Logo Studenta
¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

TEORIA DE LA ANOMIAfuncionalismo sociológico
	
La teoría de la anomia es iniciada por los trabajos de Durkheim sobre el suicidio y se complementan con las investigaciones de Robert Merton que amplía el concepto para utilizarlos en la explicación del funcionamiento defectuoso de las estructuras sociales que provocan la criminalidad.
Esta teoría dice que cuando un grupo está unido es capaz de desarrollar un marco normativo que regula su comportamiento y orden, establece los límites para el individuo y la sociedad, otorgando una certidumbre y seguridad. En sus postulados, Durkheim analiza el contexto histórico y socioeconómico que atraviesa la ciudadanía y habla de anomia como mal crónico de la sociedad, la fractura social e incertidumbre que trae consigo la modernidad, entendiendo por tal el rápido y profundo cambio en la estructura económica y social derivado de la industrialización y la división y especialización del trabajo.
El término anomia procede del griego y significa la falta permanente de normas o la tendencia a transgredirlas, ya sea de forma individual o colectiva. Es un concepto desarrollado en sociología y en otras ramas de las ciencias sociales para estudiar las desviaciones de conducta de un individuo y de la sociedad como conjunto. En el campo de la criminología, la teoría de la anomia está ligada al estudio de los delitos y la criminalidad y sirve de punto de partida para hablar de las teorías de la tensión social y frustración.
El funcionalismo estudia a la sociedad sin tener en cuenta su historia, estudia a la sociedad tal y como la encuentra. Intenta comprender como cada elemento de la sociedad se articula con los demás, formando un todo y ejerciendo una función dentro de esa sociedad.
La teoría de la anomia y el estructuralismo son dos enfoques teóricos importantes en la criminología. Ambas teorías se centran en cómo las estructuras sociales y culturales influyen en la delincuencia y el comportamiento delictivo.
ANOMIA Y CRIMINALIDAD
La formulación de Durkheim ha tenido un gran impacto para la sociología contemporánea que ha tratado de explicar las razones por las que un individuo desvía su conducta de las normas sociales, culturales y jurídicas que funcionarían como su marco social para adecuar su conducta a esa situación de anomia. Su impacto se observa en el de distintas corrientes que han abordado el concepto de anomia para desarrollarlo, ampliarlo o criticarlo.
La criminología se sirve de la teoría de la anomia para explicar las razones por las que una persona decide cometer un delito, justificando su conducta en razones sociales y económicas más allá de las psicológicas.
PRINCIPALES EXPONENTES Y APORTACIONES
EMILE DURKHEIM
La teoría de la anomia fue desarrollada por el sociólogo francés Émile Durkheim en el siglo XIX. Durkheim argumentó que la anomia, o la falta de normas y valores sociales claros, es una de las principales causas de la delincuencia. Según Durkheim, cuando las normas y valores sociales son débiles o inexistentes, los individuos pueden sentirse desorientados y sin propósito, lo que puede llevar a comportamientos desviados y delictivos.
El estructuralismo, por otro lado, se enfoca en cómo las estructuras sociales y económicas influyen en la delincuencia. Esta teoría sostiene que la desigualdad económica y social es una de las principales causas de la delincuencia. Según el estructuralismo, las personas que se encuentran en desventaja económica y social tienen menos oportunidades y recursos para lograr sus objetivos legítimos, lo que puede llevar a comportamientos delictivos como una forma de obtener lo que necesitan.
En la criminología, ambas teorías son importantes para comprender la delincuencia y el comportamiento delictivo. La teoría de la anomia se utiliza para explicar cómo la falta de normas y valores sociales claros puede llevar a la delincuencia, mientras que el estructuralismo se utiliza para analizar cómo las desigualdades económicas y sociales pueden influir en el comportamiento delictivo.
Por ejemplo, según la teoría de la anomia, un individuo que siente que no tiene un propósito claro en la vida y que no se siente conectado con las normas sociales, el individuo al mismo tiempo no está de acuerdo con las metas que la sociedad impone en dicho caso la persona tiende a episodios depresivos o agresivos con su entorno: esto conlleva a dos posibles situaciones ambas dirigidas mediante pensamientos negativos, el individuo podría optar por terminar con su vida o en su dado caso podría convertirse en un delincuente. 
ROBERT K. MERTON
El estadounidense Robert K. Merton (Filadelfia, 1910-Nueva York, 2003) hizo uno de los aportes más significativos para la teoría de la anomia, marcando el posterior camino a la escuela norteamericana. El sociólogo recoge el testigo de Durkheim medio siglo después y en su obra Teoría social y estructura social (1957) recupera el concepto de la anomia para definirla como el producto de la fragmentación de la estructura cultural de la sociedad.
Para Merton, el paso de una sociedad tradicional a una moderna genera un desfase entre los objetivos y los medios para alcanzarlos, todo marcado por las variables socioeconómicas que afectan a cada individuo y grupo. El individuo, como miembro de la sociedad, aprende qué fines son los que debe alcanzar y qué medios son legítimos para lograrlo. Sin embargo, postula Merton, determinadas situaciones derivan en una desorganización cultural en la que los individuos no pueden alcanzar esos fines porque no tienen el modo legítimo de hacerlo.
Esto, en consecuencia, genera frustración y fomenta la búsqueda de nuevas vías para lograrlo, desarrollando lo que denomina como conducta inconformista. El autor sostiene que el impacto de la desorganización depende de la posición del individuo en la sociedad y que aquellos con mayor limitación de medios —por carecer de acceso a oportunidades por su origen étnico, por la falta de educación o por desempleo, entre otros—, son los más propensos a recurrir a medios que les permitan alcanzar sus objetivos, aunque no sean los que estén avalados culturalmente.
En este caso la teoría de la anomia de Merton implica que esta contradicción entre los objetivos que culturalmente se espera lograr y los medios institucionalizados para lograrlos es la que hace que determinados individuos desvíen su conducta y acaben cometiendo distintos tipos de delitos. Este conformismo o inconformismo social es lo que para el autor sirve para explicar, por ejemplo, que una persona con escasos recursos opte por robar, dinero u objetos, para sus necesidades cuando el sistema le falla o para disponer de bienes que considera que debe tener.
Su propuesta, que nace a partir de profundizar el concepto de “anomia” de Durkheim y que se enmarca en el funcionalismo propio de éste, podría resumirse en que la mayoría de las trasgresiones pueden explicarse como un problema de combinación de dos variables: la presión social hacia un hombre por conseguir determinadas metas (valores que suelen ser comunes al grupo social) y la amplitud de los medios legítimos para obtenerlos. A través de esa combinación de variables y de los resultados que producen en cada caso, se puede entender la producción de un sujeto “innovador” (delincuente por ambición), de un adelantado moral, de un “rebelde cauteloso”, de un retraído (perdedor resignado), de un ritualista, etc.
Merton introduce con sus conceptos la primera crítica a un sistema político desde la criminología, denunciando en Estados Unidos la fuerte presión social por el ascenso (en general mesurable monetariamente), y los medios desiguales para lograrlo. Además, introduce en su teoría conceptos que -junto con los de la escuela de Chicago- darán lugar al estudio de las subculturas.
Merton se encargó de aclarar que su teoría era sólo de alcance intermedio, y que trabada de crear un instrumento que sirviera para conectar las grandes teorías sociológicas (Durkheim, en su caso) al estudio de los casos empíricos. Aunque con el desarrollo de posteriores escuelasradicales y críticas, muchos de los alcances de su obra puedan ser puestos en duda, con su propuesta analítica, tiene el gran valor de aportar un método científico -y por lo tanto el valorable status de cientificidad- al estudio empírico del crimen (o la trasgresión) como un problema netamente social.
Es gracias a Merton que la sociología termina de ser escuchada al ocuparse de la cuestión criminal. Y por ello, todas las teorías sociológicas y políticas posteriores que hablan de la cuestión criminal alejándose de los reduccionismos del positivismo biologicista pueden considerarse herederas (aún herederas rebeldes) de su aporte.
CONCLUSION
En la criminología, la teoría de la anomia y el estructuralismo se han utilizado para explicar la delincuencia y la conducta delictiva. La teoría de la anomia se ha utilizado para explicar la delincuencia en las sociedades modernas, donde las normas sociales se han debilitado debido a la rápida transformación social y económica. La falta de normas y valores claros en estas sociedades ha llevado a la delincuencia y la violencia.
Por otro lado, el estructuralismo se ha utilizado para explicar la delincuencia en términos de las estructuras sociales que influyen en el comportamiento humano. Por ejemplo, se ha argumentado que la pobreza y la desigualdad económica pueden ser factores importantes en la delincuencia, ya que estas estructuras sociales pueden limitar las oportunidades de las personas y llevarlas a cometer delitos.
En conclusión, la teoría de la anomia y el estructuralismo son dos corrientes teóricas importantes en la criminología que han ayudado a explicar la delincuencia y la conducta delictiva. La teoría de la anomia se enfoca en la falta de normas y valores en la sociedad, mientras que el estructuralismo se enfoca en las estructuras sociales y cómo estas influyen en el comportamiento humano. Ambas teorías han sido utilizadas para explicar la delincuencia en términos de la falta de normas sociales claras y las estructuras sociales que influyen en el comportamiento humano.
BIBLIOGRAFIA
EL CONCEPTO DE ANOMIA DE DURKHEIM Y LAS APORTACIONES TEÓRICAS POSTERIORES – REVISTA IBERO FORUM https://ibero.mx/iberoforum/8/pdf/VOCES%20Y%20CONTEXTOS/5.%20MARIA_DEL_PILARLOPEZ_IBEOFORUMNO8.PDF
“Introducción a la criminología y al Derecho Penal”, de Winfried Hassemer & Francisco Muñoz Conde, editorial Tirant lo Blanch, 1989.
“Criminología, una introducción a sus fundamentos teóricos para Juristas”, de Antonio Gracía-Pablos de Molina, editorial Tirant lo Blanch, 1996.
“El pensamiento criminológico, vol. I, un análisis crítico”, de Roberto Bergalli, Juan Bustos Ramírez & Teresa Miralles, ediciones península, 1983.
https://www.unir.net/derecho/revista/teoria-anomia/
CRIMINOLOGIA TEORIAS Y PENSAMIENTOS --- HILDA MARCHIORI