Logo Studenta

Frederick Taylor y Henri Fayol

¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

FREDERICK TAYLOR 
1. Frederick Taylor, era de origen inglés y cuáquero.  La familia lo destinó al oficio de hombre de leyes.  Ingresó a la Universidad de Harvard, donde   había   aprobado  los   exámenes   de   admisión,   interrumpió bruscamente sus estudios aduciendo graves problemas de visión.   Regresó donde sus padres y luego, en 1874, a la edad de dieciocho años comenzó a trabajar en una fábrica perteneciente a amigos de la familia.   Allí permaneció cuatro años trabajado en el taller y aprendería los oficios de modelista y mecánico, sin embargo, no le gustaba el trabajo manual. Más atraído por la mecánica, Taylor entró en una empresa donde otros amigos de la familia figuraban entre los propietarios: Midvale Steel Co.  Allí aprendió más profundamente el trabajo de mecánico y ascendió hasta convertirse en ingeniero jefe a la edad de veintiocho años, tras haber proseguido cursos esporádicamente y haber obtenido un diploma de ingeniero mecánico en el Stevens Institute.  Tras abandonar Midvale (en 1890), fue el primero en ejercer el nuevo oficio de ingeniero-asesor en organización como profesión independiente.  Fue en esta condición que trabajó para la más célebre compañía de sus escritos, la Bethlehem Steel. De acuerdo con lo anterior, ¿cuáles fueron los factores que le permitieron a Taylor analizar y hacer aportes significativos a la administración?  
a) El haber tenido amigos empresarios 
b) La ardua experiencia como obrero
c) Haber sido estudiante de la Universidad de Harvard
d) Por su carrera profesional en ingeniería
2. La productividad según Koontz y Weihrich, se define como la relación de los productos resultantes de los insumos utilizados en un proceso de producción dentro de un periodo, condicionado por la calidad. La productividad implica eficiencia y eficacia en el desempeño individual y organizacional; donde la eficacia es el logro de los objetivos propuestos y la eficiencia es la optimización de recursos para el logro de esos objetivos. Hay un factor que Taylor considera como la causa de pérdida de la eficacia, de no rentabilidad y como impedimento al crecimiento a la productividad, ¿cuál es ese factor?
a) La flojera de los trabajadores
b) La falta de ambición.
c) La falta de preparación.
d) La desconexión entre el obrero y el empleador
3. Taylor precisa que ésta deriva del estudio que los obreros hacen de la forma de defender sus intereses. Ingeniárselas para producir mucho menos de lo que realmente habrían podido hacer, por el mismo salario. alinearse como grupo para efectuar solamente cuotas de trabajo muy inferiores a aquello de lo que son capaces. En el texto anterior Taylor se refiere a la flojera: 
a) natural
b) esquemática
c) extrema
d) sistemática
4. Taylor emprende la guerra contra la flojera sistemática entre sus ex compañeros de trabajo.  Quería obtener de ellos una jornada leal de trabajo, sabiendo, por haber sido uno de ellos, cómo se las ingeniaban para hacer mucho menos de lo que realmente habrían podido hacer.  Se ponían de acuerdo como grupo para efectuar solamente cuotas de trabajo muy inferiores a aquello de lo que eran capaces. En el texto anterior, la jornada leal de trabajo es:
a) la jornada cuyo sistema de pago instaurado por el dirigente es por horas o de pago por pieza. 
b) La jornada que incita en el trabajador todo sentimiento de trabajar por el mismo objetivo.
c) la jornada que el dirigente realmente tiene derecho de exigir y que el trabajador tiene la obligación de brindar por el salario que recibe.
d) La jornada de ocho horas diarias que va de ocho de la mañana a doce y de de dos a seis de la tarde.
5. Taylor analizó el estado de guerra permanente entre patrones y obreros, y lo que él deseaba era restablecer la paz; la cual no existía por la falta de un conocimiento objetivo, científico, tanto por parte del empleador como del empleado, de lo que es una jornada leal de trabajo.  El patrón y el obrero, cada cual, a su manera, están convencidos de que la otra parte no aporta sino una ínfima porción de lo que podría y debería hacer, en producción y en salario, respectivamente.   
A lo anteriormente expuesto, Taylor le llamó:
a) Injusticia
b) Malentendido
c) Impedimento 
d) Irresponsabilidad
6. Si la ciencia es la que indica cómo proceder y ello además se aviene al sentido común y a una actitud razonable y honesta, opina Taylor, todos deberían someterse a ella diligentemente, de esta forma Taylor pretende solucionar el lamentable malentendido entre patrono y obrero, encontrando el medio de persuadir a unos y otros de que su respectivo verdadero interés es colaborar y entenderse sin equívocos y objetivamente respecto a lo que se puede y se debe producir, y lo que se puede y se debe pagar.  Este medio reside en:
1. los antiguos métodos empíricos
2. la apropiación real del trabajo por parte de los dirigentes
3. los principios de dirección científica
4. la distribución científica de puestos de trabajo
HENRI FAYOL 
1. En la teoría clásica, Henri Fayol desarrolló un enfoque basado en:
a) la organización formal, en los principios generales de la administración y en las funciones del administrador.
b) la necesidad de desarrollar una organización formal burocrática que generara una racionalidad organizacional.
c) dar un trato más humano a los obreros. Ya que resulta más rentable pues los subordinados que se sienten tratados de así incrementan su motivación por el trabajo.
d) Aumentar la productividad al incrementar la habilidad y destreza de cada trabajador, al ahorrar tiempo que, por lo general, se pierde al cambiar de actividades, y al crear inventos y maquinaria que ahorraban trabajo.
2. Henri Fayol, ingeniero y gran empresario, fue el pilar del pensamiento administrativo moderno basado en la sistematización del trabajo del dirigente, desde la previsión hasta el control, pasando por la decisión. Hasta la actualidad, la administración le debe casi todo lo que constituye su contenido práctico y también casi todo lo que es su materia de enseñanza.
Él sostenía que toda organización, debe cumplir seis grupos de operaciones y que se le otorgaba demasiada importancia a cinco de las operaciones realizadas en el marco de cualquier empresa, frente a una sexta función que era seriamente descuidada y no entra en el marco de ninguna de las anteriores, pues las engloba e involucra a todas juntas. ¿A cuál función se refería Henri Fayol?
a) Operaciones de seguridad (protección de bienes y personas);
b) Operaciones técnicas (producción, fabricación, transformación);
c) Operaciones administrativas (previsión, organización, mando, coordinación y control).
d) Operaciones financieras (gestión y gerencia de capitales);
e) Operaciones comerciales (compras, ventas, transacciones);
f) Operaciones de contabilidad (inventario, balance, precio de retorno, estadística)
3. El pensamiento de Henri Fayol es tan clásico como el de los precedentes y toca un terreno quizás más importante aún: el contenido del trabajo dirigencial y la concepción de la organización y de lo que en ella ocurre. Uno de sus aportes condujo a establecer la función administrativa de la cual afirmó que ocupa el lugar más importante en el rol de un jefe empresarial y así amerita ser elaborada, detallada, mejor conocida e incluso enseñada. ¿Esta función según Fayol consiste en?
a) prever, organizar, coordinar y controlar
b) planificar, organizar, mandar, dirigir y controlar
c) prever, organizar, mandar, coordinar y controlar
d) planificar, organizar, coordinar, dirigir y controlar
4. Fayol precisa que administrar es prever, organizar, mandar, coordinar y controlar. Por prever, entiende:
a) constituir el doble organismo, material y social, de la empresa.
b) escrutar el futuro y desarrollar el programa de acción.
c) hacer funcionar al personal.
d) vincular, unir, armonizar todos los actos y todos los esfuerzos.
5. Fayol precisa que administrar es prever, organizar, mandar, coordinar y controlar.  Por controlar, entiende: 
a) constituir el doble organismo, material y social, de la empresa.
b) vigilar  quetodo  ocurra  conforme  a  las  reglas establecidas y a las órdenes dadas.
c) hacer funcionar al personal.
d) vincular, unir, armonizar todos los actos y todos los esfuerzos.
6. Por coordinar entiende:
a) entiende escrutar el futuro y desarrollar el programa de acción.
b) constituir el doble organismo, material y social, de la empresa.
c) hacer funcionar al personal.
d) vincular, unir, armonizar todos los actos y todos los esfuerzos.
7. Henri Fayol por organizar entiende:
a) entiende escrutar el futuro y desarrollar el programa de acción.
b) constituir el doble organismo, material y social, de la empresa.
c) hacer funcionar al personal.
d) vincular, unir, armonizar todos los actos y todos los esfuerzos.

Continuar navegando