Logo Studenta

PRÁCTICA No 5 MICOLOGÍA

¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

PRÁCTICA No.5. MÉTODO DE TINCIÓN PARA HONGOS
Objetivo 
Aprender los procedimientos de tinción de estructuras microscópicas de hongos. Conocer las diferentes estructuras de hongos e identificarlos a través de preparaciones permanentes.
Introducción 
Hay varias técnicas de tinción que se utilizan para hacer una correcta identificación del hongo, de manera que cada tinción, de manera diferente, hace resaltar las características que pueda tener un hongo en específico, y de acuerdo con las necesidades y facilidades de cada laboratorio, deberá elegir un método de tinción adecuado para la observación de hongos.
Material
· Portaobjetos y cubreobjetos esterilizados
· Tubo de vidrio doblado en forma de V
· Pipeta de 1 mL Pipeta de 10 mL 
· Caja de Petri estéril
· Alambre recto
· Pinza chica
· Aplicadores de madera
· Mechero Bunsen
· Soporte para portaobjetos
· Glicerol al 10% en solución acuosa esterilizada.
· Alcohol metílico
· Alcohol etílico de 96
· Xilol
· Resina sintética
· Eritrosina al 0.1% en solución acuosa
· Agar dextrosa Sabouraud
· Tubos con colonias de hongos Microscopio 
· baño María
Procedimiento
Conclusión 
Al finalizar esta práctica no se lograron obtener resultados ya que por un error en el procedimiento no se logró realizar con satisfacción la preparación permanente, esto debido a que la muestra se dejó por más de 4 minutos en etanol, siendo así imposible una observación al microscopio. Sin embargo, podríamos decir que obtuvimos los conocimientos ya que comprendimos el procedimiento y logramos observar al microscopio los resultados de algunos de nuestros compañeros; de igual manera con esto comprendimos la importancia de seguir al pie de la letra el manual de prácticas. 
Investigación
Escoger un hongo de los tres de la práctica 2 e investigar cómo se observaría el resultado el preparaciones fijas o permanentes
1.Describa la técnica de cuatro preparaciones microscópicas para hongos, que se usan en muestras clínicas o en aislamientos de colonias.
· Examen directo con KOH/ negro de clorazol y mediante cultivo en agar Sabouraud.
· En fresco, con cinta de celofán adhesiva o mediante cultivo sobre portaobjetos.
· Hemocultivo
2.Explique cuatro tipos de tinciones para hongos utilizadas en muestras clínicas o en colonias aisladas
· Tinción de Gram: también es una técnica barata y rápida, que nos permitirá observar levaduras yemantes o formando pseudohifas con mayor claridad que el examen directo; sin embargo, debe tenerse presente que los hongos filamentosos no se tiñen o lo hacen muy débilmente con tinción de Gram, por lo que si se sospecha la presencia de un hongo filamentoso, no debe utilizarse.
· Tinción con blanco de calcoflúor: es una tinción fluorescente, rápida y útil en todo tipo de muestras incluyendo tejidos, y que requiere para la observación, menor entrenamiento que el examen directo al fresco. Esto se debe a que contrasta los elementos micóticos con gran claridad por la unión del blanco de calcoflúor con la quitina de la pared fúngica; sin embargo, tiene falsos positivos con fibras vegetales, colágeno o elastina. Si se dispone de microscopio de fluorescencia, es de elección para la búsqueda de hongos filamentosos que, como ya se comentó, no se tiñen con tinción de Gram.
· Tinción de cápsula: esta técnica es útil para la búsqueda de Cryptococcus neoformans en muestras clínicas, especialmente LCR. Utiliza tinta china la cual destaca el material capsular como un halo claro (no teñido) alrededor de la levadura. En casos de criptococosis meníngea, logra una sensibilidad de alrededor de 75%
· PAS: El fundamento de la reacción consiste en oxidar los tejidos mediante el ácido peryódico para incrementar el número de grupos carbonilos (aldehídos o cetonas) presentes en ellos.
3.Escriba el fundamento de las tinciones PAS, metenamina de plata y hematoxilina-eosina.
· PAS: El fundamento de la reacción consiste en oxidar los tejidos mediante el ácido peryódico para incrementar el número de grupos carbonilos (aldehídos o cetonas) presentes en ellos.
· Metenamina de plata: El fundamento de esta técnica es la oxidación de los H d C mediante el ácido crómico yel ácido peryódico. Estos H d C oxidados reducen las sales de Ag que contiene elreactivo, haciendo precipitar la plata metálica sobe la estructura a teñir.
· Hematoxilina-eosina: La hematoxilina tiñe de violeta azulado intenso los ribosomas, la cromatina (material genético) dentro del núcleo y otras estructuras. La eosina tiñe de rosa anaranjado o rosado el citoplasma, el colágeno, el tejido conjuntivo y otras estructuras que rodean y sostienen la célula.
4.Investigue los aspectos macroscópicos y microscópicos de los siguientes hongos. Coloque fotos o esquemas de las estructuras microscópicas de:
a)Microsporum audouinii.
b)Microsporum cookie 
c)Trychophyton schoenleinii
d)Pyrenochaeta romeroi. 
e)Phialophora richardsiae.
f)Conidiobolus coronatus.

Continuar navegando