ningún 
efecto residual (156). La aplicación de una variedad de carbamatos y organofosforados 
demostró ser letal para las poblaciones de lumbrícidos (gusanos de tierra) después de 
una sola aplicación en el campo, sin embargo, las poblaciones se recuperaron en 20 
semanas -a pesar que hubo indicios de efectos en cadena en los topos debido a la 
eliminación de las presas- (157). Los estudios sobre las áreas endémicas de moscas tsé 
tratadas con endosulfáan y deltametrina, a mediados de la década de 1980, fueron 
evaluados nuevamente en 1997, Grant (138) estimó que todas las especies que se 
consideraban en peligro en ese momento, se habían recuperado. Concluyó que todos 
los efectos relacionados con los insecticidas eran temporales y que incluso los números 
de las poblaciones de especies de invertebrados más sensibles se recuperaron en un 
año. 
Uno de los programas de manejo de plagas más prolongado, cuidadosamente controlado 
y basado en insecticidas, fue el control de larvas de simúlidos (Simulium spp) cuyas 
formas adultas son los vectores de la oncocercosis en África Occidental. Cincuenta mil 
kilómetros de ríos en once países (un área de > 1 millón de km2) recibieron la aplicación 
de insecticidas semanalmente desde 1974 hasta el 2002 como parte del Programa de 
Control de la Oncocercosis (OCP, siglas en inglés) que finalizó de manera oficial en el 
2002 después de haber prevenido aproximadamente unos 600 000 casos de ceguera 
del río y de haber salvado 25 millones de hectáreas de tierra para uso agrícola y de 
vivienda. Los insecticidas, muchos de ellos organofosforados de amplio espectro 
(temefós, foxim, piraclofós), fueron utilizados de manera rotativa con otros insecticidas 
(permetrina, etofenprox, carbosulfán y Bacillus thuringiensis (Bt) para prevenir el 
desarrollo de resistencia. La vigilancia a largo plazo de sus efectos en poblaciones de 
invertebrados y peces que no eran el objetivo demostró poco impacto obvio (34). 
Recientemente, algunas publicaciones han concluido que las variaciones biológicas 
encontradas eran ecológicamente aceptables (158-160) y que no se había producido 
ningún daño permanente en las poblaciones de invertebrados que no eran el objetivo. 
Ningún nivel trófico superior, particularmente el grupo de peces insectívoros, parece 
haber sido afectado. Sin embargo, este no ha sido el caso en todos los lugares donde se 
han aplicado larvicidas para controlar las larvas de simúlidos. En algunas partes del río 
Nilo, el uso de DDT causó profundos cambios en los recursos alimenticios disponibles 
para especies como el pez nariz de elefante (Mormyridae spp) y la anguila espinoza 
 
 
(Aethiomastacembelus frenatu) cuyas poblaciones fueron afectadas como resultado de 
dicho uso (160). 
Los estudios de vigilancia a escalas temporales prolongadas, las cuales rastrean los 
efectos ecológicos secuenciales y potencialmente acumulativos en terrenos agrícolas 
siguen siendo raros y extremadamente valiosos. Hummel et al. (161) vigilaron 
poblaciones de artrópodos que habitan sobre la superficie, por un periodo de cuatro años 
en terrenos de producción de vegetales, bajo un sistema basado en la aplicación de 
químicos (endosulfán y esfenvalerato aplicados en intervalos semanales) y biológicos (Bt 
aplicado en intervalos semanales). Se usó trampas de suelo (pitfall, trampas donde la 
presa cae en un hoyo en el suelo) para vigilar escarabajos carábidos, escarabajos 
estafilínidos y arañas licósidas. Las capturas de las trampas de todos los grupos se vieron 
enormemente afectadas por la aplicación de los insecticidas pero, a pesar de la intensa 
presión ejercida por estos dos componentes de amplio espectro durante cuatro años, las 
cantidades de invertebrados no fueron diezmadas. Más bien, declinaron 20-50% del nivel 
encontrado en los lugares tratados con Bt. Tampoco se encontró evidencia de ningún 
empeoramiento acumulativo en el efecto durante los cuatro años. Al parecer, algunas 
poblaciones de invertebrados pueden ser muy resistentes al uso de pesticidas; por lo 
menos aquellas especies que tienen una distribución espacial diferente en el terreno de 
cultivo que aquella especie que es el objetivo del insecticida (Ejemplo, los insectos que 
habitan en el suelo pueden ser relativamente resistentes a los insecticidas que se aplican 
en las hojas de las plantas). 
Sin embargo, otros sistemas son más vulnerables. En diversos arroyos en Maine se 
estudió el efecto del carbaril en los invertebrados de agua dulce (aplicado en tasas de 
campo para la eliminación de la polilla del gusano del abeto). Estos arroyos recibieron 
tres tipos de tratamiento: 1) arroyos tratados con carbaril por primera vez, 2) arroyos 
tratados durante dos años consecutivos y 3) arroyos sin tratamiento. La respuesta inicial 
fue un enorme aumento del desplazamiento arroyo abajo de los invertebrados. Los 
muestreos demostraron una disminución significativa en la abundancia de plecópteros, 
efemerópteros y tricópteros. Las larvas de plecópteros no repoblaron ningún arroyo 
tratado hasta después de 60 días y los arroyos tratados durante el segundo año 
consecutivo tuvieron bajas poblaciones de plecópteros en comparación con los arroyos 
que no habían sido expuestos. Algunas órdenes de invertebrados (Diptera) no fueron 
afectadas (162). 
Estudios de campo a largo plazo realizados en el Reino Unido en diversos terrenos 
agrícolas (163), sugirieron que existen pocos efectos adversos a largo plazo de los 
insecticidas en organismos que no son el objetivo (incluyendo insectos, arañas, gusanos 
de tierra y microbios de tierra). En ese estudio, la aplicación de insecticidas de amplio 
espectro disminuyó el número de algunos artrópodos que no eran el objetivo, pero por lo 
general éstos se recuperaron durante esa misma estación. Raramente se observó 
efectos menos temporales y éstos afectaron únicamente a colémbolos que viven en el 
suelo. Los números de estos organismos permanecieron comparativamente bajos en las 
 
 
parcelas tratadas, incluso dos años después de haber realizado la aplicación. (SCIELO, 
2008) 
 
VII. HIPÓTESIS DE INVESTIGACIÓN 
Hipótesis general: 
 
La fumigación con productos químicos en lo hogares afectan nocivamente a la 
salud humana. 
Hipótesis específico: 
 
El uso de productos químicos para la fumigación de los hogares en Iquitos, 
provocan sintomas de intoxicación a las personas,con consecuencias severas 
en algunos casos. 
 
VIII. OBJETIVOS 
Objetivos generales: 
 
Determinar los efectos nocivos en la salud humana por la aplicación de las 
fumigaciones con productos químicos en la población de Iquiteña. 
Objetivos específicos: 
 
• Identificar cualesson los principales sistemas de intoxicación en las 
personas por el uso de productos químicos. 
• Determinar que productos utilizados por las personas son los mas nocivos 
en su salud 
• Conocer cuales son los factores que hacen que una persona exponga su 
salud en la relación al uso y aplicación de productos químicos. 
 
 
IX. METODOLOGÍA 
9.1. UBICACIÓN. 
 
Ubicado en el noreste de Perú, al noreste de departamento de Loreto, y en el 
extremo sur de la Provincia de Maynas. Asentada en una llanura llamada la 
Gran Planicie, la ciudad tiene una extensión de 368,9 km² (142,4 mi²), 
abarcando parte de los distritos de Belén, Punchana y San Juan Bautista. Se 
encuentra aproximadamente en las coordenadas 03°43′46″S 73°14′18″O a 
106 msnm. Es también la ciudad peruana más septentrional. 
 
9.2. MATERIALES. 
 
Los materiales que se utilizaron en la metodología de la investigación cualitativa 
(documentos de sitio web, periódicos, revistas, sitios web). 
 
 
9.3. METODOS. 
 
✓ METODOLOGIA CUALITATIVA 
En esta investigación formativa nos enfocaremos con el método cualitativo, 
Las características básicas de los estudios cualitativos se pueden resumir en 
que son investigaciones centradas en los sujetos, que adoptan la perspectiva 
o del interior del fenómeno a estudiar de manera integral o completa. El 
proceso de nuestra investigación tendrá el carácter de indagación, inductivo e 
interactuar con los datos, buscando respuestas a preguntas de que efectos 
produce al fumigarse con productos químicos en la salud de las personas en 
Iquitos, que se centran en la experiencia social, cómo se crea y cómo da 
significado a la vida humana, por medio de documentos, sitios web, 
documentos web. 
Tipo de investigación 
 
✓ Aplicada 
✓ Cualitativa 
 
Nivel de investigación 
✓ Descriptiva-explicativa no experimental 
 
 
9.4. PROCEDIMIENTOS. 
 
El estudio que se realiza es de tipo investigación documental cualitativa, en el 
cual a continuación se establece el siguiente procedimiento de esta 
investigación: 
• Se consultará la literatura existente en los estudios realizados mundialmente 
sobre contaminación para tener datos suficientes de la misma. 
• Se realizará la recopilación de toda la información. 
• Se organizará la información recopilada de acuerdo a su funcionalidad e 
importancia. 
• Se hará un análisis de la información con el fin de unificar criterios y así 
complementarlos. 
• Se establecerá la metodología en la implementación como etapa de un 
trabajo de investigación documental más no de experimentación. 
 
 
X. RESULTADOS ESPERADOS 
Esperamos conocer el tema a fondo sobre se produce los efectos en la salud en la 
población de Iquitos debido al uso de los productos quimicos (causas y 
consecuencias) 
En el caso de las fumigaciones , Las alternativas biológicas a los fitosanitarios 
químicos se usarian ya que estas presentan varias ventajas: 
 
✓ Previsión del cumplimiento de cambios en la legislación. A corto plazo 
será necesario reducir el uso de pesticidas químicos debido al impacto 
medioambiental y por resultar nocivos para la salud. 
✓ Cultivos más sostenibles, al evitar el uso total o parcial de sustancias 
químicas. 
✓ Los productos biológicos no generan residuos químicos en el producto 
final, disminuyen así el impacto sobre la salud humana. 
✓ Medios de producción sostenibles de bajo coste. 
 
 
XI. CRONOGRAMA 
TABLA 1.TABLA DE CRONOGRAMA 
 
AGOSTO se inició en les primeros días de Agosto 
SETIEMBRE Mes de desarrollo de la investigación, así mismo se 
presentó la primera parte de dicha investigación. 
OCTUBRE Mes de desarrollo de la investigación, así mismo se 
presentó la segunda parte de dicha investigación. 
NOVIEMBRE Entrega final del informe 
 
 
 
XII. PRESUPUESTO 
Monto aprobado para esta investigación formativa es de S/.5,000.00 
 
 
XIII. BIBLIOGRAFÍA 
 
 
AINIA. (s.f.). AINIA. Obtenido de https://www.ainia.es/tecnoalimentalia/tecnologia/3- 
alternativas-al-uso-de-productos-fitosanitarios-quimicos/ 
ANONIMO. (15 de OCTUBRE de 2015). ANDINA. Loreto: refuerzan campaña de fumigación 
en Iquitos para enfrentar los vectores del dengue. 
OILTANKING. (s.f.). OILTANKING. Obtenido de 
https://www.oiltanking.com/es/publicaciones/glosario/detalles/term/productos- 
quimicos.html 
SCIELO. (2008). Uso de insecticidas: contexto y consecuencias ecológicas. REVISTA PERUANA 
DE MEDICINA EXPERIMENTAL Y SALUS PÚBLICA. 
http://www.ainia.es/tecnoalimentalia/tecnologia/3-
http://www.ainia.es/tecnoalimentalia/tecnologia/3-
http://www.oiltanking.com/es/publicaciones/glosario/detalles/term/productos-
http://www.oiltanking.com/es/publicaciones/glosario/detalles/term/productos-

Más contenidos de este tema