Logo Studenta

Policy Paper

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

POLICY
PAPER
2023
31/05
Integrantes Preparado para:
Comportamiento
Organizacional
 Erik Fabián Rico Castillo
Danna Camila Bautista Pineda
Santiago Sanjuan Cruz
Hoover Restrepo Arcos
LOS DERECHOS
LABORALES EN LAS
PLATAFORMAS Y SU
ANACRONICA
SITUACION EN
COLOMBIA
Desarrollar e implementar una política pública que
garantice una seguridad social más amplia para los
trabajadores digitales, 
promoviendo su bienestar y protegiendo sus derechos
laborales en el entorno laboral digital
Resumen Ejecutivo
En Colombia, las plataformas digitales de transporte y sus trabajadores han sido objeto de debate y
discusión en relación con la ley laboral. En febrero de 2023, se habló de una reforma laboral que
abogaba por crear una normativa moderna que reconociera la nueva dinámica del trabajo, incluyendo
el trabajo en plataformas digitales como Uber, Cabify , entre otras. El gobierno de Colombia ha estado
trabajando en la regulación de las plataformas de transporte en el país desde el año 2015, sin
embargo, ha habido debates y proyectos de ley que buscan prohibir su operación en el país y la
ejercicio de esta práctica por los colombianos. Recientemente, se presentó un proyecto jurídico de
ley que busca modernizar y reestructurar el sistema de transporte individual, brindando un marco
para el uso de plataformas digitales y creando una nueva categoría de Transporte Intermediado por
Plataformas Abiertas donde se podrá inscribir operadores como Uber, Didi, Cabify. Aunque se han
presentado proyectos de ley para prohibir las aplicaciones de transporte de pasajeros, esto podría
impactar negativamente en la economía digital y en los trabajadores de estas plataformas. En general,
las plataformas digitales de transporte en Colombia han tenido una historia relevante y se han
convertido en una parte importante de la economía del país.
09
ObjetivoJustificación
Las plataformas digitales y la ley laboral en Colombia han sido objeto de debate y discusión. En
febrero de 2023, se habló de una reforma laboral en Colombia que abogaba por crear una normativa
moderna que reconociera la nueva dinámica del trabajo, incluyendo el trabajo en plataformas
digitales como Uber, Cabify. El gobierno de Colombia ha estado trabajando en la regulación de las
plataformas de transporte en el país desde el año 2015, sin embargo, ha habido debates y proyectos
de ley que buscan prohibir su operación en el país. Recientemente, el Representante a la Cámara por
Bogotá, Carlos Eduardo Acosta, presentó un proyecto jurídico de ley con el cual busca modernizar y
reestructurar el sistema de transporte individual, brindando un marco para el uso de plataformas
digitales y creando una nueva categoría de Transporte Intermediado por Plataformas Abiertas donde
se podrá inscribir operadores como Uber, Didi, Beat o cualquier otra plataforma (Camara.gov.co). Este
proyecto de ley busca modificar el artículo 5 del Estatuto General de Transporte con el objetivo de no
exigir la vinculación a una empresa de transporte para brindar el servicio.
09
ANTECENTES
Las plataformas digitales de transporte en Colombia han tenido una
historia interesante. Aquí hay algunos puntos clave de la historia de estas
aplicaciones en Colombia:
Uber fue la primera plataforma digital de transporte de pasajeros que
llegó con fuerza a Colombia en 2013, teniendo una gran recepción por
parte de los usuarios. Al cabo de unas pocas semanas ya acumuló miles de
descargas, mostrando furor con las innovadoras tarifas dinámicas.
Cabify comenzó a ofrecer su servicio corporativo al sector empresarial en
Bogotá en 2015. Más tarde en abril de 2016, comenzó operaciones en Cali y
anunció su expansión a Medellín y la región del Caribe, específicamente en
la ciudad de Barranquilla.
Beat llegó a Colombia en mayo de 2018 con el objetivo de entregar una
experiencia de transporte increíble a precios asequibles. En el 2019 se
lanzó la opción Beat Lite, que ofrece viajes a menor precio hechos en
carros más antiguos (modelos que están entre 1999 y 2015).
inDriver primero llegó en mayo de 2018 a Cúcuta, luego consolidó su
operación en más de 10 ciudades en Colombia, siendo Barranquilla su
mayor mercado.
La implementación de una regulación que
garantice los derechos laborales de los
trabajadores, incluyendo la seguridad
social, la protección contra el despido
injustificado y la negociación colectiva.
Esta regulación podría basarse en la teoría
de contratos y la organización industrial, y
tener en cuenta las particularidades del
modelo de negocios basado en
plataformas en el mercado laboral
colombiano así como la legalidad del
servicio.
Además, la implementación de sistemas
de resolución de conflictos laborales que
ofrecerán a las partes interesadas un
recurso para la negociación colectiva y
para fortalecer las alianzas sociales
Queremos generar un impacto
positivo en el mundo laboral
Hipótesis de Trabajo
Para este caso de estudio se debe analizar la
siguiente dicotomía: no se puede legalizar
una actividad laboral de un servicio ilegal.
Por tanto, se debe hablar tanto de
legalización y regulación de la actividad
como de los derechos y deberes de quien la
ejecuta. las aplicaciones no se consideran
empresas de transporte sino de
intermediación. Los pilares de las leyes que
regulan el transporte en Colombia (ley 105
del 1993) fueron creadas en la década de los
90`s y en Colombia no existía el internet. Se
debe entender que el uso de las aplicaciones
digitales de transporte en vehículos privados
como Uber, Beat o Cabify entre otras, no se
puede regularizar por una ley de los años
noventa. De ahí que aparece la problemática
de si la regulación tiene que modernizarse y
estar a la vanguardia con las necesidades
que tenemos hoy en día o se mantienen con
los intereses individuales y los monopolios
de los gremios existentes., pues las
autoridades y las agremiaciones no pueden
coaccionar o limitar la libertad de los
colombianos de solicitar el servicio por
medio de las aplicaciones, o, de condicionar
el derecho a la movilidad por razones
tecnológicas. 
Planteamiento del Problema y
Justificación de la Propuesta
www.reallygreatsite.com
Analizar la situación actual de los trabajadores digitales en términos de
seguridad social y derechos laborales.
Investigar y evaluar las mejores prácticas y experiencias de otros países y
regiones en relación con la seguridad social para los trabajadores
digitales.
Diseñar un marco jurídico y político adaptado a las necesidades de los
trabajadores digitales, considerando sus derechos y condiciones
laborales específicas.
Establecer mecanismos de supervisión y seguimiento para garantizar la
efectiva implementación de la política pública propuesta.
Sensibilizar y promover la importancia de la seguridad social para los
trabajadores digitales entre los actores relevantes.
Trabajadores
independientes 
Millones de
trabajadores
Millones de trabajadores
independientes 
44%20.6 9.1
09
Objetivo Principal
El objetivo principal de esta propuesta es desarrollar e implementar una
política pública que garantice una seguridad social más amplia para los
trabajadores digitales
Objetivos Específicos
DATOS
Según un informe de la OIT, en Colombia hay 20,6 millones de trabajadores,
de los cuales 9,1 millones son trabajadores por cuenta propia, lo que
representa el 44% del total de trabajadores. Además, un estudio sobre la
formalización de empleos en las aplicaciones digitales en Colombia indica
que no existe una regulación laboral en Colombia que se ocupa de las
nuevas formas de vinculación laboral que se dan en las plataformas digitales
(Oecd Org). En general, no hay estadísticas específicas del DANE sobre los
trabajadores de plataformas digitales en Colombia, pero se sabe que el
trabajo informal es una parte importante de la fuerza laboral en el país.
Metodología propuesta
Fase Diagnóstica:
Características: En esta fase se recopilará y revisará información existente sobre la situación de seguridad
social de los trabajadores digitales en Colombia. Se realizarán análisis cuantitativosy cualitativos para
comprender el panorama actual y las necesidades específicas.
Actividades:
Recopilación y revisión de informes, estudios y datos relevantes.
Realización de encuestas y entrevistas a trabajadores digitales, empleadores y otras partes interesadas.
Análisis de datos y elaboración de informes preliminares.
Diseño de la solución propuesta:
Características: En esta fase se analizarán las alternativas disponibles y se evaluará su viabilidad. Se
desarrollará una propuesta integral que abarque tanto la seguridad social amplia como un posible programa
de seguro de vida específico.
Actividades:
Análisis de las soluciones existentes y evaluación de su aplicabilidad en el contexto colombiano.
Desarrollo de la propuesta de seguridad social amplia, considerando los derechos laborales, la protección
social y los aspectos financieros.
Diseño del programa de seguro de vida específico, incluyendo cobertura, elegibilidad y administración.
Cambios legislativos y ajustes normativos:
Características: En esta fase se realizará un análisis del marco jurídico actual y se identificarán las
modificaciones necesarias para implementar la propuesta. Se buscará generar consensos y realizar
consultas con actores relevantes.
Actividades:
Revisión del marco jurídico existente en materia de seguridad social y derechos laborales.
Identificación de las modificaciones legislativas y normativas requeridas para la implementación de la
propuesta.
Proceso de consulta y negociación con los actores involucrados, como sindicatos, empleadores,
entidades gubernamentales y organizaciones de la sociedad civil.
Implementación de la solución propuesta:
Características: En esta fase se llevará a cabo la implementación práctica de la propuesta de seguridad
social amplia y del programa de seguro de vida específico. Se establecerán mecanismos de comunicación,
capacitación y seguimiento para asegurar su correcta ejecución.
Actividades:
Elaboración de reglamentación y lineamientos para la implementación de la propuesta.
Comunicación y capacitación a empleadores y trabajadores sobre los cambios y beneficios de la
seguridad social amplia.
Establecimiento de mecanismos de control y seguimiento para monitorear la adhesión y cumplimiento de
las nuevas disposiciones.
Monitoreo y evaluación:
Características: En esta fase se llevará a cabo una evaluación continua de la implementación y los resultados
obtenidos. Se realizarán ajustes y mejoras necesarias para asegurar la eficacia y la adaptación a las
necesidades cambiantes de los trabajadores digitales.
Actividades:
Evaluación de la implementación y resultados de la propuesta de seguridad social amplia y del programa
de seguro de vida específico.
Análisis de la efectividad de las medidas implementadas y su impacto en los trabajadores digitales.
Generación de informes de seguimiento y recomendaciones para ajustes y mejoras necesarias.
Difusión y sensibilización:
Características: En esta fase se realizarán actividades de difusión y sensibilización para promover la
importancia de la seguridad social amplia y los beneficios para los trabajadores digitales y la sociedad en
general.
Actividades:
Elaboración de materiales de difusión, como folletos, infografías y videos explicativos.
Organización de eventos y talleres informativos dirigidos a trabajadores digitales, empleadores y otras
partes interesadas.
Realización de campañas de sensibilización en medios de comunicación y redes sociales.
1.
a.
b.
i.
ii.
iii.
2.
a.
b.
i.
ii.
iii.
3.
a.
b.
i.
ii.
iii.
4.
a.
b.
i.
ii.
iii.
5.
a.
b.
i.
ii.
iii.
6.
a.
b.
i.
ii.
c.
b. Tener un seguro de vida
específico: Opción
alternativa con un seguro
obligatorio que los
trabajadores deban tener,
para la atención por
enfermedades o
fallecimientos de los
funcionarios. Pudiendo ser
proporcionados por los
empleadores o por los
trabajadores pagando
cuotas mensuales de los
mismos. 
a. Sobre la seguridad
social: Ampliar los
beneficios ya
existentes de la
seguridad social
actual de los
trabajadores
digitales, como el
acceso a la salud
pensiones y
prestaciones
económicas por
enfermedad o
maternidad, para
tener la categoría de
trabajos formales o
trabajo normalizado. 
Alternativas
de solución
09
Análisis de las
diversas soluciones
01 02
Esta alternativa permitiría
que los trabajadores
digitales tengan acceso a
los mismos beneficios que
los trabajadores formales,
promoviendo la igualdad y
protección social. Sin
embargo, su
implementación requeriría
cambios legislativos y una
mayor carga financiera
tanto para los
empleadores como para
los trabajadores. 
Esta opción se enfoca
específicamente en
brindar cobertura de
seguro de vida a los
trabajadores digitales,
abordando una necesidad
específica. Sin embargo,
podría generar
resistencia por parte de
los empleadores y
requeriría un sistema de
gestión eficiente para
asegurar su
implementación
adecuada. 
Sobre la
seguridad
social
Tener un
seguro de
vida
específico
09
09
Solución 
propuesta 
Para abordar integralmente la solución de mejora de la
seguridad social y seguros de vida de los trabajadores digitales
en Colombia, se propone lo siguiente: 
Realizar una alianza respecto a los trabajadores digitales, las
empresas del sector digital, entidades de seguridad social y el
gobierno colombiano para desarrollar programas de seguridad
social flexibles que se adapten a las necesidades de todos,
tanto trabajadores como empleadores. Obligando a todas las
entidades a ofrecer a los trabajadores digitales los beneficios
de un seguro de vida especifico y extensiones de seguridades
sociales que se acomoden a cada tipo de trabajo digital. 
ACTIVIDAD Duración estimada (meses)
Fase Diagnóstica 2
 Recopilación y revisión de información existente
Análisis de la situación actual de seguridad social de
los trabajadores digitales
Identificación de necesidades y desafíos
Diseño de la solución propuesta 2
Análisis de alternativas y evaluación de viabilidad
Desarrollo de propuesta de seguridad social
Diseño de programa de seguro de vida específico
Cambios legislativos y ajustes normativos 4
Análisis de marco jurídico actual
Identificación de modificaciones necesarias
Proceso de consulta y consensos
Implementación de la solución propuesta 8
Elaboración de reglamentación y lineamientos
Comunicación y capacitación a empleadores y
trabajadores
Establecimiento de mecanismos de control y
seguimiento
Cronograma
www.reallygreatsite.com 09
ACTIVIDAD Duración estimada (meses)
Monitoreo y evaluación 2
Evaluación de la implementación y resultados
Ajustes y mejoras necesarias
Generación de informes de seguimiento
Difusión y sensibilización 2
Elaboración de materiales de difusión
 Organización de eventos y talleres informativos
 Campañas de sensibilización
Cronograma
www.reallygreatsite.com 09
Productos 
Informe de diagnóstico sobre la situación
actual de los trabajadores digitales en
términos de seguridad social y derechos
laborales.
Marco jurídico y político propuesto para la
seguridad social de los trabajadores
digitales.
Recomendaciones específicas para la
implementación efectiva de la política
propuesta.
Materiales de sensibilización y difusión
sobre la importancia de la seguridad
social para los trabajadores digitales.
Impacto
Trabajadores digitales: Acceso a una
seguridad social más amplia y
protección de sus derechos laborales.
Empleadores: Mayor claridad en las
obligaciones y responsabilidades en
relación con la seguridad social de los
trabajadores digitales.
Entidades gubernamentales:
Implementación de políticas que
fomenten la equidad y protección
social en el ámbito digital.
Organizaciones de la sociedad civil:
Participación en la formulación y
seguimiento de la política pública
propuesta.
¿Qué se va a
necesitar?
Recursos A continuación, se
presenta una tabla que
muestra los recursos
necesarios para la
implementación del
proyecto de seguridad
social amplia para los
trabajadores digitales
en Colombia:
www.reallygreatsite.com
Recurso Descripción
Equipo de InvestigaciónInvestigadores expertos en seguridad social, derecho laboral
y trabajo digital.
Personal
Técnico/Administrativo
Profesionales encargados de la gestión y coordinación del
proyecto.
Consultorías
especializadas
Expertos en seguridad social y políticas públicas.
Material de investigación Recopilación de informes, estudios y literatura relevante.
Equipamiento informático Ordenadores, software y herramientas para análisis de datos.
Encuestas y entrevistas
Recolección de información de los trabajadores digitales y
otros actores relevantes.
Eventos y talleres Organización de eventos de difusión y capacitación.
Difusión y comunicación Materiales impresos, publicidad, medios de comunicación.
Viajes y viáticos
Desplazamientos para reuniones, conferencias o visitas a
otras instituciones.
Costos operativos Alquiler de oficinas, servicios públicos, suministros.
Monitoreo y evaluación
Herramientas y recursos para el seguimiento y evaluación del
proyecto.
Contingencias Fondos adicionales para imprevistos o ajustes necesarios.
09
Requerimientos y
consecuencias para la
implementación de la solución
Realizar una reforma legal
para formalizar a los
trabajadores digitales dentro
de la ley. 
Coordinación de las
entidades de seguridad
social, las empresas que
tengan trabajadores digitales
y el gobierno colombiano
para desarrollar programas
más especializados a todos
estos trabajadores. 
Establecer mecanismos que
sostengan financieramente
el funcionamiento y la
viabilidad de los programas. 
Requerimientos
Consecuencias
Mejora en el programa
de seguridad social y
seguros de vida de los
trabajadores digitales. 
Equidad en el mundo
laboral.
 
Se posibilitaría un
incremento en los
gastos empresariales
de las entidades que
tengan trabajadores
digitales bajo su
mando. 
Síntesis
La propuesta de la solución que integra una
combinación entre una extensión de los
seguros sociales y la creación de seguros de
vida específicos se realizó para garantizar una
mejor cobertura para los trabajadores
digitales ejerciendo en Colombia. Dado que la
implementación de esta solución conlleva
cambios legislativos y consideraciones de un
incremento de costos, se requiere que el
gobierno colombiano, las entidades sociales y
las empresas digitales realicen un acuerdo
mutuo para dicho funcionamiento. Estas
medidas no solo son fundamentales para el
bienestar y la equidad laboral, sino también
para la protección y proyecto de vida de los
trabajadores digitales. 
Thank
You

Continuar navegando