Logo Studenta
¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

Nombre del alumno: Antony Arturo García Pérez
Matrícula: 201DD687
Carrera: Ingeniería Industrial Modalidad Mixta
Nombre de la materia: Probabilidad Y Estadística
Nombre del docente: Daniela de León Zavala
UNIDAD 1 ESTADISTICA DESCRIPTIVA
Sabinas, Coahuila							19/03/2021
Actividades Unidad 1
1. Escriba con sus propias palabras qué estudia la Estadística Descriptiva, e investiga al menos 3 campos y ejemplos donde se utilice.
La Estadística Descriptiva busca analizar conjuntos de datos para obtener de ellos conclusiones útiles para un tiempo no futuro, es decir, presente. 
Es utilizable dentro de la Mercadotécnica, ya que en ella se puede analizar si una campaña de un producto está obteniendo los resultados esperando o si por el contrario, no es así. Dentro de los controles de calidad, ya que dentro de estos, se puede analizar qué porcentaje de los productos elaborados están teniendo algún tipo de defecto y solucionarlo. Para casos de Medicina, con ella, podemos saber qué tal está afectando un nuevo medicamento a la población de pacientes que estén padeciendo alguna enfermedad.
2. Escriba las diferencias entre Población y Muestra.
Población se refiere a todo aquello que tenemos, y que podemos evaluar, mientras que una muestra es una parte de la población, tomada para realizar alguna evaluación. Normalmente la muestra es más pequeña que la población.
3. Escriba TRES ejemplos de población y TRES ejemplos de muestra.
Población: grupo de pacientes de un hospital. Muestra: grupo de pacientes de ese mismo hospital con edades de 30 a 65 años
Población: Objetos elaborados dentro de cierta fábrica. Muestra: Elementos creados por una sola máquina de manufactura
Población: Población de la ciudad de Sabinas, Coahuila. Muestra: Personas mayores de 18 años de la edad de Sabinas
4. Escriba DOS ejemplos de: variable cualitativa, variable cuantitativa, variable discreta y variable continua.
Variable cualitativa: Sexo y Estado Civil
Variable cuantitativa: Estatura y peso
Variable discreta: número de integrantes de una familia, número de personas en una habitación
Variable continua: Volumen de líquido en un recipiente, velocidad a la que vieja un tren
5. Construya un crucigrama de 10 filas por 10 columnas, usando los conceptos revisados en esta sección y otros relacionados que usted investigue.
	
	15C
	
	
	
	
	
	
	
	8,18M
	E
	D
	I
	A
	N
	A
	
	
	
	1M
	U
	E
	S
	T
	R
	17A
	
	12D
	E
	C
	I
	L
	E
	S
	
	
	
	
	
	A
	
	
	
	
	Z
	
	
	D
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	L
	
	
	 4C
	19U
	A
	N
	T
	I
	T
	A
	20T
	I
	V
	A
	
	
	
	
	I
	
	
	
	N
	R
	
	
	A
	
	
	E
	
	
	
	
	
	
	
	T
	
	
	
	O
	
	
	
	
	5C
	O
	N
	T
	I
	N
	U
	A
	16D
	
	A
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	D
	
	
	
	
	
	I
	
	T
	
	
	
	
	
	
	13P
	E
	R
	C
	E
	N
	T
	I
	L
	E
	S
	9D
	I
	S
	14P
	E
	R
	C
	I
	O
	N
	
	
	N
	
	
	
	
	
	C
	
	V
	
	O
	
	
	
	
	
	
	
	
	6C
	E
	R
	O
	
	
	R
	
	A
	
	B
	
	
	
	
	
	
	
	
	I
	
	
	
	
	
	E
	
	
	
	L
	
	
	
	
	
	
	
	10R
	A
	N
	G
	O
	
	
	T
	2 E
	S
	T
	A
	D
	I
	S
	T
	I
	C
	A
	
	
	
	
	7M
	O
	D
	A
	
	
	
	11C
	U
	A
	R
	T
	I
	L
	E
	S
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	I
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	3 P
	R
	O
	B
	A
	B
	I
	L
	I
	D
	A
	D
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	N
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
HORIZONTALES
1. Se le llama así a la parte de población que vamos a evaluar
2. Es la Ciencia que nos ayuda a tener un control por medio de tablas y gráficos
3. Ciencia que estudia por medio de mediciones que tan probable es que un evento suceda
4. La estatura de una persona es una variable ________
5. Tipo de variable cuantitativa, se caracteriza por no ser contable ________
6. Cuando un evento se dice que nunca sucederá, se dice que tiene la probabilidad de ________ (Número con letra)
7. Medida de tendencia, corresponde al valor que más se repite
8. Medida de tendencia, corresponde al valor que se encuentra en el centro de los valores al ordenarlos de mayor a menor
9. Varianza y desviación estándar son medidas de ________
10. Se le llama a la distancia entre el menor valor y el mayor valor de un conjunto de datos
11. Cuando los datos de una tabla se dividen en 4 tramos iguales se les llaman ________
12. Cuando los datos de una tabla se dividen en 10 tramos iguales se les llaman ________
13. Cuando los datos de una tabla se dividen en 100 tramos iguales se les llaman ________
VERTICALES
14. Se refiere a todo aquello de donde podemos tomar una muestra
15. El sexo de una persona es una variable ________
16. Tipo de variable cuantitativa, se caracteriza por ser contable ________
17. Cuando un evento no se realiza de manera voluntaria y no se sabe qué resultado dé
18. Medida de tendencia, también llamada promedio
19. Cuando un evento se dice que es seguro que suceda se dice que tiene la probabilidad de ________ (Número con letra)
20. Media, mediana y moda son medidas de ________
6. Las siguientes mediciones corresponden a las temperaturas de un horno registradas en lotes sucesivos de un proceso de fabricación de semiconductores (las unidades son ºF): 959, 945, 950, 953, 950, 948, 955, 951 949, 957, 954, 955. Calcule:
a) La media.
952.166 °F
b) La mediana.
952 °F
c) La moda.
950, 955 °F
7. Los siguientes datos recopilados de 80 muestras de una aleación de bronce y hierro, representan la resistencia a la corrosión puesto que están siendo observadas como posibles materiales de fabricación en una empresa industrial.
Con los datos anteriores, completa la siguiente tabla de frecuencias. 
	Intervalo de clase
	Marca de clase (mk)
	Frecuencia absoluta (fk)
	Frecuencia relativa (pk)
	Frecuencia relativa acumulada (Pk)
	Frecuencia absoluta acumulada (Fk)
	[70,90)
	80
	2
	2/80
	2/80
	2
	[90,110)
	100
	3
	3/80
	5/80
	5
	[110,130)
	120
	6
	6/80
	11/80
	11
	[130,150)
	140
	14
	14/80
	25/80
	25
	[150,170)
	160
	12
	12/80
	47/80
	47
	[170,190)
	180
	17
	17/80
	64/80
	64
	[190,210)
	200
	10
	10/80
	74/80
	74
	[210,230)
	220
	4
	4/80
	78/80
	78
	[230,250)
	240
	2
	2/80
	80/80
	80
8. Investiga el Teorema Chebyshev, analízalo y escribe, como mínimo en una cuartilla, un resumen con la información más relevante en la que debes incluir tu conclusión PERSONAL.
El teorema se llama así por el matemático ruso Pafnuty Chebyshev. El Teorema de Chebyshev explica que al menos 1-1/k2 de datos de una muestra deben caer dentro de K, que es las desviaciones estándar de estándar de la media. Siendo que en cualquier caso de en los que se busque utilizar este teorema, K debe ser un número real positivo mayor que uno, un ejemplo del teorema puede ser el siguiente. Si se muestrea el peso de tres perros en un determinado refugio para animales, al analizar dicha muestra, se descubrió que la muestra tiene un media de 20 libras con una desviación estándar de 3 libras. Con el uso de este teorema, teniendo en cuenta que el 75% de los perros que se muestrearon tienen un peso que es dos desviaciones estándar de la media. Dando como resultado 2 * 3 = 6. Cumpliendo con la media que da 20. De lo anterior se puede decir que el 75% de los perros tienen un peso de 14 libras a 26 libras. Pienso que este teorema es de suma importancia, debido a que este puede ser empleado en muchas ocasiones a lo largo de nuestra vida, en especial dentro de nuestra vida laboral; ya que para un Ingeniero Industrial, que estará al tanto de lo que suceda dentro y fuera de cualquier industria, debe de ser capaz de medir y percatarse de los cambios que haya o que él mismo pueda generar para un bien. Algún otro ejemplo donde pueda usarse este mismo teorema es en alguna aerolínea, podemos estimar, con este cuáles van a ser las próximas horas, días o semanas de ocupación. Esta es una herramienta muy valiosa, que a mi parecer si sabemos usarla correctamente, podríamos estimar, incluso “predecir” de cierta manera lo que ocurrirá dentro de los próximos días, y esto se hará claro, para estar preparados y así poder tomar un mayor provecho, se ser ese el caso, o si es lo contrario, así podemos prepararnos para tener las menores pérdidas posibles.