Logo Studenta

Pielonefritis en el embarazo

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR
FACULTAD DE CIENCIAS MEDICAS
CARRERA DE OBSTETRICIA
ENFERMEDAD DE ORIGEN RENAL Y EMBARAZO
Luje Tamayo Darla Karely
2do A
Pielonefritis en el embarazo
¿Qué es la polionefritis?
Inflamación renal ocasionada por una infección bacteriana.
La inflamación del riñón se debe a un tipo específico de infección del tracto urinario (ITU). La ITU suele comenzar en la uretra o la vejiga, y se extiende a los riñones.
Polionefritis en el embarazo
La pielonefritis es una de las causas más frecuentes de hospitalización durante el embarazo y ocurre en alrededor del 1-3% de las gestaciones. Es la complicación severa más frecuente de las patologías médicas infecciosas que ocurren durante el período gestacional.
Se presenta con mayor frecuencia en el segundo y tercer trimestre del embarazo, generalmente es unilateral y afecta con mayor frecuencia al riñón derecho. 
Los gérmenes más frecuentes son Escherichia coli, Klebsiella pneumoniae, enterobacter y Proteus mirabilis. 
Las infecciones bacterianas más comunes en la mujer embarazada se encuentran las infecciones del tracto urinario como la polionefritis
Numerosos cambios fisiológicos normales inducidos por el embarazo hacen a las mujeres embarazadas más susceptibles a infecciones. 
Las infecciones pueden generar serias complicaciones maternas, que abarcan desde choque séptico, insuficiencia respiratoria, desórdenes hidroelectrolíticos, insuficiencia renal crónica y hasta la muerte. 
Propiamente con el embarazo se han asociado a complicaciones importantes tales como ruptura prematura de membranas, labor y parto pretérmino, recién nacidos de bajo peso, corioamnioitis, fiebre postparto e infecciones neonatales.
EL RIESGO DE PADECER UNA INFECCIÓN EN LOS RIÑONES
Aumenta en las embarazadas debido a que muchas de las mujeres que la padecen no presentan síntomas. Esto se conoce como bacteriuria asintomática, y es muy frecuente.
Cuando no se está embarazada, esta situación no suele causar problemas, ya que a menudo desaparece por sí sola; sin embargo, durante un embarazo, si no se trata, eleva el riesgo de desarrollar una pielonefritis.
Las mujeres son más propensas a sufrir una infección urinaria que los hombres; si además la infección se produce durante el embarazo, puede traer graves consecuencias para la madre y el hijo
Causas
La infección urinaria está provocada por la invasión de microorganismos en el sistema urinario (uretra, vejiga y riñón); es una de las patologías más comunes en el embarazo, aunque no está del todo claro que exista una relación directa entre estar embarazada y desarrollar una cistitis
Durante la gestación se producen una serie de cambios en el organismo que pueden elevar el riesgo de padecer una infección renal o pielonefritis:
La segregación de la hormona progesterona durante el embarazo relaja los músculos de los uréteres dilatándolos y provocando que el flujo de orina se haga más lento, por lo que tarda más tiempo en atravesar las vías urinarias y eleva el riesgo de que las bacterias se reproduzcan y actúen.
La progesterona también provoca la relajación de los músculos de la vejiga, con lo cual es más difícil vaciarla por completo y se eleva el riesgo de reflujo de la orina, lo que puede provocar que la orina vuelva a subir hacia los riñones.
Durante el embarazo, el pH de la orina cambia, se vuelve menos ácida y más propensa a contener glucosa, elevando así el riesgo de proliferación de bacterias.
SIGNOS Y SÍNTOMAS:
Los principales síntomas de la enfermedad se manifiestan, a partir de 22-24 semanas de embarazo.
Con el embarazo la pielonefritis aguda empeora, la temperatura se eleva, aparece debilidad, letargo, fiebre, dolor de cabeza, dolores musculares, náuseas, vómitos.
Lo más característico es el dolor en la región lumbar por el riñón, el dolor puede ser izquierda o derecha inferior de la espalda. Con pielonefritis bilateral, el dolor será en ambos lados.
Dada la naturaleza del dolor de la pielonefritis, confundimos a menudo el auto-test con la amenaza de aborto involuntario. En cualquier caso, incluso para síntomas menores, las embarazadas deben comunicarse inmediatamente con su obstetra-ginecólogo y dar detalles .
RIESGOS PARA EL FETO
Las complicaciones que pueden aparecer tanto en el parto como en la propia gestación del feto:
 Eleva el riesgo de tener un parto prematuro y contracciones prematuras
Puede retardar el crecimiento intrauterino
Eleva el riesgo de que se rompan las membranas del útero
En algunas ocasiones, se ha llegado a relacionar con casos de muerte fetal. 
Además, eleva el riesgo de que el bebé nazca con bajo peso y con anemia.
DIAGNOSTICO
El diagnóstico de se logra establecer con la presencia de bacteriuria más datos clínicos de infección. 
Por lo que el diagnostico inicial se puede obtener mediante un examen general de orina con datos de ITU o un cultivo de orina con ≥100000 unidades formadoras de colonias en una muestra de orina tomada con técnica
Tambien con el hallazgo clínico de por lo menos 1 de los siguientes signos o síntomas: fiebre, dolor en región lumbar o hipersensibilidad en el ángulo costovertebral.
Se debe realizar diagnóstico diferencial con trabajo de parto, corioamnioitis, apendicitis, desprendimiento prematuro de placenta o leiomiomas infartados
TRATAMIENTO
Las pacientes pueden manejarse en forma externa con un esquema basado en la utilización de un antibiótico de amplio espectro (Ceftriaxona por ejemplo) durante 24 horas por vía parenteral, seguido por la administración vía oral de Cefalexina por 7-10 días realizándose urocultivo control al final del mismo como prueba de curación (5-7)
BIBLIOGRAFÍA:
Warren JW, Abrutyn E, Hebel JR, Johnson JR, Schaeffer AJ, Stamm WE. Guidelines for antimicrobial treatment of uncomplicated acute bacterial cystitis and acute pyelonephritis in women. Infectious Diseases Society of America (IDSA). Clin Infect Dis 1999 
Regalado J, Mendocina H, Apurrir E, Aluna E, Gómez M, Ria JM. Pielonefritis aguda atendida en hospitalización a domicilio. 10 años de experiencia. Enfermedades infecciosas y microbiología clínica. 2006, 
Perucca E, Cazenave H, Barra A, Ochoa N, Vera H, Inostroza E, et al. Pielonefritis aguda complicada durante el embarazo. Rev chil obstet ginecol. 2002
García GD, Pastorín RJ, Querol CA. Infecciones del tracto urinario. En: Principios de Urgencias, Emergencias y Cuidados Críticos. Sociedad Andaluza de Medicina Intensiva y Unidades Coronarios. 2002.
Trincado Agudo MT. Martínez Torres, A. Educar para prevenir la sepsis urinaria y riesgos en la atención a pacientes. Rev Cub. Enferm 2008

Continuar navegando

Otros materiales