Logo Studenta

power evaluatorio

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

Evaluatorio pre-parcial de Fisiología Humana Normal
Tema 1: Osmolaridad
¿Quién tendrá mayor volumen de agua? 
Una persona anciana de 70 kg
 una mujer de 70 kg
 un varón de 70 kg 
 todos tienen el mismo volumen de agua
1.1	¿Quién tendrá mayor volumen de agua? 
a)	Una persona anciana de 70 kg
b)	 una mujer de 70 kg
c)	 un varón de 70 kg porque posee mayor cantidad de masa magra en su cuerpo
d)	 todos tienen el mismo volumen de agua
1.2	Si se administra la misma masa de un fármaco (ejemplo 500 mg) a un adolescente y a un anciano ¿En cuál de los dos la droga logrará la máxima concentración?
a)	En el adolescente
b)	En el anciano
c)	En ambos lo alcanza
1.2	Si se administra la misma masa de un fármaco (ejemplo 500 mg) a un adolescente y a un anciano ¿En cuál de los dos la droga logrará la máxima concentración?
a)	En el adolescente
b)	En el anciano ha disminuido el volumen de ACT y por lo tanto el fármaco se disuelve en menor cantidad de agua y se encuentra más concentrado por lo que es asimilado más rápidamente.
c)	En ambos lo alcanza
2)	Responda verdadero o falso 
a)	La tonicidad compara una solución respecto de una célula colocada en esa solución 
b)	La osmolaridad permite comparar dos soluciones entre sí 
c)	Una solución es hipertónica cuando provoca ingreso de agua a una célula 
d)	Una solución es hipotónica cuando provoca ingreso de agua a una célula 
e)	La concentración de solutos penetrantes es la que determina la tonicidad de una solución 
f)	La úrea es considerada un soluto no penetrante 
g)	El LIC y el LEC se encuentran en un estado de desequilibrio químico 
h)	El LIC y el LEC se encuentran en un estado de equilibrio eléctrico 
i)	El anión Cl- se distribuye principalmente en el LEC 
j)	El catión K se distribuye principalmente en el LEC 
Responda verdadero o falso 
La tonicidad compara una solución respecto de una célula colocada en esa solución V
La osmolaridad permite comparar dos soluciones entre sí V
Una solución es hipertónica cuando provoca ingreso de agua a una célula F ya que provocaría egreso de agua de la célula
Una solución es hipotónica cuando provoca ingreso de agua a una célula V
La concentración de solutos penetrantes es la que determina la tonicidad de una solución F ya que es determinada por solutos no penetrantes
La úrea es considerada un soluto no penetrante F ya que es un soluto penetrante
El LIC y el LEC se encuentran en un estado de desequilibrio químico V
El LIC y el LEC se encuentran en un estado de equilibrio eléctrico F ya que poseen diferentes cargas
El anión Cl- se distribuye principalmente en el LEC V
El catión K se distribuye principalmente en el LEC F ya que se encuentra principalmente en el LIC
3)	Se suspenden hematíes en distintas soluciones. Seleccione en cuál de ellas se observará un movimiento de agua hacia el interior de los mismos. 
a)	Solución NaCl 8,5% m/v (solución fisiológica)
b)	Solución NaCl 12% m/v
c)	Solución de úrea 285mOsm/l
d)	Solución de glucosa 4%m/v
Se suspenden hematíes en distintas soluciones. Seleccione en cuál de ellas se observará un movimiento de agua hacia el interior de los mismos. 
Solución NaCl 8,5% m/v (solución fisiológica) es una solución isotónica respecto al plasma
Solución NaCl 12% m/v es una solución hipertónica con respecto al plasma
Solución de úrea 285mOsm/l ya que es una solución hipotónica respecto al plasma
Solución de glucosa 4%m/v ya que es una solución hipotónica respecto al plasma
Comparamos la osmolaridad de cada una de las soluciones con la osmolaridad plasmática normal (300 mOsm) para determinar si habrá movimiento de agua dentro o fuera de las células: si la osmolaridad de la solución es menor, el agua penetrará la célula. si la osmolaridad de la solución es mayor, el agua saldrá de la célula. si la osmolaridad es igual no habrá movimiento de agua
4)	¿Por qué el transporte de solutos a través de transporte activo es diferente al transporte realizado mediante difusión facilitada?
Porque: 
•	La difusión facilitada se satura a altas concentraciones de solutos
•	El transporte activo es inhibido por moléculas con estructura similar a la del soluto
•	El transporte activo mueve el soluto en contra de su gradiente electroquímico
•	El transporte activo permite el movimiento de moléculas polares
¿Por qué el transporte de solutos a través de transporte activo es diferente al transporte realizado mediante difusión facilitada?
Porque: 
•	La difusión facilitada se satura a altas concentraciones de solutos
•	El transporte activo es inhibido por moléculas con estructura similar a la del soluto
•	El transporte activo mueve el soluto en contra de su gradiente electroquímico
•	El transporte activo permite el movimiento de moléculas polares
5)	5.1 El líquido intersticial forma parte del:
a)	Líquido transcelular 
b)	Líquido intracelular 
c)	Líquido extracelular
d)	Líquido vascular
5.1 El líquido intersticial forma parte del:
Líquido transcelular 
Líquido intracelular 
Líquido extracelular
Líquido vascular
5.2 la administración de una solución isoosmótica de NaCl se distribuirá preferentemente en:
a) compartimiento intravascular
b) compartimiento intersticial
c) compartimiento intracelular 
d) compartimiento extracelular
5.2 la administración de una solución isoosmótica de NaCl se distribuirá preferentemente en:
a) compartimiento intravascular
b) compartimiento intersticial
c) compartimiento intracelular 
d) compartimiento extracelular ya que no ingresará a la célula
5.3 ¿qué sustancia es la principal responsable de la presión oncótica del plasma? 
a) Na
b) Albúmina
c) K
5.3 ¿qué sustancia es la principal responsable de la presión oncótica del plasma? 
a) Na
b) Albúmina porque se trata de una proteína
c) K
6) Indique qué características corresponden a un transporte activo
a) Es un proceso que no requiere energía
b) Es un proceso que requiere energía
c) utiliza proteínas transportadoras
d) mueve solutos en contra de su gradiente de concentración
e) El movimiento de solutos se detiene al alcanzar el equilibrio
6) Indique qué características corresponden a un transporte activo
a) Es un proceso que no requiere energía
b) Es un proceso que requiere energía
c) utiliza proteínas transportadoras
d) mueve solutos en contra de su gradiente de concentración
e) El movimiento de solutos se detiene al alcanzar el equilibrio
7) Indique qué características corresponden a un transporte pasivo
a) Es un proceso que no requiere energía
b) Es un proceso que requiere energía
c) utiliza proteínas transportadoras
d) mueve solutos en contra de su gradiente de concentración
e) El movimiento de solutos se detiene al alcanzar el equilibrio
f)mueve los solutos a favor de su gradiente de concentración
7) Indique qué características corresponden a un transporte pasivo
a) Es un proceso que no requiere energía
b) Es un proceso que requiere energía
c) utiliza proteínas transportadoras
d) mueve solutos en contra de su gradiente de concentración
e) El movimiento de solutos se detiene al alcanzar el equilibrio
f)mueve los solutos a favor de su gradiente de concentración
8) responda verdadero o falso
a) las proteínas transportadoras forman un poro abierto que comunica el LEC con el LIC 
b) las proteínas uniportadoras están involucradas en el movimiento de un tipo único de soluto 
c) las proteínas cotransportadoras están involucradas en el movimiento de un único tipo de soluto 
d) la ATPasa Na/K es un ejemplo de cotransportador simportador 
e) El transportador Na/glucosa (SGLT) es un ejemplo de cotransportador simportador 
8) responda verdadero o falso
a) las proteínas transportadoras forman un poro abierto que comunica el LEC con el LIC F ya que no se encuentran abiertas todo el tiempo
b) las proteínas uniportadoras están involucradas en el movimiento de un tipo único de soluto V
c) las proteínas cotransportadoras están involucradas en el movimiento de un único tipo de soluto F ya que transportan dos sustancias simultáneamente
d) la ATPasa Na/K es un ejemplo de cotransportador simportador F ya que es un cotransportadorantiporter
e) El transportador Na/glucosa (SGLT) es un ejemplo de cotransportador simportador V
9) Para cada una de las situaciones citadas a continuación indique si está ejemplificando la propiedad de espeficidad, competencia, saturación del transporte mediado por transportadores.
9.1El transporte de glucosa disminuye en presencia de galactosa
a) competencia
b) especificidad
c) saturación
9) Para cada una de las situaciones citadas a continuación indique si está ejemplificando la propiedad de espeficidad, competencia, saturación del transporte mediado por transportadores.
9.1El transporte de glucosa disminuye en presencia de galactosa
a) Competencia ya que la galactosa compite con la glucosa por los mismos transportadores
b) especificidad
c) saturación
9.2 la maltosa inhibe el transporte de glucosa 
a) competencia
b) especificidad
c) saturación
9.3 los transportadores GLUT movilizan hexosas pero no el disacárido maltosa 
a) competencia
b) especificidad
c) saturación
9.4 la velocidad del transporte no puede incrementarse aunque siga aumentando la concentración de sustrato 
a) competencia
b) especificidad
c) saturación
9.5 un transportador moviliza a un único tipo de molécula o a un grupo de moléculas estrechamente relacionadas 
a) competencia
b) especificidad
c) saturación
9.2 la maltosa inhibe el transporte de glucosa 
a) Competencia ya que compite por los transportadores
b) especificidad
c) saturación
9.3 los transportadores GLUT movilizan hexosas pero no el disacárido maltosa 
a) competencia
b) Especificidad ya que son específicos para un tipo de glúcido
c) saturación
9.4 la velocidad del transporte no puede incrementarse aunque siga aumentando la concentración de sustrato 
a) competencia
b) especificidad
c) Saturación porque están todos los transportadores ocupados
9.5 un transportador moviliza a un único tipo de molécula o a un grupo de moléculas estrechamente relacionadas 
a) competencia
b) Especificidad porque moviliza a unas moléculas y no a cualquiera
c) saturación
10) calcular la presión osmótica efectiva para la siguiente solución: a 40°C la K=0,082 l.atm/mol.K con una molaridad de 1,85 mOsm/l de NaCl 
a) 0,0475 atm
b) 0,5 atm
c) 0, 037 atm
d) 0,06 atm
10) calcular la presión osmótica efectiva para la siguiente solución: a 40°C la R=0,082 l.atm/mol.K con una osmolaridad de 1,85 mOsm/l de NaCl 
a) 0,0475 atm
b) 0,5 atm
c) 0, 037 atm
d) 0,06 atm
Presión osmótica efectiva=gCRT
Presión osmótica efectiva= 2. 0,925mmol/l. 0,000082 l.atm/mmol.K . (40+273 K)=0,0475 atm
g: número de particular por mol
C: concentración de los solutos en mmoles/litro (molaridad)
R: constante de los gases ideales
T: temperatura absoluta expresada en °K 
0,082 l.atm/mol.K/1000=0,0000082
Molaridad= osmolaridad/g= 1,85mOsm/l /2= 0,925mmol/l
Tema 2: Fisiología de células excitables
11)	Indicar cuáles son características de cada uno:
11.1) potencial de acción 
a) se origina en el cono axónico
b) se origina en el cuerpo celular
c) constituye un fenómeno de todo o nada
d) su magnitud y duración decrecen a medida que se propagan
e) presentan período refractario
11.2) potencial local
a) se origina en el cono axónico
b) se origina en el cuerpo celular
c) constituye un fenómeno de todo o nada
d) su magnitud y duración decrecen a medida que se propagan
e) presentan período refractario
Indicar cuáles son características de cada uno:
11.1) potencial de acción 
a) se origina en el cono axónico (ubicado en la primera porción del axón)
b) se origina en el cuerpo celular
c) constituye un fenómeno de todo o nada
d) su magnitud y duración decrecen a medida que se propagan
e) presentan período refractario
11.2) potencial local
a) se origina en el cono axónico
b) se origina en el cuerpo celular
c) constituye un fenómeno de todo o nada
d) su magnitud y duración decrecen a medida que se propagan
e) presentan período refractario
12) seleccione la opción correcta:
Cuando aumenta la intensidad del estímulo despolarizante en un axón: 
a)	Aumenta la amplitud de los potenciales de acción
b)	Aumenta la duración de los potenciales de acción
c)	Aumenta la velocidad de conducción de los potenciales de acción
d)	Aumenta la frecuencia a la que se producen los potenciales de acción
12) seleccione la opción correcta:
Cuando aumenta la intensidad del estímulo despolarizante en un axón: 
Aumenta la amplitud de los potenciales de acción
Aumenta la duración de los potenciales de acción
Aumenta la velocidad de conducción de los potenciales de acción
Aumenta la frecuencia a la que se producen los potenciales de acción o sea que se producen muchos potenciales en un período corto de tiempo
13)	Marque las opciones correctas:
La velocidad de propagación del potencial de acción a lo largo del axón puede aumentar si hay:
a)	Menor resistencia de la membrana a la fuga iónica hacia el exterior celular
b)	Mayor resistencia de la membrana a la fuga iónica hacia el exterior celular
c)	Menor diámetro del axón 
d)	Mayor diámetro del axón
Marque las opciones correctas:
La velocidad de propagación del potencial de acción a lo largo del axón puede aumentar si hay:
Menor resistencia de la membrana a la fuga iónica hacia el exterior celular
Mayor resistencia de la membrana a la fuga iónica hacia el exterior celular porque se evita el escape de iones que son necesarios para transmitir el impulso eléctrico. Es como una “barrera” para los iones.
Menor diámetro del axón 
Mayor diámetro del axón porque evita también que se escapen iones
14)	La actividad simpática puede ser modificada. Asocie las definiciones con cada una de las formas de inhibición.
14.1 Inhibición presináptica
a) una neurona inhibitoria hace sinapsis con una colateral de la neurona presináptica e inhibe selectivamente a una diana
b) una neurona inhibitoria disminuye la liberación del neurotransmisor
c) permite una modulación selectiva de las neuronas colaterales y sus dianas
d) todas las dianas de la neurona postsináptica son inhibidas por igual
La actividad simpática puede ser modificada. Asocie las definiciones con cada una de las formas de inhibición.
14.1 Inhibición presináptica
a) una neurona inhibitoria hace sinapsis con una colateral de la neurona presináptica e inhibe selectivamente a una diana
b) una neurona inhibitoria disminuye la liberación del neurotransmisor
c) permite una modulación selectiva de las neuronas colaterales y sus dianas
d) todas las dianas de la neurona postsináptica son inhibidas por igual
14.2 inhibición postsináptica
a) una neurona inhibitoria hace sinapsis con una colateral de la neurona presináptica e inhibe selectivamente a una diana
b) una neurona inhibitoria disminuye la liberación del neurotransmisor
c) permite una modulación selectiva de las neuronas colaterales y sus dianas
d) todas las dianas de la neurona postsináptica son inhibidas por igual
14.2 inhibición postsináptica
a) una neurona inhibitoria hace sinapsis con una colateral de la neurona presináptica e inhibe selectivamente a una diana
b) una neurona inhibitoria disminuye la liberación del neurotransmisor
c) permite una modulación selectiva de las neuronas colaterales y sus dianas
d) todas las dianas de la neurona postsináptica son inhibidas por igual ya que ninguna de ellas es estimulada
15) Marcar la opción correcta. El potencial de membrana en reposo de una célula:
a) depende de la mayor permeabilidad al K que al Na
b) cae a 0 inmediatamente cuando se inhibe la ATPasa Na/K de la membrana.
c) suelen ser igual al potencial de equilibrio del K
d) suele ser igual al potencial de equilibrio del Na
e) está alterada si aumenta la concentración extracelular de Na.
15) Marcar la opción correcta. El potencial de membrana en reposo de una célula:
a) depende de la mayor permeabilidad al K que al Na ya que el potencial de membrana (-70mV) es más cercano al potencial de equilibrio del potasio (-90mV)
b) cae a 0 inmediatamente cuando se inhibe la ATPasa Na/K de la membrana.
c) suelen ser igual al potencial de equilibrio del K
d) suele ser igual al potencial de equilibrio del Na
e) estáalterada si aumenta la concentración extracelular de Na.
16) Indique la opción correcta:
 La interacción mensajero-receptor de membrana plasmática:
a) determina una respuesta celular que aumenta proporcionalmente con el aumento de la concentración del mensajero hasta su saturación.
b) se torna irreversible por la agregación de receptores
c) origina un segundo mensajero que es responsable de una misma respuesta biológica en distintas células
d) requiere de gasto de energía
16) Indique la opción correcta:
 La interacción mensajero-receptor de membrana plasmática:
determina una respuesta celular que aumenta proporcionalmente con el aumento de la concentración del mensajero hasta su saturación. 
b) se torna irreversible por la agregación de receptores
c) origina un segundo mensajero que es responsable de una misma respuesta biológica en distintas células
d) requiere de gasto de energía
17) cuál de los siguientes receptores es el responsable de monitorear la tensión de un músculo:
a) huso muscular
b) órgano tendinoso de Golgi
c) Corpúsculo de Pacini
d) Corpúsculo de Rufini
17) cuál de los siguientes receptores es el responsable de monitorear la tensión de un músculo:
a) huso muscular
b) órgano tendinoso de Golgi
c) Corpúsculo de Pacini
d) Corpúsculo de Rufini
3 Tipos de
 
Husos musculares
Órganos tendinosos de Golgi
Interior del ME
Cambios en la longitud del músculo
Cambios en la tensión del músculo
Propioceptores
Receptores articulares
En cápsulas y ligamentos que rodean a las articulaciones
Cambios en la posición relativa de los huesos conectados por articulaciones flexibles
cerebelo
18) referido a las características de los componentes del SNA. Indique a cuál se refiere cada una.
18.1 división parasimpática 
a) opera sobre la base del acto reflejo
b) puede activar simultáneamente varios efectores
c) en la unión neuroefectora los axones forman plexos con varicosidades
d) adapta la función de los órganos a las necesidades del organismo
e) inerva el efector a través de placas motoras
f) la neurona preganglionar presenta una marcada divergencia
g) utiliza noradrenalina como neurotransmisor
h) presenta refuerzo endócrino
i) presenta receptores nicotínicos en las sinapsis ganglionares
j) utiliza el X par craneal
18.2 división simpática 
a) opera sobre la base del acto reflejo
b) puede activar simultáneamente varios efectores
c) en la unión neuroefectora los axones forman plexos con varicosidades
d) adapta la función de los órganos a las necesidades del organismo
e) inerva el efector a través de placas motoras
f) la neurona preganglionar presenta una marcada divergencia
g) utiliza noradrenalina como neurotransmisor
h) presenta refuerzo endócrino
i) presenta receptores nicotínicos en las sinapsis ganglionares
j) utiliza el X par craneal
18) referido a las características de los componentes del SNA. Indique a cuál se refiere cada una.
18.1 división parasimpática 
a) opera sobre la base del acto reflejo
b) puede activar simultáneamente varios efectores
c) en la unión neuroefectora los axones forman plexos con varicosidades
d) adapta la función de los órganos a las necesidades del organismo
e) inerva el efector a través de placas motoras
f) la neurona preganglionar presenta una marcada divergencia
g) utiliza noradrenalina como neurotransmisor
h) presenta refuerzo endócrino
i) presenta receptores nicotínicos en las sinapsis ganglionares
j) utiliza el X par craneal
18.2 división simpática 
a) opera sobre la base del acto reflejo
b) puede activar simultáneamente varios efectores
c) en la unión neuroefectora los axones forman plexos con varicosidades
d) adapta la función de los órganos a las necesidades del organismo
e) inerva el efector a través de placas motoras
f) la neurona preganglionar presenta una marcada divergencia
g) utiliza noradrenalina como neurotransmisor
h) presenta refuerzo endócrino
i) presenta receptores nicotínicos en las sinapsis ganglionares
j) utiliza el X par craneal
19) seleccione la respuesta correcta. 
¿Qué característica del receptor sensorial está mejor codificada por los receptores fásicos que por los tónicos? 
a)	La intensidad del estímulo
b)	El tipo de energía que contribuye al estímulo
c)	Los cambios en el estímulo
d)	La localización del estímulo
e)	La duración del estímulo
19) seleccione la respuesta correcta. 
¿Qué característica del receptor sensorial está mejor codificada por los receptores fásicos que por los tónicos? 
La intensidad del estímulo
El tipo de energía que contribuye al estímulo
Los cambios en el estímulo (ya que detectan cambios en la intensidad de los estímulos)
La localización del estímulo
La duración del estímulo
 
Sistema nervioso
Tipos de adaptación
Siguen transmitiendo el impulso mientras siga presente el estímulo.
Detectan cambios en la intensidad del estímulo.
Lenta
Rápida
Aparatos tendinosos de Golgi
Receptores para el dolor
Barorreceptores del sistema arterial
Quimiorreceptores de los cuerpos carotídeo y aórtico
Corpúsculo de Pacini
Receptores tónicos
Receptores de movimiento o fásicos
Función predictiva
20) seleccione la/s opción/es correcta/s:
20.1 las vías somáticas motoras: 
a) son excitatorias
b) son inhibitorias
c) están formadas por una neurona única
d) están formadas por una neurona ganglionar y una posganglionar
20.2 las vías somáticas motoras hacen sinapsis con: 
a) glándulas
b) músculo liso
c) músculo cardíaco
d) músculo esquelético
20) seleccione la/s opción/es correcta/s:
20.1 las vías somáticas motoras: 
a) son excitatorias
b) son inhibitorias
c) están formadas por una neurona única
d) están formadas por una neurona ganglionar y una posganglionar
20.2 las vías somáticas motoras hacen sinapsis con: 
a) glándulas
b) músculo liso
c) músculo cardíaco
d) músculo esquelético
Tema 3: sangre y sistema cardiovascular 
21)	La contracción y relajación sucesiva de aurículas y ventrículos constituye un ciclo cardíaco: A) indicar las 2 fases que se distinguen en un ciclo cardiaco 
B) qué etapas o subfases podemos observar en las fases indicadas arriba
La contracción y relajación sucesiva de aurículas y ventrículos constituye un ciclo cardíaco: A) indicar las 2 fases que se distinguen en un ciclo cardiaco (sístole- diástole)
B) qué etapas o subfases podemos observar en las fases indicadas arriba (llenado, contracción isovolumétrica, eyección, relajación isovolumética)
22)	 En el sistema de coordenadas (Presión /Volumen) se encuentra graficado un ciclo cardíaco normal. Indicar en el mismo las distintas etapas del ciclo cardiaco
22.1 segmento AB
a)	llenado
b)	contracción isovolumétrica
c)	relajación isovolumétrica
Eyección
22.2 segmento BC
a)	llenado
b)	contracción isovolumétrica
c)	relajación isovolumétrica
d)	eyección
22.1 segmento AB
llenado
contracción isovolumétrica
relajación isovolumétrica
eyección
22.2 segmento BC
a)	llenado
b)	contracción isovolumétrica
c)	relajación isovolumétrica
d)	eyección
22.3 segmento CD
a)	llenado
b)	contracción isovolumétrica
c)	relajación isovolumétrica
d)	eyección
22.4 segmento DA
a)	llenado
b)	contracción isovolumétrica
c)	relajación isovolumétrica
d)	eyección
22.3 segmento CD
a)	llenado
b)	contracción isovolumétrica
c)	relajación isovolumétrica
d)	eyección
22.4 segmento DA
a)	llenado
b)	contracción isovolumétrica
c)	relajación isovolumétrica
d)	eyección
22.5 Punto en el que se abre la válvula aórtica
a) A
b) B
c) C
d) D
22.6 Punto en el que se cierra la válvula aurículoventricular
a) A
b) B
c) C
d) D
22.5 Punto en el que se abre la válvula aórtica
a) A
b) B
c) C
d) D
22.6 Punto en el que se cierra la válvula aurículoventricular
a) A
b) B
c) C
d) D
23)	marcar la/s opción/es correcta/s:
El Volumen sistólico se caracteriza por:
a) ser independiente de la contractilidad del miocardio
b) Aumentar con el incremento de la Frecuencia Cardíaca
c) Ser dependiente de la precarga
d) Aumentar con el incremento de la postcarga
marcar la/s opción/es correcta/s:
El Volumen sistólico se caracteriza por:
a) ser independiente de la contractilidaddel miocardio
b) Aumentar con el incremento de la Frecuencia Cardíaca
c) Ser dependiente de la precarga ya que si ésta aumenta o disminuye, el Vs se comporta proporcionalmente
d) Aumentar con el incremento de la postcarga
24) ¿Qué ocurre cuando aumenta la postcarga?
a) disminuye el volumen sistólico
b) aumenta el volumen sistólico
c) aumenta el retorno venoso
24) ¿Qué ocurre cuando aumenta la postcarga?
a) disminuye el volumen sistólico ya que se gasta más energía en abrir la válvula semilunar y queda menos energía disponible para la eyección (por lo que sale menos cantidad de sangre del corazón disminuyendo así el volumen sistólico)
b) aumenta el volumen sistólico
c) aumenta el retorno venoso
25)	Indique:
La ley de Starling en el Corazón:
•	No opera si existe una insuficiencia cardiaca
•	No opera durante el ejercicio
•	Explica el aumento en el gasto cardíaco que se produce cuando aumenta el retorno venoso
•	Explica el aumento del Gasto Cardíaco cuando se estimulan los nervios simpáticos que inervan el corazón
Indique:
La ley de Starling en el Corazón:
No opera si existe una insuficiencia cardiaca
No opera durante el ejercicio
Explica el aumento en el gasto cardíaco que se produce cuando aumenta el retorno venoso debido a que la cantidad de sangre disponible para ser bombeada desde el corazón es mayor en este caso.
Explica el aumento del Gasto Cardíaco cuando se estimulan los nervios simpáticos que inervan el corazón
Relación Longitud-Tensión y Ley de Frank-Starling en el corazón
A medida que aumenta el estiramiento de la pared ventricular, también lo hace el Vs. 
Es decir, si más sangre fluye al ventrículo, más se estiran las fibras, luego más se contraen y más sangre se eyecta. 
El grado de estiramiento de las fibras miocárdicas antes del inicio de la contracción se denomina precarga. La precarga representa la carga que se le pone al músculo cardíaco antes de que éste se contraiga…
El Vs es proporcional al VTD. Si ingresa más sangre al corazón, éste se contraerá con más fuerza. 
Dentro de límites fisiológicos, el corazón bombea toda la sangre que recibe. 
26)	A nivel de la red capilar sistémica, una dilatación arteriolar:
•	Disminuye la presión hidrostática del capilar
•	Aumenta el volumen de filtrado
•	Aumenta el volumen reabsorbido
•	No modifica la presión de equilibrio
 
A nivel de la red capilar sistémica, una dilatación arteriolar:
Disminuye la presión hidrostática del capilar ya que se encuentra más abierto y por ende la fuerza que se ejerce es menor
Aumenta el volumen de filtrado
Aumenta el volumen reabsorbido
No modifica la presión de equilibrio
27)	Elegir la opción correcta:
27.1 las plaquetas son:
a) fragmentos de megacariocitos
b) fragmentos de leucocitos
c) membranas de glóbulos rojos
27.2 la hemostasia se define como:
a) mecanismo que explica la producción de células sanguíneas
b) mecanismo que explica la extravasación de células sanguíneas frente a una inflamación
c) mecanismo que impide la hemorragia frente a una lesión vascular 
Elegir la opción correcta:
27.1 las plaquetas son:
a) fragmentos de megacariocitos
b) fragmentos de leucocitos
c) membranas de glóbulos rojos
27.2 la hemostasia se define como:
a) mecanismo que explica la producción de células sanguíneas
b) mecanismo que explica la extravasación de células sanguíneas frente a una inflamación
c) mecanismo que impide la hemorragia frente a una lesión vascular 
27.3 el primer paso de la hemostasia es:
a) formación del tapón plaquetario
b) coagulación 
c) vasocontricción 
27.4 la formación del tapón plaquetario ocurre 
a) en el endotelio intacto
b) en la zona donde el colágeno queda expuesto
27.3 el primer paso de la hemostasia es:
a) formación del tapón plaquetario
b) coagulación 
c) vasocontricción 
27.4 la formación del tapón plaquetario ocurre 
a) en el endotelio intacto
b) en la zona donde el colágeno queda expuesto o sea donde se ha dañado al epitelio
28) responda verdadero o falso
a) en condiciones fisiológicas y en individuos de cualquier edad, los neutrófilos son los glóbulos blancos más abundantes 
b) la principal función de los eritrocitos es transportar CO2 desde los pulmones a los tejidos 
c) se denomina mastocitos a los basófilos tisulares y macrófagos a los monocitos tisulares 
d) los neutrófilos macrófagos acuden a una región inflamada mediante un proceso conocido como fagocitosis 
e) los neutrófilos y macrófagos son extravasados mediante un proceso conocido como diapédesis 
f) los neutrófilos presentan mayor capacidad de fagocitosis que los macrófagos 
g) durante la vida embrionaria la hematopoyesis tiene lugar en el saco vitelino, el hígado, el bazo y la médula ósea 
28) responda verdadero o falso
a) en condiciones fisiológicas y en individuos de cualquier edad, los neutrófilos son los glóbulos blancos más abundantes F esto ocurre en algunas etapas de la vida
b) la principal función de los eritrocitos es transportar CO2 desde los pulmones a los tejidos F su principal función es transportan oxígeno en este mismo sentido.
c) se denomina mastocitos a los basófilos tisulares y macrófagos a los monocitos tisulares V
d) los neutrófilos macrófagos acuden a una región inflamada mediante un proceso conocido como fagocitosis F acuden mediante quimiotaxis
e) los neutrófilos y macrófagos son extravasados mediante un proceso conocido como diapédesis V
f) los neutrófilos presentan mayor capacidad de fagocitosis que los macrófagos F esto es al revés
g) durante la vida embrionaria la hematopoyesis tiene lugar en el saco vitelino, el hígado, el bazo y la médula ósea V 
Variación fisiológica con la edad…
78
29) ¿Qué sucede en la sístole?
a) contracción del miocardio
b) relajación del miocardio
29) ¿Qué sucede en la sístole?
a) contracción del miocardio
b) relajación del miocardio
30) ¿Qué sucede en la diástole?
a) contracción del miocardio
b) relajación del miocardio
30) ¿Qué sucede en la diástole?
a) contracción del miocardio
b) relajación del miocardio
FISIOLOGÍA RESPIRATORIA
31)	La mayor cantidad de aire que puede ser espirado después de un esfuerzo inspiratorio máximo se denomina:
•	Capacidad pulmonar total
•	Capacidad vital
•	Volumen inspiratorio de reserva
•	Capacidad inspiratoria
La mayor cantidad de aire que puede ser espirado después de un esfuerzo inspiratorio máximo se denomina:
Capacidad pulmonar total
Capacidad vital (máximo volumen que puede ser espirado después de una inspiración máxima)
Volumen inspiratorio de reserva
Capacidad inspiratoria
Marcar la opción correcta:
32.1	Ventilación pulmonar:
a)	Es el volumen de aire que entra y sale de los pulmones por minuto
b)	Es el volumen de aire que ingresa en un minuto en la zona del pulmón que realiza la hematosis
c)	Es el volumen de aire que permanece en los pulmones y en las vías aéreas después de una espiración máxima
d)	Indica cuánto es lo máximo que se puede inspirar
32.2Ventilación alveolar
a)	Es el volumen de aire que entra y sale de los pulmones por minuto
b)	Es el volumen de aire que ingresa en un minuto en la zona del pulmón que realiza la hematosis
c)	Es el volumen de aire que permanece en los pulmones y en las vías aéreas después de una espiración máxima
d)	Indica cuánto es lo máximo que se puede inspirar
Marcar la opción correcta:
Ventilación pulmonar:
Es el volumen de aire que entra y sale de los pulmones por minuto
Es el volumen de aire que ingresa en un minuto en la zona del pulmón que realiza la hematosis
Es el volumen de aire que permanece en los pulmones y en las vías aéreas después de una espiración máxima
Indica cuánto es lo máximo que se puede inspirar
32.2Ventilación alveolar
a)	Es el volumen de aire que entra y sale de los pulmones por minuto
b)	Es el volumen de aire que ingresa en un minuto en la zona del pulmón que realiza la hematosis
c)	Es el volumen de aire que permanece en los pulmones y en las vías aéreas después de una espiración máxima
d)	Indica cuánto es lo máximo que se puede inspirar
33)	si se mantiene constante la ventilación pulmonar y se aumenta la frecuencia respiratoria,¿qué ocurre con la ventilación alveolar?
•	Aumenta
•	Disminuye
•	No cambia
si se mantiene constante la ventilación pulmonar y se aumenta la frecuencia respiratoria, ¿qué ocurre con la ventilación alveolar?
Aumenta ya que llega mayor cantidad de aire a los alvéolos por minuto como consecuencia del aumento de la frecuencia respiratoria
Disminuye
No cambia
34)	Referido a las vías de conducción: decir si es V o F
•	Todas presentan musculo liso 
•	Realizan hematosis 
•	Humectan el aire inspirado 
•	La mayor resistencia la ofrece la tráquea 
•	Las drogas colinérgicas favorecen su función de conducción 
Referido a las vías de conducción: decir si es V o F
Todas presentan musculo liso F sólo en bronquios y bronquíolos más grandes
Realizan hematosis F sólo en bronquíolos respiratorios y alvéolos.
Humectan el aire inspirado V
La mayor resistencia la ofrece la tráquea F ya que la ejercen los bronquíolos
Las drogas colinérgicas favorecen su función de conducción F
35)	La baja concentración de surfactante normal como se observa en los recién nacidos con síndrome de distress respiratorio produce:
•	Un aumento de la complianza pulmonar
•	La estabilización de los alvéolos
•	Un aumento de las fuerzas retractivas de los pulmones
•	Una disminución de la diferencia de pO2 entre la sangre arterial y los alveolos
•	Una disminución de las fuerzas de filtración en los capilares pulmonares
La baja concentración de surfactante normal como se observa en los recién nacidos con síndrome de distress respiratorio produce:
Un aumento de la complianza pulmonar
La estabilización de los alvéolos
Un aumento de las fuerzas retractivas de los pulmones ya que al no haber surfactante la presión en los alvéolos (sobretodo los más pequeños) es muy grande y se colapsan.
Una disminución de la diferencia de pO2 entre la sangre arterial y los alveolos
Una disminución de las fuerzas de filtración en los capilares pulmonares
 Los bebés prematuros presentan pulmones inmaduros al nacer. La respiración se hace muy difícil debido a que la tensión superficial es alta, lo que dificulta la insuflación de los pulmones. Debido a esta tensión superficial elevada, estos recién nacidos desarrollan edema pulmonar y atelectasia. Tienen un riesgo elevado hasta que los pulmones maduran lo suficiente como para secretar surfactante. Además de reducir la tensión superficial alveolar y promover la estabilidad alveolar, el surfactante ayuda a la prevención de edema pulmonar. La fuerza de contracción hacia dentro que tiende a colapsar los alvéolos también disminuye la presión intersticial, que “empuja” a los líquidos desde los capilares. El surfactante pulmonar reduce esta tendencia al disminuir las fuerzas de superficie
Algunos recién nacidos prematuros no producen surfactante pulmonar. ¿Como estará la complianza (medida de la distensibilidad pulmonar) de estos alvéolos?
La complianza estará disminuida o sea que algunos de los alvéolos (los más pequeños) no podrán expandirse porque al poseer un menor radio la presión en ellos será mayor (en comparación a los alvéolos más grandes) y, por lo tanto, sufrirán un colapso (atelectasia). 
si la ventilación disminuye, la pO2 pulmonar
•	Aumenta
•	Disminuye
•	No cambia
si la ventilación disminuye, la pO2 pulmonar
Aumenta
Disminuye porque llega menos oxígeno a los alvéolos
No cambia
37)	¿qué factores provocan el crecimiento de la curva de disociación de Hb hacia la derecha?
a)	Aumento de Temperatura
b)	Disminución de temperatura
c)	Aumento de pH
d)	Disminución de Ph
¿qué factores provocan el crecimiento de la curva de disociación de Hb hacia la derecha?
Aumento de Temperatura
Disminución de temperatura
Aumento de pH
Disminución de pH
Un estudiante se expone por accidente al CO y este gas se combina con la mitad de Hb de su sangre arterial. Indicar como serán los parámetros: NORMALES ALTOS O BAJOS
38.1 pO2 arterial
a) normal
b) alto
c) bajo
38.2	Contenido de O2 arterial
a) normal
b) alto
c) bajo
38.3	pO2 en la sangre venosa mixta
a) normal
b) alto
c) bajo
Un estudiante se expone por accidente al CO y este gas se combina con la mitad de Hb de su sangre arterial. Indicar como serán los parámetros: NORMALES ALTOS O BAJOS
38.1 pO2 arterial
a) normal
b) alto
c) bajo
Contenido de O2 arterial
a) normal
b) alto
c) bajo
pO2 en la sangre venosa mixta
a) normal
b) alto
c) bajo
) el cociente de difusión del oxígeno, comparado con el CO2 es:
a) mayor porque el O2 se combina con la Hb
b) menor porque el O2 es menos soluble
c) mayor por su mayor gradiente de presión 
d) menor por su menor peso molecular 
) el cociente de difusión del oxígeno, comparado con el CO2 es:
a) mayor porque el O2 se combina con la Hb
b) menor porque el O2 es menos soluble
c) mayor por su mayor gradiente de presión 
d) menor por su menor peso molecular 
40) la hematosis se produce en:
a) los capilares sanguíneos del miocardio
b) capilares sanguíneos que rodean a alvéolos
c) en los bronquios
40) la hematosis se produce en:
a) los capilares sanguíneos del miocardio
b) capilares sanguíneos que rodean a alvéolos
c) en los bronquios
FISIOLOGÍA RENAL
41)	En qué situación podemos observar un aumento de la velocidad de filtrado glomerular?
•	Disminución del flujo plasmático renal
•	Aumento del gradiente de presión hidrostático
•	Vasoconstricción de la arteriola aferente
•	Disminución de la constante de ultrafiltración (Kf)
En qué situación podemos observar un aumento de la velocidad de filtrado glomerular?
Disminución del flujo plasmático renal
Aumento del gradiente de presión hidrostático (ya que la VFG está influida por la suma de las fuerzas hidrostática y coloidosmótica a través de la membrana glomerular y por el coeficiente de filtración capilar glomerular Kf: VFG= Kf x Presión de filtración neta)
Vasoconstricción de la arteriola aferente
Disminución de la constante de ultrafiltración (Kf)
42)	Cuál de las siguientes sustancias tiene el clearance renal más alto?
•	Urea
•	Glucosa
•	Inulina
•	Creatinina
•	PAH
Cuál de las siguientes sustancias tiene el clearance renal más alto?
Urea
Glucosa
Inulina
Creatinina
PAH ya que la excreción es de un 90% en un solo paso por el riñón (se filtra y además se secreta)
La sustancia apropiada para medir VFG es:
•	Inulina
•	Sacarosa 
•	PAH
•	Tiocianato
•	Cr 51
La sustancia apropiada para medir Velocidad de Filtración Glomerular es:
•	Inulina (recordar que en la práctica se utiliza el clearence de creatinina porque es una sustancia endógena)
•	Sacarosa 
•	PAH
•	Tiocianato
•	Cr 51
45)	Si la cantidad de glucosa reabsorbida por los túbulos se hace muy pequeña respecto a la carga filtrada:
•	La concentración de glucosa en el líquido tubular disminuye
•	El clearance de glucosa se aproxima a la velocidad de filtrado glomerular (C inulina)
•	El clearance fraccional de glucosa es igual a cero
•	La relación de extracción se acerca a la unidad
Si la cantidad de glucosa reabsorbida por los túbulos se hace muy pequeña respecto a la carga filtrada:
La concentración de glucosa en el líquido tubular disminuye
El clearance de glucosa se aproxima a la velocidad de filtrado glomerular (C inulina) ya que prácticamente toda la glucosa estaría siendo excretada en este caso.
El clearance fraccional de glucosa es igual a cero
La relación de extracción se acerca a la unidad
43)	La sustancia apropiada para medir FPR es:
•	Inulina
•	Sacarosa 
•	PAH
•	Tiocianato
•	Cr 51
La sustancia apropiada para medir Flujo Plasmático Renal es:
Inulina
Sacarosa 
PAH
Tiocianato
Cr 51
46)La reabsorción de Na en el túbulo proximal
•	Es favorecido por inhibidores de la anhidrasa carbónica
•	Es favorecida por la presencia de agentes osmóticamente activos en la luz tubular
•	Es favorecido por la depleción de los líquidos extracelulares
•	En un 85% se lleva a cabo por mecanismos activos
46)La reabsorción de Na en el túbulo proximal
Es favorecido por inhibidores de la anhidrasa carbónica
Es favorecida por la presencia de agentes osmóticamente activos en la luz tubular
Es favorecido por la depleción de los líquidos extracelularesEn un 85% se lleva a cabo por mecanismos activos
47)Asociar los distintos segmentos de la neurona con las características y funciones.
47.1 Túbulo proximal
•	secreción de hidrogeniones
•	Líquido tubular siempre hiposmótico
•	secreción de K
•	secreción de amonio
•	secreción de PAH
•	Permeable al agua con ADH
•	Reabsorción isosmótica
•	Epitelio muy permeable al agua y muy poco permeable a los solutos
•	Presencia de transportador Cl2NaK
47.2 Asa ascendente gruesa de Henle
•	secreción de hidrogeniones
•	Líquido tubular siempre hiposmótico
•	secreción de K
•	secreción de amonio
•	secreción de PAH
•	Permeable al agua con ADH
•	Reabsorción isosmótica
•	Epitelio muy permeable al agua y muy poco permeable a los solutos
•	Presencia de transportador Cl2NaK
47)Asociar los distintos segmentos de la neurona con las características y funciones.
47.1 Túbulo proximal
secreción de hidrogeniones
Líquido tubular siempre hiposmótico
secreción de K
secreción de amonio
secreción de PAH
Permeable al agua con ADH
Reabsorción isosmótica (ya que se reabsorben sustancias pero también se secretan)
Epitelio muy permeable al agua y muy poco permeable a los solutos
Presencia de transportador Cl2NaK
47.2 Asa ascendente gruesa de Henle
secreción de hidrogeniones
Líquido tubular siempre hiposmótico (ya que sólo se reabsorben solutos, NO agua)
secreción de K
secreción de amonio
secreción de PAH
Permeable al agua con ADH
Reabsorción isosmótica
Epitelio muy permeable al agua y muy poco permeable a los solutos
Presencia de transportador Cl2NaK (que permite la reabsorción de solutos)
48)	Referido al estado de los factores que participan en la excreción de una orina concentrada o diluida, indicar cuáles estarán afectados en una persona que ha ingerido 1 litro de agua en un periodo muy corto.
•	VFG
•	Gradiente de osmolaridad unitario
•	Permeabilidad asa ascendente de Henle al ClNa
•	Longitud del Asa de Henle
•	Velocidad de circulación del líquido tubular a través de las asas
•	Reabsorción de H2O en el túbulo colector
•	Reabsorción de urea a nivel del colector
Referido al estado de los factores que participan en la excreción de una orina concentrada o diluida, indicar cuáles estarán afectados en una persona que ha ingerido 1 litro de agua en un periodo muy corto.
VFG que estará aumentada
Gradiente de osmolaridad unitario
Permeabilidad asa ascendente de Henle al ClNa
Longitud del Asa de Henle
Velocidad de circulación del líquido tubular a través de las asas
Reabsorción de H2O en el túbulo colector que estará disminuida
Reabsorción de urea a nivel del colector que estará disminuida
“un aumento de la presión osmótica total de la sangre llevará a una reducción en el volumen de agua excretado por orina”
a)	verdadero
b)	falso
49.1 Porque:
•	aumenta la presión hidrostática del capilar glomerular
•	aumenta la permeabilidad del capilar glomerular al agua
•	estimula la secreción de ADH 
•	estimula la secreción de Aldosterona
•	Inhibe la reabsorción de agua a nivel del túbulo colector
•	Aumenta la ingesta de agua
“un aumento de la presión osmótica total de la sangre llevará a una reducción en el volumen de agua excretado por orina”
Verdadero ya que se necesitará retener en el organismo mayor cantidad de agua para normalizar los valores de la presión osmótica
falso
 
49.1 Porque:
aumenta la presión hidrostática del capilar glomerular
aumenta la permeabilidad del capilar glomerular al agua
estimula la secreción de ADH ya que esta hormona introduce aquaporinas que producen la reabsorción de agua en los túbulos colectores (reduciendo su excreción)
estimula la secreción de Aldosterona
Inhibe la reabsorción de agua a nivel del túbulo colector
Aumenta la ingesta de agua
50)	La excreción de K varía en un amplio intervalo. En cuál de las siguientes situaciones aumentaría su excreción?
•	Con una disminución de la oferta distal de Na
•	Ante un aumento en la concentración de K extracelular
•	Al aumentar el flujo tubular
La excreción de K varía en un amplio intervalo. En cuál de las siguientes situaciones aumentaría su excreción?
Con una disminución de la oferta distal de Na ya que al llegar menos cantidad del ion a las células de la mácula densa se estimula la secreción de renina lo que promueve la secreción de aldosterona que estimula la excreción de K 
Ante un aumento en la concentración de K extracelular
Al aumentar el flujo tubular

Continuar navegando