Logo Studenta

Apunte Macroeconomía indicadores comercio internacional tipos de cambio resumen

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

1 
APUNTE DE CATEDRA 
FUNDAMENTOS DE LA ECONOMIA 
FLAVIA POINSOT 
MACROECONOMIA: INDICADORES -COMERCIO INTERNACIONAL – 
TIPOS DE CAMBIOS- UNA INTRODUCCION 
Introducción 
En 1929, la economía de Estados Unidos disminuyó su producción, aumentando el 
desempleo, la bolsa cayó y en sólo tres semanas las acciones perdieron casi un tercio de 
su valor. 
En Alemania, la situación era peor. Sin nunca haberse recuperado de la derrota sufrida 
en la Primera Guerra Mundial, casi un tercio de todos los trabajadores estaba 
desempleado y muchas familias perdieron sus ahorros cuando quebraron algunos 
grandes bancos. De hecho, la desesperada situación económica fue una de las 
principales razones por las que Adolf Hitler fue elegido Canciller de Alemania en 1933. 
Introduciendo un extenso control por parte del Estado, Hitler rearmó el país y acabó 
emprendiendo lo que acabaría siendo la Segunda Guerra Mundial. 
Algunas hipótesis identifican la causa de la depresión del 30 con una salvaje 
especulación en Wall Street, que fue la causa de la crisis bursátil. Sin embargo, no hay 
evidencia sólida de que la caída de los precios de las acciones fuera una de las 
principales causas de la depresión. Además, esta crisis afectó a otros países que no 
contaban en esos momentos con mercados de valores muy desarrollados. Es más 
razonable pensar que el comienzo de la depresión probablemente fue la causa de la 
crisis bursátil y no al revés. 
Actualmente, la mayoría de los economistas que han estudiado el fenómeno, la 
atribuyen a la desacertada política económica tanto de Estados Unidos como de otros 
grandes países industrializados. Esto porque fueron víctimas de las creencias erróneas 
de la época sobre el funcionamiento de la economía. Desde la perspectiva actual, la 
 2 
Gran Depresión fue para el diseño de la política económica lo que la travesía del Titanic 
para la navegación marítima. 
Una de las pocas ventajas de la Gran Depresión fue que obligó a los economistas y a los 
responsables de la política económica de los años 30 a reconocer que había lagunas en 
los conocimientos sobre el funcionamiento de la economía. Este reconocimiento dio 
como resultado el desarrollo de un nuevo subcampo de la economía, llamado 
macroeconomía. 
¿Qué es la macroeconomía? 
La macroeconomía es el estudio de los resultados de las economías nacionales y de las 
medidas que adoptan los gobiernos para tratar de influir en esos resultados. La 
macroeconomía trata de comprender los determinantes de conceptos como la tasa 
nacional de desempleo, el nivel general de precios y el valor total de la producción 
nacional. Es decir, la macroeconomía se ocupa de la economía en su conjunto: 
expansiones y recesiones, producción total de bienes y servicios de la economía, el 
crecimiento de largo plazo, la inflación y el desempleo, la balanza de pagos y los tipos 
de cambio. Analiza el corto plazo y el largo plazo. 
Así, se ocupa de las principales cuestiones y problemas económicos actuales. Para 
comprender estas cuestiones, hay que reducir los detalles complejos de la economía a 
unos cuantos elementos esenciales que resulten manejables. Esos elementos esenciales 
se encuentran en las relaciones entre los mercados de bienes, de trabajo y de activos de 
la economía y en las relaciones entre las economías nacionales que comercian entre sí. 
Se ocupa del mercado de bienes en su conjunto, considerando todos los mercados de los 
distintos bienes como si fueran uno solo. El mercado de trabajo se ve en su conjunto y 
también el mercado de activos. 
El objetivo de la macroeconomía es la prosperidad de una economía nacional. De 
estudiar el funcionamiento de la macroeconomía a preguntarse qué debe hacerse para 
que funcione mejor, no hay más que un paso. Así, uno de los interrogantes 
fundamentales es: ¿puede y debe intervenir el Estado en la economía para mejorar sus 
resultados? 
 3 
El estudio de la macroeconomía está organizado en torno a tres modelos que describen 
el mundo: 
1) La conducta de la economía a muy largo plazo, que pertenece al campo de la teoría 
del crecimiento. El mismo centra su atención en el crecimiento de la capacidad 
productiva de la economía para producir bienes y servicios. 
2) El modelo de largo plazo, que es una instantánea del modelo de muy largo plazo. En 
ese momento el stock de capital y nivel de tecnología pueden considerarse relativamente 
fijos, aunque se tienen en cuenta las perturbaciones temporales. El capital fijo y la 
tecnología determinan la capacidad productiva de la economía o “producción 
potencial”. A largo plazo, la oferta de bienes y servicios es igual a la producción 
potencial. En este horizonte temporal, los precios son determinados por las 
fluctuaciones de la demanda. 
3) El estudio de los fenómenos de corto plazo. En periodos de tiempo no tan largos, el 
comportamiento de la economía puede ser de tipo pendular. Esto es, se observan 
periodos de dinamismo y otros de debilidad, de la performance económica. Cuando la 
producción disminuye y se desacelera el fenómeno del crecimiento económico, ocurre 
lo que se denomina una recesión. Si éstas son graves, se llaman depresiones. Por 
ejemplo, la de 1929, la Gran Depresión. En estos periodos, disminuyen las 
oportunidades de encontrar empleo, es menos probable que suban los salarios de los que 
tienen empleo, los beneficios de las empresas disminuyen y aumenta el número de las 
empresas que quiebran. Por el contrario, los episodios en los que sube el producto 
nacional en forma rápida, se denominan expansiones; un boom es una expansión 
especialmente fuerte. Durante las expansiones es más fácil encontrar trabajo, se 
consiguen mayores aumentos salariales por mayor cantidad de personas y la mayoría de 
las empresas prosperan. Los interrogantes fundamentales respecto a las recesiones y 
expansiones son: ¿a qué se deben estas fluctuaciones a corto plazo de la tasa de 
crecimiento de la economía? ¿Pueden hacer algo los responsables de la política 
económica para evitarlas? ¿Deben intentarlo? 
Así, entre las cuestiones que estudia la macroeconomía se encuentran las causas del 
crecimiento y el desarrollo económicos a largo plazo, las causas del elevado desempleo 
y los factores que determinan la tasa de inflación. También se estudia la 
 4 
interdependencia de las economías nacionales. Esto es, aborda cuestiones primordiales 
que afectan a casi todo el mundo. Existe especial interés en comprender cómo funciona 
la política macroeconómica y cómo debe aplicarse. La política macroeconómica es la 
política que siguen los gobiernos para influir en los resultados de la economía en su 
conjunto. 
Breve historia del pensamiento economico 
La economía convencional moderna nace en el siglo XX. Desde mediados del s. XVIII 
los economistas se ocuparon de estudiar el crecimiento económico, la inflación, el 
intercambio internacional y los pagos internacionales, entre otros temas. Los 
economistas clásicos se ocuparon de problemas netamente macroeconómicos, siendo el 
núcleo del outlook de estos pensadores la distribución del ingreso. Ergo, todos parten de 
la teoría del valor, esto es, tratan de establecer qué es lo que determina el pago a los 
factores dado que se enfocan solo en el lado de la producción u oferta, dejando de lado 
toda consideración, en la determinación de los precios, de la demanda. 
Es en este enfoque de los clásicos ingleses, como Adam Smith, David Ricardo, Thomas 
Robert Malthus, James Mill, John Stuart Mill, Nassau Senior, Cairness, entre otros, que 
se plasma la teoría del valor trabajo, pero también la teoría “de los precios naturales” o 
precios determinados por el aporte del trabajo y el capital al proceso productivo. No 
obstante, es de los Principios de David Ricardo (1817) que los socialistas, interpretanto 
que este autor sólo desarolla la teoría del valor trabajo en las primeras seccionesde su 
primer capítulo, desconociendo las últimas secciones del mismo, y de la frase que repite 
Smith (1776) cinco veces, a lo largo de su obra, frase que afirma que “todo lo que se 
produce pertenece a los trabajadores”, que emergieron los pensadores socialistas, en 
Inglaterra, Francia y Alemania. Marx también desarrolló su pensamiento a partir de 
David Ricardo, Adam Smith, los otros socialistas y a la vez de Hegel y la variante 
hegeliana de la línea historicista. Entre estos, el enfoque clásico ofrecía líneas teóricas 
de pensamiento que combinan la macroeconomía con la microeconomía, pero con fuerte 
preponderancia de la primera. Tambien el análisis de Marx siguió la misma línea de 
razonamiento, por lo cual se lo considera un escritor clásico también. 
No es sino hasta 1870 cuando diferentes grupos de pensadores, en simultáneo pero sin 
contacto entre ellos, desarrollaron lo que actualmente se conoce como microeconomía. 
 5 
Comenzando con el tratamiento del mercado como asignador de recursos, estos 
pensadores supusieron la determinación del precio solo por el lado de la demanda, por 
medio de las valoraciones subjetivas de los consumidores. Hacia 1890 Alfred Marshall, 
el cual da origen a la escuela de Cambridge, es el que realizó la primera síntesis en la 
teoría económica, a saber, estableciendo la determinación del precio por la interaccion 
entre la oferta y la demanda. Si bien en 1848 John Stuart Mill, en sus Principios, 
estableció la primera “ecuación” en la determinación del precio por el libre juego de 
oferta y demanda, fue Marshall quien sistematizó explícitamente la teoría. A su vez, 
Marshall rescató el pensamiento de Ricardo, y lo desarrolló agregando conceptos y 
nociones teóricas relevantes desde el punto de vista contemporáneo. Uno de los aportes 
de este autor considerado entonces por alguno como el primer neoclásico, ha sido la 
consideración del dinero y sus efectos sobre la actividad economica. Asimismo, fue su 
forma de pensar la dinámica de los equilibrios parciales del mercado la que ha servido, 
junto con aquellas ideas sobre el dinero, de inspiración a quien definitavemente 
estableciera las bases de lo que en el pensamiento moderno se denomina 
macroeeconomia, John Maynard Keynes, quien, junto a Cecil Pigou, entre otros 
notables, fuera del grupo de los alumnos de Marshall en Cambridge. 
De alguna manera, la Gran Depresión de 1930, que generó tal estancamiento de las 
actividades productivas y tan elevado nivel de desempleo que noqueó a la teoría 
existente, impele a los pensadores de la época a buscar explicaciones teóricas a tan 
devastador fenómeno. El debate a que dio lugar trataría de contestar la interrogante de si 
la economía de mercado podría funcionar en forma apropiada. En simultáneo, dada la 
crisis, cobraban gran atractivo las tendencias socialistas y de planificación central. En 
países de Europa, como Alemania, Italia y Rusia, se dio un alejamiento de la 
democracia liberal. 
En suma, la ciencia económica no ofrecía las soluciones necesarias para la Gran 
Depresión y es en medio de ese agitado clima que apareció John Maynard Keynes, 
quien revolucionó el pensamiento macroeconómico, al argumentar que la producción no 
depende de la oferta, sino que depende de la demanda global, entre otros 
planteamientos, y analizando el papel del dinero como activo e influyente sobre la 
economía real. Keynes realizó sus principales aportes en 1936 con la publicación de su 
libro Teoría General de la Ocupación, el Interés y el Dinero. 
 6 
Keynes sostenía que la depresión y el desempleo eran resultado de un gasto privado 
(consumo e inversión privados) insuficientes, en línea con Thomas R. Malthus, y varios 
pensadores que sostenían la teoria del subconsumo. El punto central de su análisis partía 
del no cumpliento de la ley de Say que el genio de James Mill pudo resumir en la frase 
“la oferta crea su propia demanda”, dando a entender que no puede producirse en un 
sistema sin fricciones el subconsumo, o, en otras palabras, que todo lo que se produce es 
absorbido por la demanda, caso contrario, el ajuste de precios hace el resto llevando a 
despejar los mercados de excesos, de demanda o de oferta. Keynes, particularmente, 
partiendo de los clásicos, realzaba la existencia de restricciones en los mercados, como 
la operación de los sindicatos elevando el salario por encima del establecido por el 
mercado, la ilusión monetaria en los trabajadores y de elementos psicológicos en los 
actores económicos, como los empresarios, que hacían muy difícil lograr un equilibrio 
con pleno empleo de factores. Asimismo, Keynes se enfocó en el corto plazo. Una frase 
de Keynes era "en el largo plazo, todos estamos muertos", con la cual denotaba que para 
él no eran muy preocupantes las consecuencias a largo plazo. Es en este corto plazo que 
la economía, movida por personas con estimulos psicológicos diversos, generaría una 
actividad fluctuante en función de la inversión, función, a su vez, de las expectativas de 
los empresarios cuyos animal spirits oscilaban entre el optimismo, que los llevaría a 
invertir, y, por ende, a incrementar la demanda de trabajo, disminuyendo el desempleo, 
y el pesimismo que comenzaría en un “de repente” al que agregaba, al igual que los 
clásicos y Marshall, la caída del rendimiento de las inversiones dado por el incremento 
del stock de capital y la disminución de lo que él denominó eficacia marginal del 
capital, noción que muchos han querido descifrar no con mucho éxito. En líneas 
generales, se podría argumentar que dicha eficacia le diría al empresario cómo o cuándo 
recuperaría su inversión en relación con lo que hoy podría denominarse tasa de 
descuento. Esto es, la eficacia marginal de la inversión, según la mayoría de los 
pensadores, puede relacionarse con lo que actualmente se denomina la tasa interna de 
retorno, TIR, de un proyecto de inversión. 
Las políticas económicas, por ende, apuntaladas por este marco teórico serían, por 
excelencia, la política anticiclica fiscal, y en menor medida, en caso de ausencia de 
trampa de liquidez, la política monetaria. Keynes era partidario de una política 
expansiva en caso de caída de la actividad económica, y de otra restrictiva en caso de 
una expansión de la demanda global. A pesar de que se desconoce la obra de Keynes y 
 7 
se lo tiende a estigmatizar como un enérgico defensor de una política fiscal expansiva, 
Keynes pensaba que a largo plazo el aumento en el gasto público provocaría alguna 
inflación y que la tasa de crecimiento de la producción disminuiría. 
Luego de superada la depresión, los economistas se han concentrado en diferentes 
problemas, como el crecimiento, la inflación, el desempleo, el déficit fiscal, el déficit 
comercial, etc., obteniéndose cada vez una mejor compresión de estos fenómenos tanto 
a corto como a largo plazo. 
Sin embargo, la teoría macroeconómica sufre de algunas imperfecciones. 
Particularmente, desde las últimas crisis financieras mundiales, la volatilidad en los 
movimientos de capitales financieros, las crisis en las economías emergentes versus el 
alto crecimiento experimentado e los países desarrollados, la apertura de las economías 
centralmente planificadas, han puesto sobre el tapete la capacidad de la teoría 
macroeconómica existente como fuente de políticas viables para la consecución de los 
fines perseguidos por todo Estado, esto es, el incremento del nivel de vida de sus 
habitantes. 
Asimismo, se observa que las teorías, si bien otorgan los instrumentos necesarios para 
los hacedores de política económica, al traducirse en políticas viables no generan los 
resultados esperados. Todo ello ha llevado a los economistas a estudiar el papel de las 
instituciones en el sistema. Se define a las mismas como las reglas de juego, 
humanamente inventadas, que constriñen las acciones humanas. Estas reglas deben de 
considerarse a la horade implementar las políticas ya que los resultados de éstas últimas 
dependen considerablemente de aquellas. Por ejemplo, nuevas investigaciones han 
arrojado luz sobre por qué, en las economías en desarrollo, a pesar de que se han 
implementado numerosas políticas redistributivas, no se han logrado los resultados 
esperados. Todo parece señalar, eventualmente, a las instituciones que constriñen estas 
políticas, generando, de este modo, resultados que se apartan de los esperados. Un 
ejemplo serian las políticas que los países altamente endeudados han adoptado con el fin 
de disminuir la desigual distribución de la renta. El resultado final ha sido un aumento 
en la desigualdad. Generalmente se asociaba a dichas políticas con los organismos 
internacionales facilitadores de recursos. Sin embargo, nuevas investigaciones ponen de 
relieve el papel de los grupos de interés, quienes cuentan con voz, y pueden así 
 8 
apropiarse de los beneficios de las políticas redistributivas, que, de este modo, no 
alcanzan a los más necesitados. 
Medición de la actividad económica 
La principal diferencia entre la microeconomía y la macroeconomía es una diferencia de 
perspectiva: los macroeconomistas adoptan una visión panorámica de la economía, 
prescindiendo de los detalles, esto para comprender cómo funciona el sistema en su 
conjunto. Los microeconomistas trabajan, en cambio, a ras del suelo, estudiando la 
conducta económica de los hogares, de las empresas y de los mercados. Y ambas 
perspectivas son esenciales para comprender qué es lo que hace que una economía 
funcione. 
Aunque se ve a la economía desde perspectivas diferentes, se aplican los mismos 
principios básicos en ambas ramas. Aunque una economía nacional sea una entidad 
mucho mayor que un hogar o incluso que una gran empresa, las elecciones y las 
acciones de las personas que toman las decisiones determinan en última instancia los 
resultados de la economía en su conjunto. Así, por ejemplo, para entender la conducta 
del ahorro nacional, se debe preguntar cuáles son los motivos que llevan a una familia o 
un hogar a ahorrar. 
Aunque en macroeconomía se utilicen los principios básicos de la economía para 
comprender y predecir las decisiones económicas individuales, es necesario relacionar 
de alguna manera los millones de decisiones individuales con la conducta de la 
economía en su conjunto. Un instrumento utilizado para tal fin es la agregación, que es 
la suma de las variables económicas individuales para obtener los totales de la economía 
en su conjunto. 
Por ejemplo, a la macroeconomía no le interesa si los consumidores beben Pepsi o 
Coca-Cola, si van al cine o alquilan DVD. Estas son decisiones económicas 
individuales y, por lo tanto, pertenecen al campo de la microeconomía. En 
macroeconomía se suman los gastos realizados por los consumidores en todos los 
bienes y servicios durante un determinado periodo para hallar el gasto de consumo total 
o agregado. Tampoco se fijan en los salarios de los arquitectos en comparación con los 
de los abogados, sino en el salario medio de todos los trabajadores. 
 9 
La actividad económica en su conjunto, ¿cómo se mide? El interés por medir la 
actividad económica y los intentos por hacerlo se remontan a mediados del siglo XVII, 
cuando Sir William Petty (1623-1687) desarrolló un estudio detallado del suelo y la 
riqueza de Irlanda. Sin embargo, la medición de la actividad económica cobró vida 
propia en el siglo XX. De hecho, la Segunda Guerra Mundial se convirtió en un 
importante catalizador del desarrollo de estadísticas economicas precisas, pues se 
pensaba que el resultado de la contienda dependía de la movilización de los recursos 
económicos. Dos economistas, Simon Kuznets, en Estados Unidos, y Richard Stone, en 
el Reino Unido, desarrollaron sistemas exhaustivos para medir la producción de bienes 
y servicios de un país que resultaron de gran ayuda a los líderes aliados para la 
planificación durante la guerra. Kuznets y Stone recibieron el Premio Nobel de 
economía por un trabajo que se convirtió en la base de la contabilidad económica 
utilizada hoy día en casi todos los países del mundo. Actualmente, muchas naciones 
publican estadísticas que cubren todos los aspectos de su economía. 
Existen tres variables macroeconómicas básicas, el Producto Interno Bruto, la tasa de 
desempleo y la tasa de inflación. La medición de la actividad económica parece tarea 
sencilla y nada controvertida, pero no es así. De hecho, el indicador básico de la 
producción, el PBI, se ha criticado por muchas razones. Hay quien afirma que este 
indicador no refleja adecuadamente los efectos del crecimiento económico sobre el 
medio ambiente o el ritmo de agotamiento de los recursos, por lo que es probable que la 
medición económica resultante será errónea. Los datos sobre el desempleo también han 
sido objeto de controversias. Sin embargo, comprender las virtudes y las limitaciones de 
los datos económicos es el primer paso para poder utilizar inteligentemente las 
estadísticas económicas y entender el análisis económico. 
Antes de ver las diferentes medidas utilizadas, es conveniente determinar la diferencia 
entre los stocks y los flujos. 
Diferencia entre stock y flujo 
Se denomina “stock” a una cantidad que se mide en un determinado momento del 
tiempo. Se denomina “flujo” a la cantidad que se mide por unidad de tiempo. 
 10 
Haciendo una analogía con un río y lago, el agua que el río transporta es un flujo y el 
agua contenida en el lago, en el que el río desemboca, es el stock. Las unidades de 
medida son diferentes: el stock se mide en “millones de litros” mientras que el flujo en 
“litros por segundo (minuto, hora, etc) 
Ejemplos: 
Stocks Flujos 
Riqueza Renta y gastos 
Desempleados Personas que 
pierden empleo 
Capital Inversión 
Deuda pública Déficit público 
 
Contabilidad nacional ¿por qué se estudia? 
La buena contabilidad transforma los datos en información. La contabilidad nacional se 
estudia por dos razones. En primer lugar, constituye la estructura formal de los modelos 
macroeconómicos. La producción se divide de dos formas. Desde el punto de vista de la 
producción, ésta se reparte entre el trabajo en forma de salarios y el capital en forma de 
intereses y dividendos. Desde el punto de vista de la demanda, la producción se 
consume o se invierte con vistas al futuro. La división de la producción en pagos a los 
factores, desde el punto de vista de la producción, constituye el marco para estudiar el 
crecimiento y la oferta agregada. La división de la renta en consumo, inversión, etc, , 
desde el punto de vista de la demanda, constituye el marco para estudiar la demanda 
agregada. Las cuentas realizadas desde ambos puntos de vista tienen que ser 
necesariamente iguales. La contabilidad nacional analiza entonces la producción real 
pero también tiene indicadores del nivel general de precios que constituyen la base del 
análisis de la inflación. 
La segunda razón por la que se estudia la contabilidad nacional es para obtener unas 
cuantas cifras aproximadas que ayuden a caracterizar una economía. Si se reparte la 
producción anual de Argentina por igual entre la población, ¿cuánto controlaría cada 
persona? ¿Vale 1$ hoy lo que valía 1$ en 1989? 
 11 
Producto Interior Bruto 
El Producto Bruto Interno es el valor de todos los bienes y servicios finales producidos 
en un país durante un determinado periodo. Comprende el valor de los bienes 
producidos, como las viviendas y los CD, y el valor de los servicios, como los viajes en 
avión y las conferencias de los economistas. 
El lado de la producción transforma los factores, trabajo y capital, en producción. Estos 
factores se combinan en el proceso productivo para generar productos acabados. Lo que 
se paga a estos factores por este servicio se denomina pagos a los factores. 
El Producto Bruto Interno o PBI es una medidaflujo e indica cuántos “pesos” fluyen 
por el flujo circular de la economía por unidad de tiempo (el año) 
1. Como se trata de bienes y servicios diferentes, tienen valores distintos; por ello 
se estiman sus valores a precio de mercado. PBI = (Suma de bienes y 
servicios)*Precios 
2. Se trata de bienes y servicios que se producen “corrientemente”, es decir, en el 
periodo de tiempo de medición, generalmente el año. Esto implica que no se consideran 
la venta de bienes usados 
Las existencias se tratan de la siguiente manera
1
: 
Ejemplo de pan: a) si es pan y no se vende: 
a) se estropea, se pagan los salarios pero no aumentan los 
beneficios de la panadería sino que disminuyen. El gasto total de la economía no cambia 
porque nadie compra el pan; la renta total no cambia porque la baja de los beneficios es 
igual a la suba de los salarios. Entonces el PBI no cambia. 
b) El pan se guarda para venderlo: se toma en cuenta como si el 
panadero “comprara” el pan para las existencias de la empresa. Los beneficios no 
cambian, no bajan pero sí aumentan los salarios. Entonces cambia el PBI 
 
1
 Se entiende que estas consideraciones sobrepasan la exigencia del curso corriente, por lo que la lectura 
del cuadro es optativa 
 12 
c) El pan se vende. Los consumidores realizan un gasto pero la 
empresa una desinversión en existencias; el gasto positivo de los consumidores es igual 
al gasto negativo de la empresa; el PBI no cambia. 
La regla general es que cuando una empresa aumenta sus existencias, o inversión en 
existencias, se considera como gasto de sus propietarios. Entonces la producción para 
acumular existencias aumenta el PBI y se trata como producción para la venta final. 
Pero la venta posterior de esas existencias es una desinversión, y lo negativo es igual a 
lo positivo del gasto del consumidor, por lo que no va en el PBI 
Viviendas: se contabiliza su valor imputado. El alquiler forma parte del PBI como gasto 
del que alquila y renta del propietario. Si se alquila, se imputa el valor de alquiler como 
gasto para el que alquila y renta del propietario. Si se trata de vivienda propia, se imputa 
el valor de alquiler de mercado “como si” se lo pagaran a sí mismos. 
Servicios públicos: se toma en cuenta el costo de producción , es decir, los salarios de 
los funcionarios públicos como medida del valor de la producción de estos servicios 
como policía, bomberos, senadores, etc. 
En la práctica, existen variedad de bienes y servicios que no se contabilizan en esta 
medida resumen de la actividad económica. Por ejemplo, el trabajo de las amas de casa. 
Tampoco se contabiliza el valor de los bienes y servicios provistos en la economía 
sumergida. Por ejemplo, los narcos, servicio doméstico “en negro” 
Producto bruto interno real y nominal 
PBI nominal 
Es el valor de los bienes y servicios expresados a precios corrientes. Como la inflación 
implica el aumento de los precios, el efecto en el PBI es una inflación de dicha medida, 
sin contrapartida de incrementos reales. Ello implica quitar o “limpiar” al indicador de 
dicho efecto. 
PBI real 
 13 
La metodología para lograr que el PBI refleje aumentos reales de la actividad 
económica consiste en calcular los valores de los bienes y servicios producidos en el 
año, pero a precios constantes. Vale decir, se toman en cuenta los precios de un año 
determinado al que se denomina año base. 
Ejemplo: suponga una economía formada por una sola persona que produce al año 
manzanas y naranjas. Tomando como año base el año 1998, el PBI real de esta 
economía viene dado por: 
- PBI (1998) = Qm (1998) Pm (1998) +Qn (1998)+Pn(1998) 
Donde: Qm: producción de manzanas; Pm precios de las manzanas; Qn producción de 
naranjas; Pn precio de las naranjas 
- PBI real(1999)= Qm (1999) Pm(1998) + Qn(1999)Pn(1998) 
- PBI nominal (1999)= Qm (1999)Pm(1999)+Qn(1999)Pn(1999) 
 
Producto Nacional Bruto 
Constituye una medida alternativa de la actividad económica. En este caso, el PBN 
resulta de la agregación o suma del valor de todos los bienes y servicios finales que se 
producen en un determinado periodo de tiempo, generalmente el año, por los residentes 
del país. La diferencia con el PBI es que en éste se contabiliza la producción total de las 
personas que viven dentro de las fronteras del país, indistintamente de si son residentes 
del país o extranjeros. El PBN, en cambio, considera la producción que llevan a cabo 
sólo los residentes del país, se encuentren en el país o no. 
Ejemplo: si un residente argentino tiene un edificio de departamentos en Nueva York, la 
renta de alquileres que percibe forma parte del PBI de Estados Unidos, porque esta renta 
la obtiene en ese país, pero esa renta es un pago a factores de otro país, por lo cual no se 
contabiliza en el PBN de Estados Unidos; sí en el PBN de Argentina. 
Depreciación 
 14 
Dado que los activos, según su uso, pierden valor de utilidad en el tiempo, es necesario 
calcular dicha pérdida de valor. La depreciación es un costo de producción, y en la 
contabilidad nacional de le denomina “consumo de capital fijo”. Denota la pérdida de 
valor de los bienes de capital, conforme su uso en la actividad productiva. Existen 
distintos métodos para calcular la depreciación; depende cada uno de ellos del bien en 
cuestión. Así, por ejemplo, la utilización de un edificio para un proceso productivo X, 
que pierde valor a tasa proporcional constante, suponiendo que su vida útil sea de 10 
años, implica un cálculo de depreciación dado por la décima parte del valor del edificio, 
imputado anualmente. 
Cuando la depreciación se utiliza para calcular indicadores de actividad económica, se 
los denomina “netos”, esto es, Producto Interno Neto y Producto Nacional Neto. 
La Renta Nacional mide el valor de la producción nacional por el lado del pago a los 
factores productivos. Básicamente, el producto interno y la renta miden lo mismo. 
Específicamente, la Renta Nacional se calcula a partir del Producto Nacional Neto 
restándole los impuestos indirectos. O bien, a partir del PBI, restándole la depreciación 
y los impuestos indirectos. La renta nacional está formada por cinco componentes: (1) la 
remuneración de los asalariados (2) la renta de los empresarios individuales, empresas 
no constituidas en sociedades anónimas (3) los beneficios de las sociedades anónimas 
(4) la renta procedente de alquileres (5) los intereses netos. La Renta Nacional 
disponible resulta de restar a la renta nacional, los impuestos directos sobre los hogares 
y sobre las sociedades y el ahorro neto de las empresas. A lo cual se agrega, finalmente, 
las transferencias que reciben los hogares del Estado. 
Oferta y demanda agregada 
El PBI genera los ingresos que se gastan. Para su estudio ese gasto se divide en cuatro 
categorías: consumo, inversión, gasto público y exportaciones netas. 
a) el consumo son los bienes y servicios adquiridos por las economías domésticas 
b) la inversión son los bienes que se compran para usar en el proceso productivo, 
para producir otros bienes. 
 15 
c) El gasto público es el gasto realizado por el gobierno en bienes y servicios. No 
incluye las transferencias que se realizan a individuos como las pensiones y prestaciones 
sociales, ya que estas son reasignaciones de renta existente 
Así, la identidad PBI/ gasto relaciona la oferta agregada de la economía, representada en 
el PBI, y la demanda agregada de la economía, representada en estas cuatro variables. 
La oferta agregada es la cantidad total de bienes y servicios que las empresas de un país 
están dispuestas a producir y vender en un determinado periodo de tiempo.´ 
La demanda agregada, por su parte, es la cantidad total que están dispuestos a gastar los 
distintos sectores de la economía en un determinado periodo de tiempo. 
El equilibrio macroeconómico se da en el punto donde la oferta intersectaa la demanda. 
Dada esa combinación de precio y cantidad, ni los consumidores ni los oferentes desean 
alterar sus compras, ventas o precios. 
La diferencia con la demanda vista en microeconomía es que la demanda agregada 
relaciona el nivel general de precios, y no el precio de un único bien, con el PBI, esto es, 
la producción total de esa economía y no la producción de un único bien. Por lo tanto, 
los desplazamientos de la demanda se generan a partir de cambios en la política 
monetaria y/o fiscal. 
Si aumenta la cantidad de dinero en la economía, aumenta la demanda. También se 
observa igual efecto en caso de aumento del gasto publico y/o disminución de los 
impuestos. 
Otro determinante de demanda son las exportaciones netas. Se denomina exportaciones 
netas a la diferencia entre el valor de las exportaciones en un determinado periodo de 
tiempo, y el valor de las importaciones en igual periodo. Esto es: XN=(X-M); donde X 
son las exportaciones y M las importaciones 
Finalmente, otro determinante de la demanda lo constituyen las expectativas. Estas 
aluden a las creencias generalizadas de las personas de la comunidad, con relación a las 
políticas económicas que están siendo implementadas y las que creen que lo serán en un 
 16 
futuro. Pero, ¿se qué se tratan las expectativas?, y, ¿cómo influyen sobre los resultados 
económicos? 
Expectativas y performance de la economía 
Las expectativas son importantes en la macroeconomía. Las expectativas pueden ser 
estáticas, adaptativas y racionales. 
Las expectativas estáticas deben su nombre la hecho de que los individuos siempre 
esperan lo mismo. Las expectativas adaptativas, en cambio, explican un 
comportamiento gradual de los agentes, conforme el gobierno actúe. Estos individuos 
revisan sus expectativas, y las corrigen gradualmente, en caso de errores. 
Por su parte, las expectativas racionales surgen a partir de los trabajos de Lucas y 
Sargent. Estos autores señalan que los individuos tienen expectativas racionales, 
observan el futuro y hacen todo lo posible para predecirlo. Esto no quiere decir que las 
personas conocen el futuro ni que nunca cometen errores; sino que utilizan la 
información de que disponen de la mejor manera posible. Todo lo cual implica que las 
predicciones sobre el futuro son las mejores que se pueden realizar con la información 
que tienen. Además, pueden no hacer predicciones correctas, pero no esperan cometer 
errores sistemáticos. Por lo tanto, el gobierno puede sorprenderlos a lo sumo una sola 
vez 
Un ejemplo: el gobierno sabe que si aumenta la demanda agregada por sorpresa, esto 
induciría un incremento de la producción y, con ello, se reduciría la tasa de desempleo. 
Sin embargo, la expansión de la demanda agregada generaría inflación inesperada. Por 
lo que, el gobierno debe decidir entre más inflación y menos desempleo o menos 
inflación con más desempleo. El comportamiento resultante de empresas y sindicatos, 
¿cómo será? En general, tomando expectativas estáticas, los sindicatos y empresas 
esperan que la inflación sea igual a una tasa determinada año tras año. En el caso de 
expectativas adaptativas, estos agentes se forman las mismas como un promedio 
ponderado entre la inflación efectiva de ese año y la que esperaban un año atrás. 
Finalmente, si las expectativas de estos agentes son del tipo racional, significa que 
tienen un buen “modelo” de lo que motiva al gobierno y pueden así adivinar con 
bastante precisión, sin errores sistemáticos, cuál será la curva de demanda agregada para 
 17 
el año que viene, ajustan sus expectativas a la tasa de inflación efectiva y desactivan las 
estrategias del gobierno. 
Expectativas en Argentina 
La presentación del Plan Austral en 1985 y el Plan de Convertibilidad en 1991 
cambiaron las expectativas. Estos cambios, a su vez, condujeron a bajas de las tasas de 
interés domésticas, incrementos de la producción y disminución de la inflación 
esperada. En estos acontecimientos, dada la alta inflación, el cambio de expectativas 
dependía de la credibilidad de las reformas y de lo que el público percibía de la gestión 
del gobierno. 
En el 2000, la inflación era baja, pero la tasa de interés, dado el riesgo país, era 
relativamente elevada debido a los déficit públicos y externos. Las señales enviadas a 
los organismos internacionales se hicieron bajo una ley de solvencia fiscal en 1999 y de 
presupuesto en el 2000. Se propusieron un ajuste del gasto publico y un cambio 
institucional que diera previsibilidad para refinanciar los vencimientos de la deuda 
externa. 
En todos los casos mencionados, el resultado ex –post dependió siempre de la fortaleza 
que tuvieran las expectativas ex-ante y de la política económica a implementar, es decir, 
los agentes económicos evaluaban cualquier anuncio con la información existente y se 
adelantaban con sus comportamientos, al futuro. Con lo cual otorgaban poco margen de 
maniobra a los diseñadores de las políticas si no eran creíbles. 
Con la Ley de Convertibilidad, la inflación bajó, también la tasa de interés y el déficit 
fiscal, aumentando la actividad económica. Los motivos fueron diversos: aumento de la 
recaudación, financiación proveniente de las privatizaciones, impacto positivo dado los 
ingresos de capitales. Al disminuir la tasa de interés, aumentó la inversión y el 
consumo. Se generó un circulo virtuosos, pero también llevó a un importante déficit 
externo en la cuenta corriente, incrementos de importaciones más rápidos que las 
exportaciones, aumento de la deuda externa y sus intereses. Todo lo cual llevó a otro 
cambio de las expectativas hacia fines de 1994, que se agravaron con la crisis de Méjico 
en 1995, lo que se llamó el “efecto tequila”. 
 18 
La devaluación en Méjico impactó negativamente sobre la producción y el empleo en 
Argentina. La gente comenzó a retirar los depósitos de los bancos, cerca del 20% de 
depósitos en pesos. Se fugaron más de 7000 millones de dólares. Luego, al recibir 
Méjico ayuda del FMI, cambiaron las expectativas en Méjico, y, en Argentina. 
La reforma financiera se hizo, creándose un fondo fiduciario privado anti crisis. Hacia 
1995-1996 desaparecieron muchos bancos pequeños, con un proceso de fusiones y 
privatizaciones y el BCRA favoreció la concentración bancaria. Algunos bancos 
nacionales pasaron a manos de capitales foráneos. La economía se reactivó. 
En 1997 de dio la crisis de Asia, Rusia y Brasil, lo que generó volatilidad en los 
movimientos de capital y en las tasas de interés en 1998/1999. 
También en Estados Unidos las expectativas de los agentes económicos afectaron a las 
variables macroeconómicas. Hacia 1993 el presidente Clinton y el Congreso 
implementaron un conjunto de medidas tendientes a disminuir sistemáticamente el 
déficit publico en los cinco años siguientes (Blanchard, Pérez Enri, 2000) 
 5. Comercio internacional 
La macroeconomía estudia también la relación de las economías con otras de todo el 
mundo. Una economía que no se relaciona con otras economías se dice que es cerrada. 
Por el contrario, una economía abierta es aquella que se relaciona libremente con otras 
de todo el mundo. Las variable que se mencionan en los periódicos, televisión, y otros 
medios son datos de la macroeconomía abierta, como por ejemplo, las exportaciones, 
importaciones, balanza comercial, tipos de cambio. 
Una economía abierta se relaciona con otras de dos formas: compra y vende bienes y 
servicios en los mercados mundiales de productos, y compra y vende activos de capital 
en los mercados financieros mundiales 
El movimiento de bienes involucra entonces las exportaciones y las importaciones de 
bienes, cuyo resultado son las exportaciones netas. Y el movimiento se registra en la 
balanza comercial. Los capitales, por su parte, se intercambian en los mercados 
financieros mundiales. Los residentes de unpaís pueden comprar activos extranjeros, 
así como los extranjeros pueden comprar activos interiores. La diferencia entre la 
 19 
compra de activos foráneos por parte de residentes locales y la compra de activos 
internos por parte de extranjeros se denomina inversión exterior neta. 
¿Cómo se contabilizan estos intercambios con el resto del mundo? 
Balanza de Pagos 
Existe un instrumento diseñado especialmente para tal fin, la Balanza de Pagos. La 
misma es un registro sistemático de todas las transacciones económicas que se realizan 
entre el país y el resto del mundo. La Balanza de Pagos consta de dos partes, la cuenta 
corriente y la cuenta capital. En la primera se contabilizan el movimiento de 
mercancías, denominada Balanza Comercial, de servicios, la renta de inversiones 
(ganancias de inversiones realizadas en el extranjero) y las transferencias unilaterales. 
En la cuenta capital se contabilizan las transacciones de activos, privados y públicos. 
Esta última cuenta incluye los cambios en las reservas oficiales, entre otros renglones. 
El principio establecido para el asiento es: a) si la transacción da divisas al país, es un 
crédito o partida positiva; b) si la transacción exige gastar divisas al país, es un debito o 
partida negativa. 
Los intercambios con el resto del mundo exigen la utilización de monedas extranjeras, 
comúnmente denominadas divisas. En un país existe, normalmente, la moneda de curso 
legal y un conjunto de monedas de otros países. Para intercambiarlas, es necesario 
conocer cuánto “valen”, en términos de la moneda local. Lo que se conoce como tipo de 
cambio, estableciéndose, en un país, un régimen cambiario. 
La demanda de dólares se genera principalmente a partir de las importaciones. Mientras, 
el capital financiero sale del país cuando la tasa de interés doméstica es menor a la tasa 
de interés mundial. 
La oferta de dólares se genera principalmente a partir de las exportaciones. Y el capital 
financiero fluye hacia un país cuando su tasa de interés doméstica es mayor a la tasa de 
interés mundial. 
Regímenes cambiarios 
 
 20 
En el siglo XIX, predominaban los tipos de cambio fijos. Entre 1870-1914 se utilizo el 
patrón oro. Según éste, las distintas monedas se cambiaban por una X cantidad de oro, 
lo cual era fijo. Posteriormente, después de la Segunda Guerra Mundial, se instituyó el 
sistema de Bretón Woods, según el cual se estableció un sistema de tipo de cambio fijo 
entre los países miembros del FMI. De este modo, los países fijaban el valor de sus 
monedas en términos del dólar norteamericano, que, a su vez, era convertible en oro al 
precio de 35 dólares la onza. 
En 1971 el acuerdo se deshizo, cuando Nixon suspendió unilateralmente la 
convertibilidad del dólar al oro. Desde 1973, el dólar, el yen y las monedas europeas 
estuvieron bajo un sistema de flotación sucia, y en 1999 aparece el euro. 
 Pero, ¿qué es el tipo de cambio? 
Tipo de cambio nominal 
El tipo de cambio nominal es el precio de una moneda en términos de otra. En 
Argentina, el precio del dólar, por ejemplo. La moneda que se usa como unidad de 
cuenta se denomina numeraire. Hay dos formas de definir el tipo de cambio: unidades 
de la moneda local/unidad de moneda extranjera o unidades de la moneda 
extranjera/unidad de moneda local. En Argentina se utiliza la primera, así se dice que 1 
dólar “cuesta” $4; la forma alternativa es ¼, es decir, el peso “vale” ¼ de dólar o 0.25 
dólares. 
El tipo de cambio nominal puede ser fijo o flotante. 
a) En un sistema de tipo de cambio fijo, la autoridad monetaria establece el valor 
de la moneda nacional en términos de una divisa. 
b) Una variante del tipo de cambio fijo es el sistema de tipo ajustable o pegged, 
donde el banco central fija el precio y lo modifica. Una variante en este subconjunto lo 
constituye el tipo de cambio reptante, en el cual se fija un tiop 
c) Tipo de cambio flotante o flexible, el valor de la divisa queda fijado entre las 
fuerzas de la oferta y la demanda en el mercado de dicha moneda. La flotación puede 
ser limpia o sucia. La flotación limpia o pura significa que la autoridad monetaria no 
interviene en absoluto en el mercado cambiario. 
d) Flotación sucia, la autoridad monetaria interviene en el mercado de la divisa. 
 21 
Dados los distintos sistemas, se puede hablar de devaluación, depreciación, 
reevaluación y apreciación. 
Dado e= $/1Dl  cuando e sube significa que el dólar es más caro, esto es, hay que 
cambiar mas cantidades de pesos por un dólar, es decir, el peso perdió valor. Esto se 
denomina: (1) con sistema de tipo de cambio fijo, devaluación (2) con sistema de 
flotación, depreciación. Note que cambia el nombre según el sistema, pero el efecto es 
el mismo. 
Si e baja, entonces significa que ahora son necesarios menos pesos que antes para 
comprar el mismo dólar. Esto se denomina (1) reevaluación con tipo de cambio fijo (2) 
apreciación con tipo de cambio flotante 
En la práctica, los sistemas cambiarios son complejos y no existen sistemas puros, así 
como también hay variedad de formas para ajustar los valores. 
Ahora, en el intercambio se tienen distintos precios. A los precios de los bienes y 
servicios que se producen en el país se los llama precios domésticos o internos; mientras 
que a los precios de los bienes y servicios producidos en otros países se los denomina 
precios foráneos o precios internacionales. 
Si se tiene un bien extranjero determinado, ¿cómo se expresa su precio en términos de la 
moneda local? 
Tipo de cambio real 
El tipo de cambio real es la relación a la que pueden intercambiarse los bienes y 
servicios de un país por los de otros. A diferencia del tipo de cambio nominal, el tipo de 
cambio real indica las unidades de artículos nacionales por unidad del bien extranjero. 
Esto es, el método consiste, por medio de la utilización del tipo de cambio nominal, en 
llevar los precios del bien a la misma moneda, ya sea local o foránea. 
El tipo de cambio real queda expresado en la siguiente fórmula: R=ePf/Pd. Donde Pf es 
el precio en moneda extranjera del bien importado, e es el tipo de cambio nominal tal 
que e=$/1dólar, y Pd es el precio doméstico del bien nacional. La forma alternativa es: 
 22 
R= e.Pd/Pf donde e=dólar/$. En el primer caso, se llevan los precios a $; en el segundo a 
dólares. 
Ejemplo: sea un bien que en Argentina tiene un precio de $10, pero el mismo bien en 
Estados Unidos cuesta u$d 100. Dado e=4$/dólar  entonces el tipo de cambio real 
será: 
a) (4.100)/10 = 40  la relación real indica que se intercambian 40 unidades del 
bien nacional por una unidad del importado (el importado es relativamente caro) 
b) (0.25.10)/100=0.025 la relación indica que se intercambian 0.025 unidades del 
artículo extranjero por unidad del nacional 
Si R es alto, el bien importado es relativamente caro, esto implica la preferencia por los 
bienes nacionales y el aumento de las exportaciones 
Si R es bajo, el bien importado es relativamente barato, esto implica que se prefieran los 
bienes importados, entonces aumentan las importaciones 
Así, las exportaciones netas son función del tipo de cambio real, si aumenta el tipo de 
cambio real, aumentan las exportaciones netas. 
Ejercicio: cambiar el tipo de cambio nominal, desde 1$/1Dólar, y examine la evolución 
de R y de las exportaciones netas. 
Cuando se estudia la macroeconomía, se consideran el nivel general de precios. Para 
medir el tipo de cambio real, se utilizan los índices de precios, como el índice de precios 
al consumidor, que miden el precio de una cesta de bienes y servicios. Utilizando un 
índice de precios de una cesta nacional Pd, un índice de precios de la misma cesta 
extranjera P*f, dado e, R=eP*f/P, este tipo de cambio real mide el precio de una cesta de 
bienes y servicios disponible en el exterior en relación con una cesta fe bienes y 
servicios disponible en el país.Teoría de la determinación del tipo de cambio, la paridad del poder adquisitivo 
 
 23 
Se quiere determinar qué se puede comprar con 1$ en todos los países. Paridad significa 
igualdad, y poder adquisitivo se refiere al valor del dinero. Hay muchos modelos para 
explicar cómo se determinan los tipos de cambio. La más sencilla es la teoría de la 
paridad del poder adquisitivo. Según esta teoría, una unidad de una moneda cualquiera 
debe ser capaz de comprar la misma cantidad de bienes en todos los países, o, en otras 
palabras, que una unidad de todas las monedas debe tener el mismo valor real en todos 
los países. Muchos economistas creen que la paridad del poder adquisitivo describe las 
fuerzas que determinan los tipos de cambio a largo plazo. La teoría se basa en un 
principio llamado ley de un solo precio. 
Ley de un solo precio: establece que un bien debe venderse al mismo precio en todos 
los lugares. Por ejemplo, si se supone que el café se vende por menos en Tucumán que 
en Río Negro, una persona podría comprar café en Tucumán y venderlo en Río Negro, 
obteniendo un beneficio. El proceso de aprovechar las diferencias entre los precios de 
los distintos mercados se llama arbitraje. En el ejemplo, al aumentar las compras de café 
en Tucumán, aumentaría la demanda de café en ese lugar y la oferta en Río Negro. El 
precio del café subiría en Tucumán (en respuesta al aumento de la demanda) y bajaría 
en Río Negro (en respuesta al aumento de la oferta). Este proceso continuaría hasta que 
los precios fueran iguales en los dos mercados. 
Ahora se aplica la ley de un solo precio al mercado internacional. Si con un dólar se 
pudiera comprar más café en Estados Unidos que en Argentina, los comerciantes 
internacionales podrían obtener un beneficio comprando café en Estados Unidos y 
vendiéndolo en Argentina. Esta exportación de café de Estados Unidos a Argentina 
elevaría el precio del café en Estados Unidos y lo bajaría en Argentina. La ley de un 
solo precio dice, en última instancia, que con un dólar debe comprarse la misma 
cantidad de café en todos los países. 
Esta lógica conduce a la teoría de la paridad del poder adquisitivo, según la cual una 
moneda debe tener el mismo poder adquisitivo en todos los países. Es decir, con un 
dólar debe comprarse la misma cantidad de bienes en Estados Unidos y en Argentina. 
La teoría de la paridad del poder adquisitivo dice, entonces, respecto a los tipos de 
cambio, que el tipo de cambio nominal entre las monedas de dos países depende de sus 
niveles de precios. Y el tipo de cambio nominal es igual al cociente enre el nivel de 
 24 
precios extranjero (expresado en unidades de la moneda extranjera) y el nivel de preciso 
interior (expresado en unidades de la moneda local). Un ejemplo ilustrativo podría ser el 
caso de una cesta de bienes, la cual cuesta 1000 u$d en Estados Unidos y 10000$ en 
Argentina. Dado e=100$/1u$d, la canasta cuesta 100 u$d en Argentina. Se supone que 
existe libre comercio y el precio del dólar se determina libremente en el mercado 
cambiario. Ahora, la cesta es más barata en Argentina, por lo que aumenta la demanda 
de la misma por parte de los americanos; aumentan las importaciones para Argentina; 
aumenta la demanda de pesos ya que los norteamericanos deben pagar en pesos, esto se 
traduce en una disminución de e (recuerde que e=$/dl), esto es, se aprecia el peso (gana 
valor). Ello implica que los norteamericanos necesiten más dólares que antes para 
comprar la misma cantidad de pesos. Y ello implica, a su vez, que los precios 
argentinos, medidos en dólares, aumenten. Este proceso continúa hasta que la canasta 
salga u$d 1000 en Argentina, lo que arroja un tipo de cambio nominal de e=10$/dl 
Así, la implicancia fundamental es que los tipos de cambio nominales varían cuando 
varían los niveles de precios. Y el nivel de precios de un país se ajusta para igualar la 
cantidad demandada y ofrecida de dinero. Como el tipo de cambio nominal depende de 
los niveles de precios, también depende entonces, por inducción, de la oferta y demanda 
de dinero. Cuando el Banco Central aumenta la oferta monetaria (la cantidad de dinero 
es mayor), aumentando los precios (la gente tiene más dinero que antes, ergo puede 
consumir más que antes, ergo aumenta la demanda agregada)también provoca una 
depreciación de la moneda del país en relación con otras monedas del mundo. En otras 
palabras, la moneda local es más abundante que antes, y, como toda mercancía, al ser 
abundante pierde valor. 
 Cuando lea en un diario, por ejemplo, por qué perdió valor el dólar frente a otras 
monedas, como el euro, entonces podrá entender que los países que adhieren al sistema 
monetario europeo deben ceñirse a ciertas reglas que les impiden seguir políticas 
inflacionistas. 
Limitaciones de la paridad del poder adquisitivo 
La teoría no siempre se cumple en la práctica, esto por dos motivos. (1) muchos bienes 
no pueden comerciarse fácilmente, por ejemplo, los cortes de pelo, y, (2) no siempre se 
cumple porque incluso en el caso de los bienes que pueden comercializarse, no siempre 
 25 
son sustitutos perfectos cuando se producen en países distintos. Por ejemplo, algunos 
consumidores prefieren la cerveza alemana y otros la americana. Por otra parte, los 
gustos por la cerveza cambian con el tiempo. Si la cerveza alemana se vuelve de repente 
más popular, aumentaría su demanda, y, entonces su precio, y así con un euro podría 
comprarse más cerveza en Estados Unidos. Pero a pesar de esta diferencia, no habría 
oportunidad de realizar un arbitraje rentable ya que los consumidores no consideran 
que estas dos cervezas sean iguales. 
Problemas macroeconómicos actuales 
John Maynard Keynes dijo en una ocasión que “a largo plazo, todos estaremos 
muertos”. La afirmación de Keynes pretendía ser un comentario irónico sobre la 
tendencia de los economistas a restar importancia a los problemas económicos a corto 
plazo porque “a largo plazo” el funcionamiento del libre mercado siempre restablece, 
eventualmente, la estabilidad económica. Keynes, economista especialmente activo e 
influyente durante la Gran Depresión, con razón consideraba que el problema del 
desempleo general, ya fuera “a corto plazo” o no, era la cuestión económica más 
acuciante de su época. 
¿Por qué pues se empieza a estudiar a la macroeconomía por el largo plazo? A pesar del 
comentario de Keynes, los resultados económicos a largo plazo son importantes. Esto 
porque explican la mayoría de las considerables diferencias internacionales de nivel de 
vida y de bienestar económico. Por otra parte, el estudio de la conducta económica a 
largo plazo constituye una importante base para comprender las fluctuaciones 
económicas de corto plazo. 
Investigaciones recientes indican la importancia del crecimiento de largo plazo para la 
consecución de objetivos políticos no alcanzados aún en los países menos desarrollados, 
como lo son el alivio de la pobreza y la disminución de la desigualdad de la renta. De 
este modo, el crecimiento de largo plazo, condición necesaria pero no suficiente para el 
desarrollo, el alivio de la pobreza y la disminución de la desigualdad son problemáticas 
actuales que confrontan las agendas gubernamentales de los países en desarrollo. 
Otros problemas acuciantes son los de la inflación y el desempleo. La problemática a 
que se enfrentan muchos países en la actualidad es un incremento en la tasa desempleo 
 26 
sumado a problemas inflacionarios. La agregación, realizada por Friedman y Phelps, de 
las expectativas inflacionarias a la curva de Phillips, que relaciona el desempleo con la 
tasa de inflación de forma inversa, esto es, cuando una aumenta, la otra disminuye, 
sugiere que el truco de utilizar la sorpresa inflacionaría como vía para reducir el 
desempleo sólo puede funcionar si se puede burlar al público año tras año. Lo cual 
plantea serias disyuntivas paralos gobiernos e implica que estos problemas no sean 
sencillos de solucionar. 
Bibliografía 
Bernanke Ben, Frank Robert; Principios de economía; McGraw Hill; 3º ed. España, 
2007 
Blanchard Olivier; Pérez Enri Daniel. Macroeconomía, Teoría y Política Económica con 
aplicaciones a América Latina; Prentice Hall, 2000 
Dornbusch Rudiger, Fischer Stanley, Startz Richard; Macroeconomía; 9º ed. McGraw 
Hill, España 2004 
Larraín Felipe, Sachs Jeffrey; Macroeconomía en la Economía Global; Prentice Hall; 
2002 
Mankiw Gregory; Principios de Economía; Mc Graw Hill, España, 2002 
Samuelson, Nordhaus; Economía, 16º edición. Mc Graw Hill, España, 1999

Continuar navegando