Logo Studenta

FUNCIÓN RENAL

¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

FUNCIÓN RENAL 
Fisiología renal y formación de la orina 
Unidad funcional: nefrona; un millón de unidades por riñón 
Funciones importantes del riñón en el organismo 
1. Regula el equilibrio hidroeléctrico y acido base 
2. Excreta los productos del metabolismo 
3. Produce hormonas, como la eritropoyetina y el calcitriol, y enzimas como la renina, 
implicadas en la formación de hormonas. 
El riñón recibe el 25% del gasto cardíaco por la arteria renal. 
Presión hidrostática en capilares glomerulaes ~>3 que en otros capilares. 
El glomérulo posee una membrana semipermeable que filtra sustancias como el agua y los 
electrolitos a la cápsula de Bowman, más no moléculas grandes como las proteínas. 
Ultrafiltrado: plasma sin proteínas. 
Se filtran 125 mL de agua por minuto. 1% de ultrafiltrado se elimina por la orina, el resto se 
reabsorbe a nivel tubular. 
Reabsorción de glucosa y aminoácidos: forma activa 
Reabsorción de agua, urea y cloruro: forma pasiva. 
En el túbulo se secreta desde la sangre, sustancias como potasio, protones, amoniaco o urato. 
Porción descendente del asa de Henle: permeable al agua, se reabsorbe junto con urea. 
Porción ascendente: impermeable al agua, se reabsorbe sodio y cloruro de forma activa. 
Disminuyendo estas sales en el fluido tubular. 
El fluido se vuelve hipotónico y el espacio intersticial hipertónico. 
Tanto el túbulo distal como el colector son sensibles a la acción de la vasopresina, permeándolos al 
agua. Concentrando la orina hasta alcanzar una osmolalidad de 1200 mmol/kg. 
En esta zona actúa también la aldosterona, estimula la reabsorción de sodio y la secreción de 
potasio. 
Aparte de ello, se da la secreción de protones, amoníaco y ácido úrico, mientras que se reabsorben 
bicarbonato y cloruro. 
Volumen de orina. 
En un adulto es de 400 a 2000 mL, diariamente, según la ingestión de líquidos, la temperatura y el 
clima. 
Poliuria >2.5 L/24 h Oliguria: <0.2 L/24 horas 
Respuesta fisiológica poliuria: 
• Gran ingesta de líquidos o diuréticos 
• Enfriamiento del cuerpo 
• Nerviosismo 
• Ansiedad 
• Recepción intravenosa de líquidos 
Poliuria origen patológico (pérdida de la capacidad concentrarla) 
• DM 
• ERC 
• Diabetes insípida 
Respuesta fisiológica de oliguria: 
• Disminución de la ingesta de líquidos 
• Aumento de las pérdidas (sudor excesivo, vómitos, diarrea) 
Oliguria consecuencia a enfermedad: 
• Choque 
• Nefritis aguda 
• Obstrucción mecánica del flujo urinario 
Función endócrina del riñón. 
Produce: 
• Calcitriol: al hidroxilar en la posición 1 al 25-hidroxicolcalciferol sintetizado en el hígado. En 
las mitocondrias de la corteza renal se encuentra esta enzima. 
• Eritropoyetina: En los fibroblastos peritubulares del córtex renal. 
• Enzima renina: no es hormona, pero es necesaria para la síntesis de angiotensina. La 
angiotensina estimula la producción de la aldosterona en la corteza suprarrenal. 
Estudio de la función glomerular. 
Estima de forma sencilla la función renal global. Depende de edad, sexo y superficie corporal. 
8% menor en mujeres y disminuye anualmente 1mL/min/1.73m2 desde los 20-30 años en ambos 
Se calcula mediante un marcador con las siguientes características: 
• Estable en plasma y no metabolizarse 
• Filtrar libremente en el glomérulo 
• Excretarse en orina sin ser secretado, reabsorbido o degradado. 
Así, la cantidad de esa sustancia filtrada en el glomérulo es igual a la cantidad excretada en orina. 
Depuración (ml/min) = 
𝐶𝑜𝑛𝑐𝑒𝑛𝑡𝑟𝑎𝑐𝑖ó𝑛 𝑢𝑟𝑖𝑛𝑎𝑟𝑖𝑎
𝐶𝑜𝑛𝑐𝑒𝑛𝑡𝑟𝑎𝑐𝑖𝑜𝑛 𝑝𝑙𝑎𝑠𝑚á𝑡𝑖𝑐𝑎
 x Volumen de orina (ml/min) 
Creatinina: metabolito de la ciclación espontanea de la creatina del musculo. Tiene una tasa de 
liberación al plasma constante. Se elimina mayormente por el glomérulo (90-95%) y un 5-10% en el 
túbulo distal. Generando una sobreestimación del filtrado glomerular. 
Depuración de creatinina (mL/min) =
𝐶𝑟 𝑢𝑟𝑖𝑛𝑎𝑟𝑖𝑎
𝐶𝑟 𝑝𝑙𝑎𝑠𝑚á𝑡𝑖𝑐𝑎
 x 
𝑉𝑜𝑙𝑢𝑚𝑒𝑛 𝑑𝑒 𝑜𝑟𝑖𝑛𝑎 𝑚𝐿
1440 𝑚𝑖𝑛
 
Es necesario una disminución del 50% del filtrado glomerular para que la creatinina sérica se eleve 
por encima de los valores de referencia. 
Cistatina C 
Inhibidor de la cisteín-proteasas que se produce a una velocidad constante por todas las células 
nucleadas del organismo. Peso molecular (13kDa) se filtra en el glomérulo y no se secreta ni 
reabsorbe. Se metaboliza casi completamente en TCP. 
Más sensible que la cr plasmática, sobretodo en estados iniciales de disfunción glomerular (FG 60 y 
90mL/min/1.73m2) 
Se eleva primero que creatinina en IRA. 
Urea. 
Sintetizada en el hígado. Su nivel plasmático depende de esto. 
Es más alta en una dieta proteica, sangrado GI o estados catabólicos. 
Principal compuesto de desecho nitrogenado de la orina 
El 90% de elimina por FG y luego se reabsorbe el 40-70% en el TCP junto con el agua. 
Su eliminación depende del flujo urinario; aumenta en diuresis elevada, se retiene en baja 
perfusión renal. 
Se puede utilizar la relación plasmática urea/creatinina, que oscila entre 41-80 U-irea/U-creatinina. 
Un cociente elevado es producido por un aumento en la producción de urea, cuando hay pérdida 
de masa muscular. 
Una relación normal, falla renal aguda; necrosis tubular aguda. Estados prerrenales si la ingesta de 
proteínas es baja o en daño hepático. 
Cociente bajo puede ser debido a la excesiva producción de creatinina; rabdomiólisis. 
 
 
FUNCIÓN RENAL. EXAMEN GENERAL DE ORINA 
Criterios de aceptación y rechazo: Limpieza del recipiente 
Tiempo crítico: prioridad en el proceso de las muestras. 45 – 90 minutos. 
Condiciones previas del paciente: 
Primera orina de la mañana. Normalmente es la que se recomienda. 
Orina de tres horas: de gran utilidad para una evaluación rápida de la orina en pacientes que no 
pueden retener la orina formada durante la noche. Además, que se puede detectar en ella la 
formación de nitritos. 
Actividad sexual: la presencia de liquido seminal deforma las condiciones iniciales de la orina, 
cambiando el pH, densidad y condicionan la detección de proteínas por tira reactiva dando 
resultados de dudosa confiabilidad. 
Color 
 
Aspecto. 
Causas patológicas de la turbidez de la orina: 
• Eritrocitos 
• Leucocitos 
• Bacterias 
• Levaduras 
• Células epiteliales 
• Cristales 
• Linfa 
• Lípidos 
Densidad 
La densidad del filtrado plasmático que entra al glomérulo es 1.010 → isostenuria 
<1.010 hipostenuria 
>1.010 hiperestenuria 
Los valores normales oscilan entre 1.015 y 1.025 
pH 
Un individuo sano produce en orina un pH levemente ácido, debido a la secreción de iones de 
hidrógeno y la reabsorción de bicarbonato en los túbulos contorneados. 
Los valores oscilan entre 4.5 y 8 
Importancia clínica del pH de la orina. 
• Acidosis o cetosis respiratoria o metabólica 
• Alcalosis respiratoria o metabólica 
• Defecto de la secreción y reabsorción tubular renal de ácidos y bases – acidosis tubular renal 
• Formación de cálculos renales 
• Precipitación e identificación de cristales. 
Proteínas 
Se excreta menos de 10 mg/dL o 150 mg/24 horas. La albúmina es la proteína que con mayor 
frecuencia se puede encontrar en la orina. 
Microalbuminuria: 30 – 300 mg/24h 
Proteinuria clínica: >30 mg/dL 
 
Nitritos 
Nitrito-esterasa. Enzima que reduce el nitrato presente en la orina a nitrito. 
Método rápido de cribado para determinar posibles infecciones causadas por bacterias reductoras 
del nitrato. 
IVU – Bacterias Gram – 
Esterichia coli, Enterobacter, Klebsiella, Citrobacter y Proteus 
Estudio del sedimiento de orina 
Se observa al microscopio tras centrifugar la orina durante 5 minutos a 400 fuerzas g y desechar el 
sobrenadante. 
EGO, Cristaluria. 
Cristales urinarios. 
Requieren que condiciones especificas urinarias y anatómicas coincidan en tiempo y espacio 
mientras que la orina transita o permanece en vejiga (4-6horas) 
Esto indica que es un fenómeno agudo. 
Drusa: estado transitorio activo del crecimiento 
Cálculos: expresión crónica macroscópica de dichos eventos cristalinos 
Riesgo litogénico: 
1. Tamaño 
2. Espesor y rugosidad 
3. Número 
4. Tasa de drusación 
5. Tasa de agregación 
Examen microscópico del sedimento 
Morfología de células uretrales: 
 
 
Morfología de células uroteliales 
 
Microbioma urinario 
1. Producen neurotransmisores que interactúan con el SNC 
2. Superan a los patógenos por recursos comunes 
3. Regulan el mantenimiento de las uniones epiteliales 
4. Producen antimicrobianos que destruyen los patógenos 
5. Cebar las defensas inmunes epiteliales 
6. Degradan compuestos dañinos 
7. Son necesarios para el desarrollo adecuado del tracto urinario, incluido el urotelio, el 
sistema inmune y el SNP en vejiga y tejidos circundantes 
8. Generan una barrera mecánica, bloqueando el acceso a los patógenos al urotelio. 
Diagnóstico ITU 
1. Presencia inmunológica + bacterias 
2. Adherencia bacteriana 
3. Filamento bacteriano 
4. Biopelícula 
Proteinuria y enfermedades renales 
Concentración de proteínas en orina: <30 mg/día (10mg de albúmina) 
Proteinuria fisiológica: tras ejercicio físico, estrés o fiebre. 
Proteinuria ortostática: aparece cuando la persona está de pie por compresión de los vasos 
renales, y no ocurre cuando está acostada. 
Proteinuria glomerular 
Causas fisiológicas (embarazo) 
Patológicos (glomerulonefritis, hipertensión arterial o DM) 
Proteinuria no selectiva: aumento de la permeabilidad glomerular y se filtran proteínas de alto y 
bajo peso molecular. 
Albúmina supera los 30-300 mg/día. 
Conforme avanza la lesión se habla de una proteinuria franca. Alcanzando el orden de g/día 
excretados. 
En lesiones mas graves encontramos transferrina y más adelante IgG. 
Síndrome nefrótico 
• Proteinuria >3000 mg/día 
• Hipoproteinemia principalmente hipoalbuminemia. 
• Se reduce la presión oncótica, consecuente edema 
• Incremento de la síntesis de lípidos, hiperlipidemia e hiperlipiduria. 
• Hematuria, con presencia de cilindros y cuerpos ovales grasos. 
Proteinuria tubular: 
No se reabsorben totalmente las proteínas de bajo peso molecular que han sido filtradas en el 
glomérulo. 
Aparece en acidosis tubular renal, pielonefritis, etc. 
La a1-microglobulina de 33kDa es el marcador más sensible. 
Conocida como proteinuria selectiva con excreción <2 g/día. Puede ser mixta, con daño 
glomerular, también. 
Proteinuria prerrenal 
Pacientes con mieloma múltiple. 
También puede producirse por excreción elevada de lisozima en pacientes con leucemia 
mielomonocítica. 
Liberación masiva de mioglobina durante lesión hística en rabdomiólisis. 
Proteinuria posrenal 
Lesiones en uréter, vejiga y/o uretra. 
Presencia de proteínas de gran tamaño como a2-macroglobulina, IgM, apolipoproteína A, etc. 
Presencia de eritrocitos no dismórficos, cilindros eritrocitarios o leucocitarios sugiere este origen 
de la proteinuria. 
Estudio de la proteinuria. 
Tira reactiva: alta especificidad, baja sensibilidad. 
La proteinuria se estudia en especímenes de orina de 24 horas. 
Existe una buena correlación entre el cociente proteínas/creatinina en orina. 
Así, una concentración de proteínas de 150 mg/dL y de creatinina de 50 mg/dL en una micción 
equivaldría a una proteinuria de 2g/día 
 Estudio analítico de algunas enfermedades renales. 
Insuficiencia renal aguda. 
Alteracion brusca del funcionamiento renal. Se eleva la creatinina y la urea plasmática. Origina 
acidosis metabolica e hiperpotasemia. Puede ser prerrenal (la mas frecuente) 
Descenso del volumen circulante: hemorragias, perdidas GI 
Por menor impulso cardíaco: insuficiencia cardíaca 
Obstruccion de la arteria renal 
Menor flujo sanguíneo al riñon causa oliguria 
El cociente elevado de la creatinina uri-pla, junto con el bajo Na-uri orientan hacia una causa 
prerrenal. 
Fracción de excreción de sodio (FENa)

Continuar navegando

Contenido elegido para ti

27 pag.
Banco fisiología

IFBA

User badge image

Ana Kelly Oliveira

5 pag.
3 - ORINA

UPE

User badge image

MedicEstudos

38 pag.
Semiología Urinaria Tip Examen

SIN SIGLA

User badge image

Carlos Sepulveda

27 pag.
Preguntas Fisio - Renal

SIN SIGLA

User badge image

Marianela Martins

23 pag.