Logo Studenta

CONSULTAS medicación que casusa estreñimiento, fibra, azúcar en remolacha, etc - Ma Laura Centeno

¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

CONSULTAS
1) Medicamentos relacionados con el estreñimiento
· Surfactantes aniónicos: Son agentes surfactantes aniónicos que hidratan y humedecen las heces. Su principio activo más importante es el docusato en forma de sales de sodio, potasio o calcio. Están indicados en casos de heces muy duras, a corto plazo, para evitar un esfuerzo defecatorio intenso.
· Ácido hidroxibutanodioico: Laxante para tratar el estreñimiento.
· Lauril sulfato sódico: Trata el estreñimiento.
· Hidróxido de magnesio: Es un laxante osmótico salino. Se usa como tratamiento sintomático y temporal del estreñimiento ocasional.
· Sorbitol: Es un laxante osmótico derivado de azúcares. Para tratar estreñimiento.
· Lactulosa: Es un laxante osmótico derivado de azúcares (disacárido de galactosa y sorbitol). Se usa para tratar estreñimiento habitual o crónico.
· Polietilenglicol: Es un laxante osmótico polisacárido. Actúa reteniendo líquido dentro de la luz intestinal y colónica, favoreciendo el tránsito de las heces. Se usa para tratar el estreñimiento funcional. Se considera el fármaco de elección para el estreñimiento crónico de las embarazadas.
· El bisacodilo: Es un laxante derivado difenilmetano estimulante de la actividad motora del colon. Se usa para tratar estreñimiento crónico u ocasional.
· Los preparados de sen: Es un laxante derivado antraquinónico estimulante de la actividad motora del colon y el intercambio de agua y electrolitos. Se usa para el tratamiento de estreñimiento y también en el embarazo.
· Lubiprostona: Se usa para tratar el estreñimiento crónico idiopático y el síndrome de intestino irritable con constipación [1-8].
2) Azúcar de la remolacha
El mayor contenido de azúcar de melaza contenido en la remolacha es la sacarosa (sucrosa).
	Azucares de la melaza de remolacha
	Sacarosa
	46 - 52 %
	Azucares reductores
	0,2 - 1,2 %
	Rafinosa
	0,5 - 2,0 %
	Galactinol
	0,1 - 0,3 %
	Kestose
	0,1 - 0,4 %
	Azucares no fermentecibles
	<1,0 %
3) Tipos de fibra
CLASIFICACION DE LA FIBRA:
	CARBOHIDRATOS DE CADENA CORTA
	Solubles y altamente fermentables
	Fructooligosacáridos (FOS): 
	Levanos: producido por bacterias.
	
	
	
	Inulina: achicona, cebolla, ajo, alcachofa. 
	
	
	Galactooligosacáridos (GOS): leche, legumbres
	rafinosa, esteaquiosa
	
	
	Xigooligosacáridos (XOS): frutas, verduras, miel y leche. 
	
	
	Isomaltosoligosacáridos (IMOS): salsa de soja, sake, miel.
	CARBOHIDRATOS DE CADENA LARGA
	Fibra soluble y altamente fermentable
	Almidón resistente I: (atrapado) se encuentran en los granos de cereales y en las legumbres.
	
	
	Almidón resistente II: (cristalizado) no puede ser atacado enzimaticamente si antes no se gelatiniza. Sus fuentes son las patatas crudas, plátano verde y la harina de maíz.
	
	
	Almidón resistente III: (retrogradado) almidón que cambia su conformación ante el calor o el frío. Al calentarse en presencia de agua se produce gelatinización. Al enfriarse comienza un proceso de recristalización, llamado retrogradación. Sus fuentes son pan, copos de cereales, patatas cocidas y enfriadas y alimentos precocinados.
	
	
	Almidón resistente IV: (modificado) almidón modificado industrialmente. Se encuentra en los alimentos procesados como pasteles, condimentos industriales y alimentos infantiles.
	
	
	Goma: Provienen de la transformación de polisacáridos de la pared celular. Fuente: arábiga, karaya, tragacanto, gelana, algarrobo y guar.
	
	
	Pectina y análogos: Se encuentran en la laminilla media de la pared de las células vegetales. Fuentes: frutas cítricas y la manzana.
	
	
	Inulina
	
	
	Dextina de trigo
	
	Fibra soluble y medianamente fermentable
	Psyllium/ispagula (Plantago ovata).
	
	
	Avena (betaglucano).
	
	Fibra insoluble y escasamente fermentable
	Salvado de trigo
	
	
	Lignina: verduras, hortalizas y frutas contienen un 0,3% de lignina, en especial en estado de maduración. El salvado de cereales puede llegar a un 3% de contenido de este.
	
	Fibra insoluble y no fermentable
	Celulosa: Compuesto más abundante de las paredes vegetales. Fuentes: verduras, frutas, frutos secos y cereales (salvado de trigo).
	
	
	β-Glucanos: vegetales.
	
	
	Hemicelulosa: Se encuentran asociados a la celulosa como constituyente de las paredes. En vegetales y salvado de trigo.
[9,10]
[10]
4) Alimentos altos en pectina
La pectina es un tipo de fibra soluble y se encuentra en:
· 
· Manzanas
· Plátanos
· Ciruelas
· Zanahoria
· Guisantes
· Pepinos
· Apio 
· Tomates
· Frejol
· Cáscaras de las frutas cítricas (naranjas, pomelos, limones)
5) 
6) Relación del consumo de sal y la llenura
Al existir un consumo de sal en exceso, se aumenta la retención de líquidos lo que puede llegar a una hinchazón en la zona del abdomen, llegando a pensar que es la sensación de llenura.
7) Que son los polioles/polialcoholes
Los polioles son edulcorantes sin azúcar y son a base de hidratos de carbono. Se utilizan en la misma proporción y volumen que el azúcar, a diferencia de ciertos edulcorantes intensos como el acesulfame k, aspartamo, ciclamato, neotame, sacarina, los edulcorantes a base de stevia y la sucralosa.
Polialcoholes derivados de monosacáridos:
Los polialcoholes obtenidos a partir de la reducción de monosacáridos son actualmente los más importantes en la industria alimentaria, utilizados como edulcorantes. 
Dependiendo de cuál sea el azúcar utilizado como materia prima, se obtiene: 
· 
· Glucosa → Sorbitol 
· Manosa → Manitol 
· Xilosa → Xilitol 
· Fructosa → Sorbitol + Manitol 
· Galactosa → Galactitol 
· Arabinosa → Arabinol
Polialcoholes derivados de oligosacáridos:
Dependiendo de cuál sea el azúcar utilizado como materia prima, se obtiene:
· Lactosa → Lactitol 
· Maltosa → Maltitol 
· Isomaltosa → Isomaltitol
Los polioles que están disponibles para su uso alimenticio son el eritritol, los hidrosilatos de almidón hidrogenados o poliglicitoles (incluidos los jarabes de maltitol), el isomalt, el lactitol, el maltitol, el manitol, el sorbitol y el xilitol.
Referencias:
1. Comité de Medicamentos de la Asociación Española de Pediatría. Magnesio hidróxido. Pediamécum. Edición 2015. 
2. NHS. Patient Information leaflet Constipation. Rotherham Clinical Condition Group 2014. Recuperado de: http://www.rotherhamccg.nhs.uk/Downloads/Medicines%20Management/Stoma%20Continence/RCCG%20constipation%20leaflet.pdf
3. Comité de Medicamentos de la Asociación Española de Pediatría. Lactulosa. Pediamécum. Edición 2015. 
4. Barrio Merino A, Soria López M, Tomé Nestal C. Tratamiento del estreñimiento funcional con polietilenglicol: Nuevos fármacos. Rev Pediatr Aten Primaria 2010; 12(45): 109-121. 
Disponible en: http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1139-76322010000100012&lng=es.
5. Comité de Medicamentos de la Asociación Española de Pediatría. Bisacodilo. Pediamécum. Edición 2015.
6. Morales MA, Figueroa H. El uso del Sen durante el embarazo y la lactancia. Revista de Fitoterapia 2004; 4 (1): 41-51.
7. Kamlesh G, Surinder K, Ruchika N, Suraj B. LUBIPROSTONE: A NOVEL DRUG TO TREAT CONSTIPATION. Journal of Drug Discovery and Therapeutics 2013; 1(2): 01-04.
8. Fernández-Miranda MC, Carrascal-Garchitorena EM, Castillejo de Villasante G, Gil Gregorio P, Noguera Tejedor A, Peña Forcada E. Estreñimiento. International Marketing and Communication, Organización Médica Colegial de España 2015. Recuperado de: https://www.researchgate.net/profile/Antonio_Noguera/publication/290392744_Guide/links/56968a5908aea2d7437474a5/Guide.pdf
9. Escudero-Álvarez E, González Sánchez P. La fibra dietética. Nutr. Hosp. 2006; 21 (2): 61-72.
10. Sánchez-Almaraz R, Martín-Fuentes M, Palma-Milla S, López-Plaza B, Bermejo López LM, Gómez-Candela C. Indicaciones de diferentes tipos de fibra en distintas patologías. Nutr Hosp. 2015; 31(6): 2372-2383.

Continuar navegando