Logo Studenta

ENFERMEDAD DE REFLUJO GASTROESOFÁGICO (ERGE)

¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

ENFERMEDAD DE REFLUJO GASTROESOFÁGICO
CONCEPTO
El reflujo es el paso del contenido gástrico (reflujo ácido) o intestinal (reflujo alcalino) al esófago.
No hay que confundirlo con esofagitis por reflujo, que hace referencia únicamente a las lesiones endoscópicas que aparecen en la mucosa esofágica de algunos pacientes que padecen RGE.
FISIOPATOLOGÍA
En la fisiopatología de este trastorno se deben considerar tres aspectos: la patogénesis del episodio de RGE, la cantidad de reflujo y la patogénesis de la esofagitis.
FISIOPATOLOGÍA
Episodio de RGE
Situaciones que aumentan el volumen del contenido gástrico
Situaciones en las que aumente la presión intragástrica
Cantidad de reflujo
Depende de la cantidad de material refluido, aclaramiento esofágico por la gravedad y peristalsis
Patogénesis de la esofagitis
Cuando las defensas de la mucosa sucumben a los efectos nocivos del reflujo
MANIFESTACIONES CLÍNICAS
SÍNTOMAS TÍPICOS
Pirosis
Regurgitación
Disfagia esofágica
Odinofagia
Dolor torácico
DIASGNÓSTICO
Cuando la clínica es característica de reflujo con pirosis, con o sin regurgitación ácida, el diagnóstico de la ERGE es clínico -> tratamiento empírico con inhibidores de la bomba de protones (IBP). 
Es de obligado cumplimiento realizar una endoscopia en aquellos pacientes con síntomas sugestivos de una complicación y en aquellos que presentan refractariedad al tratamiento empírico.
La medición de pH ambulatoria de 24 horas es la prueba más exacta y objetiva para el diagnóstico de RGE, aunque no se utiliza de rutina.
En aquellos pacientes con síntomas atípicos para determinar si los síntomas se relacionan con el RGE.
En aquellos con ausencia de respuesta al tratamiento.
En los que se quiere valorar la eficacia del tratamiento.
COMPLICACIONES
El esófago de Barrett (EB) supone una sustitución del epitelio escamoso que recubre el esófago normal por otro columnar especializado, de tipo intestinal. Además, suelen presentar disfunción esfinteriana y descenso en la amplitud de las ondas peristálticas esofágicas. 
Su principal interés estriba en su capacidad de generar cambios displásicos que conducen a la aparición de un adenocarcinoma. 
La estenosis péptica esofágica se produce cuando el reflujo ácido es grave y prolongado. En las fases iniciales se debe sobre todo al edema mucoso y al espasmo asociado, pero cuando el proceso inflamatorio alcanza la submucosa, se produce una estenosis fibrótica anular. Clínicamente se manifiesta por la aparición de disfagia y por la mejoría de la pirosis.
La úlcera péptica esofágica es la complicación más frecuente. Suele asentar en el tercio inferior, sobre islotes de mucosa metaplásica, y se caracteriza por ser bastante más profunda que las que asientan sobre epitelio escamoso.

Continuar navegando