Logo Studenta

ENSAYO DEL MODELO ECOLÓGICO A NIVEL INDIVIDUAL, SOCIAL, RELACIONAL Y COMUNITARIO

¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

TRABAJO ENCARGADO
DESCRIPCIÓN
APLICA EL MODELO ECOLÓGICO A NIVEL INDIVIDUAL, SOCIAL, RELACIONAL Y COMUNITARIO RESPECTO AL VIDEO DE MUESTRA.
En el presente trabajo académico se da un enfoque al análisis de las políticas públicas de la igualdad de género que se vive a través de la historia, mediante su manifestación a través de un fragmento de la Película “Te doy mis ojos” (2003), esta película trata de como es que la sociedad se va formando a través de lo que observa y el trato, las costumbres, las emociones y actitudes pasan de generación en generación, así como padre a hijo.
Este análisis de la relación de las políticas públicas con el fragmento de la película se aplicará mediante el modelo ecológico que busca la explicación de los comportamientos violentos de los niños y en general la población, que está compuesto por niveles donde se encuentra las características propias del individuo en un nivel de individual; el siguiente nivel que analiza el modelo ecológico es el social donde se observa a la familia, vecinos, parientes que habitan en su alrededor; el nivel relacional o de comunidad que involucra a una mayor escala de personas que están en su alrededor, quizá como miembros de un País, grupos sociales de diversas partes del mundo, etc.; el último nivel del modelo ecológico analiza al nivel comunitario o social, este nivel engloba a un macrosistema donde involucra al mundo en general para compartir ciertas políticas económicas y sociales que existe en cada sector. 
Los niveles del modelo ecológico brindan un análisis respecto a los comportamientos vistos en las personas donde se logran observar que los tiempos de calidad logran una conexión y comunicación entre el individuo y sus familias, así como los cuidados y mejora en la práctica de educación y creencia en el desarrollo de los niños o individuo en general hablando en un nivel individual, en el aspecto social es muy importante conocer la familia del individuo que parte de una ausencia que afecte desde su desarrollo infantil, afectando y ocasionando problemas en un futuro, así como cuando desde niño es agredido por algún conflicto familiar o disfuncionalidad familiar donde afecta en su desarrollo psicosocial; en un nivel relacional deja en manifiesto que los demás sectores aparte de la familia influyen en el desarrollo de una persona, manifestándose en los servicios de salud donde a través de apoyo psicosocial como psicólogos proporciona ayuda para detectar algún fenómeno que lo obtuvo de niño que altere su desarrollo de salud mental, así como el sector de salud que identifica algunas enfermedades que pueden ocasionar cierto tipo de eventos, así como enseñar el autocuidado, higiene personal y detectar problemas de salud. El nivel de muestra deja en evidencia la potencialidad que influye en las habilidades del niño o individuo va a desarrollar, con apoyo de los sectores de salud, como ámbito psicosocial o temas de salud apoyando al individuo.
Las políticas de genero que se basan en la igualdad, primeramente, se tendría que fortalecer la autonomía de las mujeres superando el desequilibrio de género que existe. Para ello es necesario que se difundan la información de los cambios de las últimas versiones en ámbito técnico, político, social y cultural, de forma que permita cambiar las circunstancias de injusticia de género.
El análisis de las políticas públicas que se transgreden en el fragmento del video de la película “Te doy mis ojos” (2003), serán mencionadas de la siguiente forma: La ley 11340 Maria da Penha de Brasil, la política de lucha contra la violencia doméstica de Uruguay, la política de garantía de acceso a la interrupción voluntaria del embarazo (IVE) de Colombia, la política de paridad y alternancia de género en los órganos de elección del Estado Plurinacional de Bolivia, la política de paridad y alternancia en la ley electoral de Costa Rica, la reforma previsional de Chile y la política de Gasto Etiquetado para las Mujeres y la Igualdad de Género (GEMIG) de México.
El fragmento de video de la Película “Te doy mis ojos” (2003), trata de la violencia y el tipo de agresión que recibe la mujer por parte de su esposo, donde al pasar los días reciben consejos de varias personas de su entorno que se centran en muchas ideas obsoletas de distintos tiempos, personas de distintas edades que permiten este hecho recomendando que regrese con su esposo, mientras que otros consejos de personas de su entorno le recomiendan que se aleje y pidan un orden de alejamiento en un marco legal. La mujer recibe una nota de su esposo indicándole que cambiaría e iría al psicólogo para poder recuperar su familia; mientras que estos hechos de agresión no acaban ahí, posteriormente el esposo vuelve a alterarse en frente a su mujer y su hijo. La mujer muy asustada se dirige a su domicilio cerrando la puerta y no permitir el ingreso a su esposo.
Estos hechos pasan de forma muy regular por el desequilibrio que existe entre la igualdad de género, analizando como modelo ecológico vamos a demostrar en los siguientes niveles como es que influye las políticas en mejora de la igualdad de género que existe en la sociedad a un nivel macro sistemático.
Nivel individual: Se puede analizar del fragmento del vídeo que el agresor es una persona que tuvo muchos problemas en su infancia, donde creció en un ambiente de violencia, agresión, donde puede haber gritos en la familia y un trato incorrecto a la mujer.
Nivel Social: En el presente nivel demuestra que las personas de su entorno al conocer los problemas de la mujer y su esposo tienden a dar consejos diferentes como apoyar el maltrato hacia la mujer diciéndoles que se dirijan a su casa apoyando al agresor, y también personas que aconsejan que se basen en el marco legal para una orden de alejamiento para su tranquilidad.
Nivel Relacional: En el nivel relacional se basa la intercepción de una comunidad o sector de trabajo que apoye el desarrollo de la igualdad de género, esto se ha visto en el sector salud mediante un psicólogo que apoye en los pensamientos y actitudes en mejora para la reconciliación con su víctima.
Nivel Comunitario: En el ámbito comunitario o macro sistemático da referencia a la sociedad de mujeres que sufre este tipo de abusos donde los agresores son acusados ya en materia legal, para fortalecer la igualdad de género donde se aplica a través de políticas en distintos países.
Las políticas públicas que se mencionará son los que poseen elementos para lograr la igualdad de géneros, entre ellos está la Ley 11340 Maria da Penha (2006) que es una política pública que reconoce el derecho de que una mujer viva en un ambiente sin violencia considerando este hecho como como un atentado contra las mujeres. Esta Ley busca reconocer el hecho de violencia contra la mujer como una violación de los derechos humanos, y no como un crimen privado de régimen jurídico. 
La Política de lucha contra la violencia de género de Uruguay.
Reconoce al Estado que necesitan protegerlas en coordinación con diversas entidades del Estado y elaborar un plan de acción para erradicar esta violencia doméstica y fomentar su equidad. Como marco estratégico por la vida y la convivencia se elaboró las Medidas hacia un país libre de violencia doméstica, además del fortalecimiento de las Comisiones Departamentales en esta Lucha contra la violencia a la mujer. Esta política tiene que estar en una mejora continua hasta llegar a todas las mujeres vulnerables y puedan ser protegidas por el Estado.
La política de garantía de acceso a la interrupción voluntaria del embarazo (IVE) en Colombia.
Ingresa en defensa de las costumbres o prácticas que se han venido realizando en acceder en interrumpir de forma voluntaria los embarazos donde se contradice con injusticias relacionadas al derecho de salud, a la equidad de género y a la justicia social. Esta política reconoce el derecho fundamental para las decisiones libres e informado de las mujeres sobre su cuerpo. Esta política va para asegurar el acceso de la interrupción voluntaria de las mujeres. Hastaantes de la política muchas mujeres corrían a su suerte para la interrupción voluntaria de embarazos, donde trajo muchas muertes, pero a partir de la creación de la política va a reforzarse con el sector salud para un aborto tranquilo, sin perjudicar la salud de las mujeres obteniendo el derecho a la vida, a la salud, a la igualdad y a la autonomía reproductiva de las mujeres. Las mujeres mas vulnerables que son las de bajos recursos o pueblos alejados tienden a arriesgar su vida en interrumpir un embarazo de forma voluntaria, practicando abortos inseguros, esta violencia está relacionada a que la mujer tiene que seguir a un embarazo que es producto de una violación o embarazo con feto no viable, además de los malos tratos cuando una mujer quiere seguir con el embarazo hasta enfrentar las barreras que vulneren sus derechos de forma general.
Política de Estado Plurinacional de Bolivia, paridad y alternancia de género en los órganos de elección del Estado y en las instancias intermedias. 
En esta Política se avala la participación de las mujeres para ocupar cargos políticos, donde instalan los términos de paridad y alternancia para hacer frente a los obstáculos que se han identificado y así poder incluir a las mujeres en las listas de elecciones para representantes políticos, esta política tiene el fin de garantizar la participación de la mujer en los órganos de estado. Esta política tiene como base de una normativa vigente que es el resultado de un proceso, con 15 años de antigüedad en la cual se forman, aprenden y realizar grandes logros por parte de movimientos de mujeres que actuaron en diversas disyuntivas para movilizar grupos de alianzas políticas para un determinado fin. El problema surge a través de la historia, donde las mujeres no podían ejercer cargos políticos por el tema de recursos como ingresos propios, tiempo, capital social con el objetivo de ejercer alguna candidatura, además tienen otro factor que les impide ejercer es el acoso político que se tiene que eliminar mediante un proyecto de ley en esa materia. Además, existe base legal que contribuye a cumplir el objetivo señalado en la presente política como: 
· La Ley de la Convocatoria a la Asamblea Constituyente (2006), en la cual busca la elección de sus representantes que sean de ambos sexos, en el caso de hombre y mujer respectivamente.
· La constitución Política del Estado (2009), establece una equidad participativa en igualdad de condiciones para ejercer cargos políticos garantizando la misma participación de hombres y mujeres ante la Asamblea Legislativa Plurinacional.
· La Ley de Régimen Electoral (2010), Establece el principio de equivalencia donde indica que las mismas oportunidades se dan de forma igual entre hombres y mujeres.
· La ley Órgano Judicial (2010), establece que la Asamblea Legislativa Plurinacional seleccionará a las postulaciones de lista de candidaturas para el Tribunal Supremo de Justicia y para el Tribunal Agroambiental. Esta lista debe cumplir los criterios de equivalencia de género y la representación de las mujeres tiene que ser del 50 %.
· La Ley 031 Marco de Autonomías y Descentralización “Andrés Ibáñez” (2010), incluye la equidad de género en los principios que rige la organización territorial y las entidades autónomas.
· Por medio de la Ley Contra el Acoso y Violencia Política hacia las Mujer (2012), busca eliminar los actos, conductas de acoso y violencias políticas de forma individual o colectiva que afecten de alguna manera a las mujeres para ocupar cargos políticos.
Los actores que participan directamente son las organizaciones feministas, lideres políticas y organizaciones no gubernamentales (ONG) que ya contaban con una reflexión respecto de los obstáculos que enfrentan las mujeres en participar de actividades políticas.
Política de paridad y alternancia en la Ley Electoral de Costa Rica
Esta política del País de Costa Rica está orientada a eliminar o erradicar las malas prácticas sociales de desigualdad y discriminación que afectan directamente el derecho de participación a las mujeres a cargos políticos buscando el acceso igualitario de las mujeres ante las elecciones populares. Esto de originó de igual forma como Bolivia que tuvieron que añadir térmicos de paridad y alternancia, de modo que no incluían a la participación de la mujer en temas políticos, del mismo modo se impulsó en que los partidos políticos incluyan a las mujeres en los procesos internos de directivos en los partidos políticos. La participación e inclusión de las mujeres se dio desde los años 1990 donde su participación era muy poca o la misma población no le daba su voto por el mismo hecho de ser mujer frente a las situaciones políticas que se iban dando. Por tanto, que al pasar los años, hubo un crecimiento frente a la seguridad que daban las mujeres ocupando cargos políticos. La política electoral de Costa Rica de igual forma que la Política de Bolivia buscan erradicar la desigualdad social y discriminación que afectan el derecho de participación de las mujeres en decisiones políticas. 
Se tuvo actores principales donde se establecen el Instituto Nacional de las Mujeres (INAMU) donde impulsaron el proyecto de ley para modificar el Código de las elecciones y establecer un porcentaje político de mujeres como representantes que es de 40 %. El sistema de seguimiento que se le da a esta Política no se da según el cumplimiento de alguna norma, sin embargo, el INAMU cumple un rol en ese sentido, de mantener mecanismos de diálogo con la sociedad civil.
La Política Ley 20225, que establece la Reforma Provisional en Chile
Esta reforma se enfrenta a las mujeres donde aún existe injusticas de redistribución que se traducen en una menor acumulación de fondos provisionales para las Mujeres que trabajan de forma remunerada y la poca protección que se les da a su vejez a las mujeres que se dedicaron al trabajo doméstico no remunerado. Esta política busca disminuir las diferencias de pensión entre hombres y mujeres, así como mejorar la autonomía económica de las mujeres. Además de la implementación de la política, bono por hijo y la división de saldos en las cuentas por divorcio, dándose en desventaja a las mujeres respecto a los hombres y sus responsabilidades. El objetivo de esta política es contribuir a la protección social que se les da a las mujeres y en su vejez donde se dedicaron a trabajos domésticos no remunerados, y así eliminar la pobreza y erradicar la indigencia de los adultos mayores y los que sufren de invalidez.
El gasto Etiquetado para las Mujeres y la igualdad de Género (GEMIG) 
Esta política aborda injusticias en los ámbitos de política pública, donde a medida que se hace visible el gasto a resolver desigualdades, los distintos factores como el administrativo, instituciones y programas del Estado dan recursos públicos para las mujeres y la igualdad de género. Tuvieron como objetivo lograr el bienestar a la igualdad de hecho entre mujeres y hombres financiando programas y acciones públicas que identifican y atiendan de forma específica en los géneros, estas diferencias que existe en la desigualdad se tienen que eliminar empezando por la violencia, desigualdad y discriminación por motivos de enero. Además, se debe retribuir de forma especial a los que buscan el desarrollo social y económico teniendo en cuenta las injusticas económicas, sociales y culturales con el objetivo de hacer efectiva la política de igualdad de género mediante la asignación y el aseguramiento de los recursos.
CONCLUSIONES
En el presente trabajo encargado se realiza un análisis respecto a las Políticas públicas a nivel mundial referido a las dificultades, y desigualdades que presenta los géneros frente a diversas costumbres, actividades, tradiciones de cada individuo. Estas políticas buscan una igualdad entre los hombres y mujeres, donde no solamente se basan en buenas prácticas, si no ir mas allá como en materia legal para su eliminación de la violencia de género, así como que sea una violación de Derechos Humanos y que no quede como un crimenprivado. El análisis de estas políticas se convierte en modelos nuevo y haya mejora continua en toda política en defensa de la mujer. De modo que resaltó el conjunto de análisis de las Políticas Públicas para proporcionar un marco de análisis de género que sirva como instrumento para el avance de los derechos de la mujer, no solamente en marco legal si no su aplicación como norma de Estado, para contener marcos administrativos y presupuestarios para su aplicación y superar el orden de género prevaleciente.

Continuar navegando