Logo Studenta

TRASTORNOS MOTORES ESOFAGICOS

¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

TRASTORNOS MOTORES ESOFAGICOS 
 
• Relajación inadecuada del EEl: Acalasia clásica, trastornos atípicos de relajación 
de EEI 
• Contracción no Coordinada: Espasmo esofágico difuso 
• Hipercontraccion: Esofago en martillo neumático, EEI hipertenso aislado 
• Hipocontraccion: Motilidad esofágica no efectiva 
El esfínter esofágico superior 40 – 100 mmHg. El cuerpo del esofago con su porción 
craneal formada por musculatura estriada y porción distal 2/3 del total, formada por 
musculatura lisa.
 
 
 
 
 
 
CLASIFICACION DE CHICAGO DE MOTILIDAD ESOFAGICA 
1. NORMAL: Velocidad de frente contráctil (PFV) < 8 CM/S en >90% de las 
degluciones; Contractilidad distal integrada (DCI): < 5000 mmHg s cm; Presión 
de Unión esofago-gástrica (UEG): 10 – 35 mmHg y relajación deglutativa 
eSleeve 3-s nadir <15 mmHg 
2. DISFUNCIÓN PERISTALTICA: Leve: ≥ 3 y < 7 degluciones con alguna peristalsis 
fallida o un defecto ≥ 2 cm en los 30mmHg del contorno isobárico del segmento 
esofágico distal; Grave: ≥ 7 degluciones con peristalsis fallida o ≥ 2 cm defecto 
≥ 2 cm en los 30 mmHg del contorno isobárico del contorno isobárico distal 
3. APERISTALSIS: Sin evidencia de presión continua mayor del contorno isobárico de 
30 mmHg en el segmento esofágico distal en cualquier deglución; PATRÓN DE 
ESCLERODERMA: Sin dominio de presión continua arriba del contorno isobárico 
de 30 mmHg en el segmento esofágico distal en cualquier deglución y una 
presión media del EEI < 10 mmHg 
4. PERISTALSIS HIPERTENSIVA: PFV < 8 cm/s en > 90% de las degluciones; DCI 
promedio: > 5000 y < 8000 mmHg s cm 
a. Cascanueces: DCI medio > 5000 y < 8000 mmHg cm 
b. Cascanueces segmentario: DCI medio > 5000con un solo segmento de 
contracción hipertensa(>180mmHg) 
c. Cascanueces espástico: DCI medio >8000 mmHg cm 
d. Cascanueces del EEI: DCI medio > 5000 mmHg s cm con foco de 
contracción hipertensa (>180mmHg) limitada al EEI post-contracción 
5. PRESURIZACION PROPAGADA: PFV > 8 cm/s en ≥ 20% de las degluciones 
a. • Espasmo: incremento atribuido a una onda de contracción rápida 
b. Presurización Comparta mentalizada: incremento atribuido a una 
presurización esofágica comparta mentalizada distal 
6. PRESURIZACION RAPIDAMENTE PROPAGADA: PFV > 8 cm/s en ≥ 20% de las 
degluciones 
a. Espasmo: incremento atribuido a una onda de con- 
b. Hipertenso: Media > 35 mmHg con función peristáltica normal 
7. ACALASIA: Inadecuada relajación de la UEG durante la deglución; Aperistalsis 
a. Clásica: aperistalsis o presurización pan-esofágica sin segmento de 
actividad contráctil en todas las degluciones 
b. Vigorosa: con espasmo distal 
 
 
ACALASIA 
FISIOPATOLOGIA: Genético: HLA DQW 53 protector, viral, isquemia, inmunológico, 
idiopático, disminución de células ganglionares de Auerbach, Incidencia de 0.4 a 0.6/ 
100,000 habitantes. Puede presentarse en cualquier edad pero la mayoría de los casos 
se encuentran entre 3º y 5º década sin predilección por sexo 
CUADRO CLINICO: El síntoma fundamental es la disfagia, preferentemente en solidos, se 
exacerba con ingestión de líquidos fríos y estrés emocional; 60% regurgitación de 
alimento no dirigido; 30 – 50% de pacientes con dolor torácico retroesternal; Dx 
diferencial síndromes de pseudoacalasia, neoplasias esofágicas, Sd para neoplásicos, 
>50 años, perdida de peso importantes y duración de disfagia de pocos meses son 
características de cáncer. 
MANOMETRIA – CRITERIOS DIAGNOSTICOS 
Presión de EEI elevada >45mmHg, relajación incompleta con presión residual > 8 
mmHg, aperistalsis 
Tratamiento de la acalasia: No es curable, el tratamiento es paliativo. 
• Espasmo difuso del esofago 
• Esofago en cascanueces 
• Obstrucción funcional (disfagia postfunduplicatura) 
• Afección secundaria motilidad esofágica: Pseudoacalasia, esclerosis sistémica 
progresiva, diabetes mellitus, distrofia muscular, Chagas, amiloidosis, 
alcoholismo, esclerosis múltiple, mixedema, ERGE, esofagitis eosinofilica, Sjogren 
 
MOTILIDAD: Peristalsis primaria: Contracción coordinada que se propaga en el cuerpo 
esofágico hasta el estomago en cada deglución 
Peristalsis secundaria: Se produce por la distención del esófago por los alimentos o por 
el reflujo del contenido gástrico al esófago. 
1/3 proximal 20-80 mm Hg;1/3 medio 40-120 mmHg; 1/3 distal 50-150 mmHg 
 
 
EVALUACION DE LA FUNCION ESOFAGICA: 
• Manometría esofágica. 
Estándar de oro para el diagnóstico de trastornos motores del esófago. Obligado antes 
de Cx AntiRG. 
• pH metría esofágica de 24 hrs. 
Estándar de oro para el diagnóstico de ERGE. 
• Radiología. 
Estudio inicial en pacientes con disfagia. 
• Medicina nuclear. 
En niños y para vaciamiento gástrico. 
• Pruebas provocativas. 
Estudio de pacientes con dolor torácico. Balón, Edrofonio, Ergonovina, Betanecol, 
metoclopramida. 
 
 
ESPASMO ESOFAGICO DIFUSO 
Se trata de un trastorno neuromuscular que afecta al tercio caudal del esófago y se 
caracteriza por la presentación de crisis de fuertes contracciones simultáneas, no 
progresivas y dolorosas, acompañadas también de contracciones peristálticas. 
• Patología: Existe hipertrofia muscular que afecta sobre todo a la capa circular , 
sin dilatación esofágica. 
• Clínica: Crisis de disfagia dolorosa intermitente; el dolor es violento, 
retroesternal y se provoca por la ingestión de alimentos o líquidos fríos o muy 
calientes; puede simular una crisis de angor coronario, irradiándose al cuello, 
mandíbula y zona interescapular. 
Diagnostico: Radiologia muestra imagen del esofago en sacacorchos o rizado, incluso 
con formacion de saculaciones o haustras 
• Manometria: Contracciones simultáneas anormales. (≥ 20% degluciones 
húmedas); Peristálsis intermitentes; Contracciones repetitivas(≥ 3 picos); Duración 
prolongada(> 6 s); Contracciones retrógradas. 
 
 
Tratamiento: Se recomienda miotomía extramucosa longitudinal del esófago situado bajo el 
cayado aórtico que se suele hacer por toracotomía izquierda 
 
 
ESOFAGO EN CASCANUECES 
Causa más frecuente de dolor torácico no cardíaco. Característica manométria, 
contracciones peristálticas con amplitud mayor de 180 mmHg. 
Esfinter esofagico inferior hipertenso: 3 % de los pacientes evaluados por dolor 
torácico no cardíaco; Presión basal mayor 40 mmHg; Relajación normal. 
Peristálsis normal. 
 
 
TRASTORNOS MOTORES INESPECIFICOS 
Trastornos motores manométricos, pacientes sintomáticos, pero no encuadran dentro de 
los tratornos descritos. 
Peristálsis normal intermiente, asociada con: 
1. Contracciones no transmitidas. 
2. Prolongadas. 
3. De triple pico. 
4. Baja amplitud o aperistáslis con relajación completa del EEI. 
 
PSEUDOACALASIA 
Infiltración tumoral del esófago distal o del cardias, que imita a la acalasia. 
El más frecuente, el adenocarcinoma de estómago, el escamoso metastásico, células 
avenulares, mesotelioma pleural.Chagas. 
 
ESCLEROSIS SISTEMICA PROGRESIVA 
Enfermedad sistémica que más frecuentemente produce dismotilidad esofágica; 
Compromete los 2/3 distales; EEI, infiltrado relajación incompleta y presión basal BAJA. 
 
DIABETES MELLITUS 
Alteraciones manométricas y frecuentemente los pacientes asintomáticos; 50% de los 
pacientes diabéticos; Aumento de las contracciones espontáneas, repetitivas; Disminución 
del EEI; Disminución de la amplitud; Aumento de la duración; Lesión vagal, correlaciona 
con la neuropatía autonómic