Logo Studenta

Resumen completo Economia política 2do parcial

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

Posibles preguntas Economía política 2do parcial
1- En un bar de Londres, principio del siglo XX, se encuentran Marshall y Keynes a tomar una cerveza y charlar, al rato la discusión se vuelve acalorada, algunos conceptos económicos a Keynes no le convencen. 
Utilizando la bibliografía vista en la materia, recree el dialogo entre ambos. Tiene que mencionar al menos 10 conceptos de los que figuran en la siguiente lista: desempleo, crisis, desequilibrio/equilibrio, rigideces, demanda, inversión, propensión marginal a consumir, empleo, tasa de interés, competencia perfecta, oferta, ley de say, empresarios, sindicatos, estado, consumo, dinero, gasto, ahorro, EMK.
 Dialogo entre Marshall y Keynes: 
Keynes: La teoría actual esta desactualizada, no sirve para resolver los problemas actuales, el desempleo existe, los productores no venden todo su stock y comienzan a despedir, producen menos y por ende contratan menos personas. 
Marshall: El problema no es la teoría, el problema lo ocasiona el Estado con sus fijaciones de salarios, los sindicatos con sus intervenciones, ellos son el obstáculo. 
Keynes: El Estado no es el problema es más hasta puede ser la solución, el problema es la débil inversión empresarial, eso ocasiona el desempleo. 
Marshall: Sin todas esas regulaciones y rigideces el mercado se autorregula solo tendiendo a la plena capacidad y así no existirá el desempleo, al salario propuesto habrá empleo y ya el que no quiera trabajar será por su propia voluntad, las rigideces en el mercado tienden al desequilibrio. 
Keynes: Eso es solo un punto posible de equilibrio de múltiples posiciones que pueden existir, hasta podrán existir situaciones de equilibrio en la que exista el desempleo, no necesariamente la oferta y la demanda deben coincidir para estar en equilibrio.
Marshall: No lo veo así, sin tantas rigideces se tendera al pleno empleo, a la plena utilización de los recursos y así de esa manera se cumplirá la ley de Say. 
Keynes: La solución no es desregularizar y en la práctica esta teoría no funciona, los mercados no se vacían por el motivo de que cuando aumentan los ingresos es verdad que aumenta el consumo también pero siempre un poco menos, habrá gente con propensión marginal a consumir más baja que cuando reciba un aumento de salario podrá ahorrar y por eso no siempre se venderá todo. 
Marshall: El ahorro dependerá de la tasa de interes, la tasa de interes será quien tienda al equilibrio y todo ahorro tarde o temprano será volcado al consumo, además en el caso que planteas si la ley de Say no se cumple no habrá pleno empleo. 
Keynes: El ahorro no depende de la tasa de interes existen diversos motivos psicológicos por los cuales se ahorran y no siempre serán volcados al consumo por eso es necesario que la inversión compense aquello que se dejo de demandar o consumir, si la inversión no logra compensar aquello que se dejó de consumir habrá desempleo, el nivel de ocupación lo determinara la inversión empresarial, por este motivo la desocupación es causada por una débil inversión. 
Marshall: ¿ Y si la inversión nunca llega a compensar lo que se deja de consumir?
Keynes: Si el sector empresarial con su inversión no logra compensar aquello que se deja de consumir lo podrá hacer el Estado, siempre se consideró al Estado como el enemigo pero en realidad es quien puede suplir las falencias del mercado, el Estado es quien por medio de la aplicación de políticas fiscales puede y debe compensar la deficiencia de la inversión empresarial para promover el empleo. 
Marshall: ¿Según vos de que depende la inversión? 
Keynes: La inversión dependerá de la eficiencia marginal del capital, es decir, dependerá de cuanto espera ganar el empresario en un determinado periodo y para invertir comparara sus expectativas con la tasa de interes, dependiendo de que le genere más ganancias será la inversión que aplicara el empresario, de ahí determinara si le conviene invertir financieramente o en la economía real. 
2- Como se mencionó anteriormente Bongwutsi se encuentra en crisis por el COVID19, usted forma parte del equipo económico del gobierno y está diseñando el plan de salida, su objetivo principal es reactivar la economía e impulsar la industria nacional para generar empleo. Para eso decide aplicar una política económica expansiva y recrear un modelo como la Industrialización por Sustitución de Importaciones. Utilizando los contenidos de la unidad 3 y 4 responda las siguientes preguntas.
· ¿Qué efecto generaría en la economía la aplicación de un aumento de la obra pública y de las asignaciones familiares? Y, ¿un aumento del crédito? ¿Qué política cambiaria aplicaría para acompañar el fomento a la industria?
· Si tuviera que hacer una advertencia a sus jefes, ¿Cuál sería?
El aumento del gasto publico y de las asignaciones familiares ocasionara un efecto positivo en la economía que se encuentra en crisis, esto es así por el motivo de que con el aumento del gasto público el Estado podría utilizarlo para demandar empleo y así suplir la deficiente inversión empresarial, además, al convertirse en demandante de fuerza de trabajo le generara ingresos a los particulares y parte de esos ingresos los destinaran al consumo lo cual impactara positivamente en la demanda agregada, al igual que el aumento de las asignaciones familiares el Estado lo que hace es inyectar dinero en aquellos sectores con mayor propensión marginal a consumir, estos al recibir ese dinero y al poseer una propensión marginal a consumir alta, lo mas probable es que lo vuelquen al consumo lo cual provocara un aumento de la demanda y al haber un aumento en la demanda de bienes y servicios el sector productivo deberá producir más y para ello requerirá más fuerza laboral que antes y como consecuencia de ello la tasa de empleo crecerá y la demanda agregada compuestas por estos factores también lo hará, la aplicación de este tipo de políticas impactaran directamente en el consumo y como consecuencia de ellas se reactivara la producción y aumentara la tasa de empleo.
 Un aumento del crédito con tasa de intereses accesibles (suponiendo que se aplicó una política monetaria expansiva) lo que permitirá será que los sectores productivos tomen deudas con el fin de invertirlos en la economía real, esperando obtener ganancias que paguen el interes del crédito solicitado y que además le genere ganancias, el aumento del crédito solo es favorable con una tasa de interes baja para que le sea beneficiosos para todos los sectores de la producción, los cuales al tener más efectivo podrán incrementar sus producciones y al incrementar e invertir en mayor producción al igual que antes requerirán mayor mano de obra y por ende volverá a crecer la tasa de empleo y el consumo al haber mayor cantidad de gente empleada.
La política cambiaria aplicable debería ser una en la que el BCRA deberá comprar dólares que se encuentren en circulación para poder tener un tipo de cambio alto en el cual se favorezca la exportaciones y las importaciones se vuelvan más cara, de esa manera será mas barato los productos locales que los importados y así será mas barato el consumo local que de productos extranjeros y como resultado de la compra de esos dólares habrá una inyección de dinero en la economía y al incrementarse la oferta monetaria la tasa de intereses caerá y será más rentable para los productores invertir en la economía real que en la financiera, esto generara un impacto positivo en la demanda agregada y fomentara la producción. 
Una advertencia que le haría seria que desde un principio la industrialización por sustitución de importaciones funciona al corto plazo pero al largo plazo no, esto es así ya que desde un principio permite ahorrar dólares por no requerir importaciones, pero luego la propia industria necesitara de esos dólares y de esas importaciones para poder seguir creciendo, la industria no es autosustentable en divisas y por ello dependerá de las divisas que obtienen las exportaciones y esta no compensa la demanda de divisas, por ello deberán recurrir a tomar deuda conel extranjero lo cual tarde o temprano provocara una crisis en la balanza de pagos si el sector industrial no logra volverse competitivo a nivel internacional. 
3. Utilizando los textos de la unidad IV (Diamand, Schvarzer y Tavosnanska, Rapoport y Basualdo “lo dio profesor ultima clase”): identifique ¿cuál es el problema de la economía argentina que los cuatro textos tienen en común?, después de identificar el hilo conductor entre los cuatro autores desarrolle en forma breve la especificidad de cada uno de los textos.
Los 4 textos identifican los problemas que tiene Argentina a la hora de conseguir las divisas necesarias para el desarrollo del país, el faltante de divisas es quien actúa como gran limitador del desarrollo de la economía del país. 
En el texto de Diamand se tratara específicamente sobre la industrialización por sustitución de importaciones y el motivo por el cual el proceso de cierto modo fracaso, en su texto desarrollara que los países como Argentina poseen dos estructuras diferentes entre sí y desequilibradas, una sola de ellas es la que obtiene divisas por medio de las exportaciones (el sector primario) y la otra es incapaz de autoabastecerse de divisas, ya que no es competitivo internacionalmente como para exportar y por ello para poder desarrollar plenamente su crecimiento deberá recurrir a tomar prestamos del extranjero, lo cual tarde o temprano generara crisis en la balanza de pagos y pondrá limite al crecimiento del país. 
El texto de Schvarzer: pondrá el foco nuevamente en como el faltante de divisas generara luego una crisis en la balanza de pagos esta vez se hará desde el periodo de apertura financiera lo cual provoco un deterioro de la industria local por el aumento de las importaciones, Argentina se vuelve dependiente de la toma de deuda para hacer frente al déficit comercial ocasionado por el deterioro de las exportaciones, una vez que el extranjero deje de prestarle esas divisas al país se comenzara un periodo de crisis y recesión económica con alto niveles de desempleo, el país ante la apertura económica se volvió dependiente de la deuda para poder financiar las importaciones y ante cualquier shock del exterior repercute fuertemente en la economía Argentina. 
Texto de Basualdo: Este texto desarrollara la evolución de la deuda externa Argentina tanto en el periodo de industrialización por sustitución de importaciones y en el periodo de valorización financiera, comenzara desarrollando como Argentina paso de ser acreedor de Inglaterra a luego ser deudor y luego pondrá foco en como Argentina con el proceso de valorización financiera entra en un periodo de crisis en la balanza de pago y en una etapa de recesión, la crisis en la balanza de pago en este caso es ocasionada por la gran fuga de capitales, los capitales extranjeros venían a “aprovechar la tasa de interés” una vez obtenidas las ganancias fugaban los capitales al exterior, para hacer sostenible este proceso en el país la tasa de interes debía ser mayor a la del extranjero y para que eso ocurra el Estado debía tomar deuda interna para hacer subir la tasa de interés y luego debía tomar deuda externa para poder nuevamente intercambiar los bonos por divisas más los intereses, este proceso lo que ocasiona es un gran endeudamiento el cual terminara en una crisis en la balanza de pagos y por ende en un periodo de recesión. 
Texto de Rapoport: En este texto se desarrollaran los conceptos de inflación y deflación, la inflación la desarrollan como una suba general de los precios y la deflación como una baja general de los precios, además, desarrollaran las causales de la inflación según la teoría ortodoxa la inflación estará ocasionada por una gran emisión de dinero mayor a la tasa de crecimiento del país y en cambio la teoría heterodoxa las causales son diversas y pueden ser por que la demanda agregada es mayor a la oferta, otro motivo será por una suba de los costos y suben los precios porque el sector empresarial no quiere perder sus ganancias, o pueden ser por estanflación.
4 ¿Cuál es la crítica de Keynes a la teoría neoclásica del desempleo? ¿Qué es lo que propone en su Teoría General? (Pista: desarrolle la teoría de la demanda efectiva). (máximo 300 palabras)
Keynes sostiene que el pleno empleo desarrollado por los marginalistas solo son uno de los varios puntos de equilibrio posibles. La teoría general propondrá que el sistema tiene múltiples posiciones de equilibrios y no uno solo que tienda al pleno empleo. Su crítica apuntara al supuesto marginalista de que el desempleo es un punto de desequilibrio ocasionados por obstáculos o rigideces en los mercados que impiden que la oferta y la demanda se igualen. Lo que propondrá es que no necesariamente la oferta y la demanda deberán ser iguales, es decir, plantea la posibilidad de que exista equilibrio y que a la vez también exista desocupación, para ello desarrollara la teoría de la demanda efectiva en la cual desarrollara que tanto la demanda global y la oferta global dependerán del nivel de ocupación. 
La demanda efectiva desarrollara que a mayor nivel de empleo habrá mayores ingresos y a mayor ingresos aumentara el consumo, pero que no siempre el aumento de los ingresos será acompañado por un igual aumento del consumo, ya que entrara en juego la propensión marginal a consumir y algunas personas con mayores ingresos podrán ahorrar parte del salario y a causa de ello quedara una parte de lo producido sin vender y esto provocara que los empresarios contraten menos personal y produzcan menos de lo que antes producían, para que exista una demanda efectiva lo que debe ocurrir es que la inversión compense aquello que debido a la propensión marginal se dejo de demandar o consumir, en el caso en que la inversión no compense la insuficiencia existirá desempleo, por lo tanto el desempleo no será a causa de las “rigideces del mercado” planteadas por los marginalistas, sino; a una débil demanda de inversión empresarial. El Estado pasa a ser una fuente alternativa que complementara la deficiente inversión empresarial.
5. Suponga que el país Bongwutsi se encuentra en un contexto de recesión económica y usted forma parte del equipo económico del gobierno. Le encargan diseñar un plan cuyo objetivo principal es recuperar los niveles de actividad, es decir que crezca el Producto Bruto Interno. Desarrollar: primero explique en forma teórica y luego ejemplifique describiendo la política que aplicaría: (máximo 500 palabras).
- ¿Qué políticas fiscales y monetarias aplicarías? 
- ¿Cuáles son los mecanismos a través de los cuales las políticas aplicadas impactan sobre cada componente de la demanda agregada?
- ¿Cómo impacta cada uno de ellos?
Por medio de una Política Fiscal el Estado puede influir en los niveles de producción y empleo, esto se logra modificando el gasto público o los impuestos de un país lo que ocasionaría un desplazamiento de la demanda, ya sea hacia la derecha o hacia la izquierda, ya que existen expansivas y contractiva, las políticas fiscales poseen funciones redistributivas y estabilizadoras, además cumple con una función de asignación de recursos. 
Una política fiscal aplicable al caso podría ser la inversión pública en infraestructuras con el fin de suplir la deficiente demanda de inversión empresarial, el Estado por parte de un aumento del gasto público en infraestructuras demandaría fuerza de trabajo la cual ocasionaría ingresos para los particulares. Esto impactaría en la demanda agregada de la siguiente manera: 
Al convertirse el Estado en demandante de fuerza laboral, generara ingresos en los particulares, dichos ingresos los particulares lo destinaran al consumo de bienes y servicios, ocasionando que la demanda de bienes y servicios se desplace hacia la derecha, por lo tanto al haber un incremento en la demanda de bienes y servicios el sector empresarial deberá invertir más en la producción de bienes y servicios, por lo tanto, demandara mas fuerza laboral y por ende crecerá nuevamente el empleo con lo cual habrá más gente con ingresos para volcar al consumo.Por lo tanto un mayor gasto público influirá tanto en el consumo así como también en la inversión en bienes y servicios. 
Por medio de la política monetaria se puede incidir en la tasa de intereses, esto se hace por medio de la modificación de la oferta de dinero, la modificación de la oferta del dinero se puede hacer por medio de la inyección de dinero o modificando el encaje para regular la producción secundaria del dinero. 
La política monetaria aplicable en este caso debe ser una expansiva, por el medio de la cual se aumente la oferta de dinero ocasionando así que la tasa de intereses caiga y como resultado de ello aumentara la inversión en la economía real. Es decir si la tasa de intereses cae será más rentable para los empresarios producir bienes y no invertir en el sector financiero. Esto hará que la demanda agregada, ya que al invertir en la economía real demandara más trabajo y por ende habrá ingresos en los particulares para poder volcar al consumo, creciendo así la demanda agregada. La política debe estar orientada a que sea más rentable para los empresarios invertir en la economía real y no en la financiera, para ello se podría aplicar una inyección de dinero la cual reducirá los intereses haciendo más accesibles los préstamos, a los cuales las empresas podrán acceder con el fin de invertir a la economía real, provocando así un aumento en el empleo y en la demanda agregada, ya que demandaran mas empleo y los trabajadores con sus ingresos consumirán más.
5. Bongwutsi es un país productor de alimentos, con un desarrollo industrial pequeño. Sus exportaciones son principalmente materias primas e importa bienes manufacturados. Durante los últimos años ha evidenciado una caída significativa de sus exportaciones primarias, lo cual ha traído problemas a la balanza comercial que es deficitaria, a su vez la cuenta capital también evidencia deterioro ya que el país posee una fuga de capitales significativa. Usted es miembro del equipo económico y forma parte de la mesa de discusión sobre la situación del balance de pagos, la escasez de divisas y las opciones de política económica a tomar para solucionar el problema. Sin embargo, existen opiniones divergentes sobre el rumbo a tomar. 
Responda usted: ¿cuáles son los argumentos a favor y cuales los argumentos en contra de cada una de estas alternativas?: (máximo 300 palabras)
- Toma de deuda externa y suba de la tasa de interés. 
- Devaluación de la moneda respecto de la divisa internacional.
La toma de deuda sería una solución para el corto plazo de un déficit en la balanza de pago, es decir se compensaría para el momento el faltantes de divisas, al tomar deuda se aumenta la oferta de divisas pero esta solución es a corto plazo, ya que en algún momento se tendrá que pagar esa deuda que se contrajo y no solo se tendrá que pagar el importe pedido sino que también deberán agregarse los intereses que se le suman a ese importe, por eso no es una solución viable ya que al largo plazo podría generarse nuevamente un déficit en la balanza de pago una vez que toque devolver lo prestado más los intereses, la toma de deuda servirá para poder compensar la demanda de divisas pero no servirá al largo plazo. 
Si se devalúa la moneda nacional en comparación de la extranjera lo que ocurrirá es una depreciación de la moneda local y actuara como “beneficioso” para un país exportador en el sentido de que al devaluar la moneda local las exportaciones se abaratan y las importaciones se encarecen, al abaratarse las exportaciones a los países extranjeros se les hará más barato comprarnos, de esta manera ingresaran divisas y compensara de cierto modo la cuenta corriente de la balanza, el efecto que causa esta medida es que ante una alta devaluación de la moneda se podría ocasionar una caída del salario real ocasionada por una alta inflación a causa de la medida adoptada.
7.	Verdadero y falso: Tache lo que no corresponda y justifique su respuesta en 100 palabras cada pregunta.
A) El PBI nominal es la forma indicada de medir el crecimiento de la economía a lo largo del tiempo. V o F 
B) Subas en la PEA pueden generar una caída de la tasa de desempleo. V o F
C) Para medir la inflación de forma efectiva hay que seleccionar una canasta de productos única. Porque todos tenemos la misma inflación. V o F
D) La distribución del ingreso se puede medir por el rol en el proceso productivo o por el nivel de ingreso. V o F
A) Falso: El PBI nominal no sirve para medir el crecimiento de la economía durante largos periodos de tiempos, esto es así porque el PBI nominal es la suma de los bienes y servicios multiplicado por los precios de ese determinado momento , entonces lo que hará que el PBI varié serán los precios y las cantidades, pero en una economía que se encuentre en recesión con grandes niveles de inflación el PBI aumentara pero solo porque los precios lo hicieron y no necesariamente las cantidades también, por ende no reflejaría lo que realmente pasa en la economía. 
B) Verdadero: Una suba en el PEA puede ocasionar una caída de la tasa de desempleo ya que esta se obtiene del resultado del número de desempleados y la tasa de población activa, es decir que si el total de desempleados en un periodo es de 20 y la PEA es 100 la tasa de desempleados será del 20% en cambio si la PEA es de 200 la tasa pasara a ser del 10% sobre la población económicamente activa, por lo tanto si la PEA aumenta la tasa de desempleo puede disminuir, esto no quiere decir que el desempleo haya disminuido. 
C) Falsa: Con la fijación de una canasta se obtendrá el resultado del coste de la vida, pero no necesariamente será la forma efectiva de medir la inflación ya que esa canasta reflejara el nivel de inflación de determinados productos que no necesariamente son los que todos consumen, no todos poseemos la misma canasta de bienes y servicios. 
D) Verdadero: Dependiendo de qué lugar ocupamos en el sector productivo se determinara que porcentaje de ingreso se queda cada persona, no será el mismo ingreso de quien sea el dueño de los medios de producción que aquel que vende la fuerza de trabajo o también se puede medir dependiendo del nivel personal de ingresos que percibimos, con el ingreso personal o familiar se podrá medir el nivel de ingreso de una familia, la medición se realiza por medio de encuestas y se tienen en cuenta aquellos ingresos que provienen del trabajo, pensiones, jubilaciones etc. 
8.	Pregunta integradora y de producción personal:
Elija una nota de diario y analícela utilizando los conceptos y la bibliografía de la unidad 3. Ayuda: puede identificar todos los conceptos que se mencionen en la nota y que hayan sido vistos en la materia. Explicar con sus palabras como se vinculan los conceptos identificados con los contenidos de la unidad 3, puede relacionar con la bibliografía y citar partes que le parezcan pertinentes al análisis. La nota es a elección, pueden elegir alguna de las que dejaré en el foro del campus o cualquier nota seleccionada por el alumno, en ambos casos deberá copiar el link a la nota original. (máximo 500 palabras)
https://www.pagina12.com.ar/254511-coronavirus-y-crisis-la-receta-es-emitir-y-mas-gasto-publico
Economistas analizan las medidas pertinentes para evitar una gran recesión económica ocasionada por el avance del coronavirus, la propuesta para evitar una recesión de la economía la vincularan con el gasto público y la emisión monetaria, de acuerdo a la teoría Keynesiana el Estado no es el enemigo de la economía tal como lo plantean los marginalistas, sino, que en tiempos en que exista una débil inversión de demanda empresarial, el Estado será quien por medio de políticas fiscales compense esa débil inversión, las políticas fiscales deberán ser expansivas aumentando el gasto público para generar aumentos en los niveles de producción y en el empleo, ya que temen que a causas del Covid-19 el mundo entero entre en el periodo de recesión mas grande de la historia con altos niveles de desempleo. Al considerar que Argentina ingreso muy débil económicamente y con grandesniveles de desempleo a esta posible crisis económicas, las medidas deben ser inmediatas. Debido al cese de trabajo en varias áreas de producción no solo en Argentina, sino también en todo el mundo, habrá una caída en el PBI de los países, es decir, habrá una caída en la producción y por ende también habrá desempleo, ya que si los productores no ven rentable producir tenderán a demandar menos trabajo, por eso las políticas fiscales deben estar orientadas a lograr un incremento en la demanda agregada a fin de evitar grandes caídas del empleo, la producción y el consumo lo cual tendrá como consecuencia un aumento del PBI, ya que aumentaría la producción y al haber ingresos en la gente gracias a la inversión pública, aumentara el consumo y por ende aumentara la demanda de bienes y servicios. De acuerdo a la noticia la única salida es la aplicación de políticas fiscales expansivas y la de políticas monetarias expansivas, la política monetaria que plantean es una de emisión monetaria, no establecen como inyectar ese dinero emitido, pero de acuerdo a lo visto en las clases se puede decir que las formas en que el Estado puede inyectar es comprando activos de terceros (compra de monedas extranjeras) y por medio del financiamiento al sector público o los redescuentos a los bancos privados o por medio de la creación secundaria la cual variara de acuerdo a el encaje, que se busca con estas medidas es aumentar la demanda de dinero y por ello la inyección de dinero para elevar la oferta ocasionando una como resultado la tasa de interés, haciendo que de esa manera sea más rentable invertir en producir en la economía real y por lo tanto aumentara la demanda agregada, ya que aumentaran los niveles de empleo y como consecuencia el consumo y además aumentara la demanda de dinero para poder invertir y con una tasa de interés baja serán accesibles los préstamos a la producción.
	
Consignas y Respuestas: 
1-	¿Cuál es la explicación de Diamand sobre las estructuras económicas de los países como Argentina? ¿Por qué las denomina ‘desequilibradas?
1- La explicación de Diamand sobre los países como Argentina se basa en que estos países son de producción primaria, es decir, se basan a la exportación de materias primas y en los momentos en que se encuentran en recesión o déficit aplican políticas utilizadas por países desarrollados que se abocan a la producción industrial, dichas políticas no son aplicables para países como Argentina o para países latinoamericanos, aun así estas políticas son aplicadas. La estructura productivas de estos países se encuentran compuesta por dos sectores, uno es el primario el cual es competitivo a nivel internacional y el otro es el industrial el cual tiene un elevado costo de producción que le imposibilita ser competitivo a nivel internacional y a causa de eso prácticamente poco y nada exporta. El sector primario es quien exporta y por ende quien contrae divisas, en cambio el sector industrial demanda divisas para aumentar el crecimiento de la producción, pero al poseer elevados precios para ser competitivo a nivel internacional, no puede auto sustentarse de divisas y por ende dependerá de las divisas que obtenga el sector primario, el cual se encuentra limitado tanto por la demanda mundial de productos agrarios y así como también por la cantidad que pueda producir para abastecer tanto a lo local como a lo internacional. Esta dificultad que tiene el sector industrial para autoabastecerse de divisas y que lo hace depender de las divisas del sector agropecuario es lo que denomina estructuras desequilibradas, y a causa de ello la producción industrial se encuentra limitada para su desarrollo y para poder ser competitiva en el mercado internacional, en comparación con países industriales que se auto sustentan de divisas, además también esto es lo que lleva al país a una crisis en la balanza. 
2- Verdadero y falso: Tache lo que no corresponda y justifique su respuesta en 100 palabras cada pregunta (tanto las V como las F).
A- El sector industrial argentino consigue las divisas necesarias para su crecimiento. V o F 
B- La oferta de divisas es el principal limitante del crecimiento de la economía argentina. V o F 
C-Las exportaciones argentinas aumentan en forma inmediata cuando aumenta el tipo de cambio. V o F 
D-El equilibrio externo se alcanza por la recesión que genera la inflación cambiaria, provocando la caída de las importaciones y el aumento de saldos exportables. V o F 
E-En las crisis de stop and go los gobiernos solían aplicar una política monetaria expansiva. V o F 
F-En la fase “go” del ciclo el tipo de cambio real se mantiene depreciado. V o F 
G-En el modelo de “economía abierta con endeudamiento externo” la volatilidad del tipo de cambio es fundamental. V o F
H- La crisis se puede acelerar por factores externos porque el modelo es muy vulnerable. V o F 
I-En las crisis de stop and crush el ajuste debe ser menor que en las crisis de stop and go, porque solo se requiere equilibrar la cuenta corriente. V o F 
J-Las expectativas devaluatorias y de cesación de pagos generan que los acreedores dejen de prestarle fondos al país acelerando la crisis del modelo económico. V o F
2.
A- Falsa: El sector industrial argentino no posee las divisas necesaria para poder desarrollarse plenamente, esto es a causa de que no se auto sustenta de divisas, ya que posee unos elevados precios de sus productos que no lo hacen competitivo a nivel internacional y por ello depende de las divisas que el sector agropecuario ingresa a la economía, los cuales no son lo suficientes como para lograr un gran desarrollo industrial que lo pueda posicionar con precios competitivos en el mercado internacional. 
B- Verdadero- La oferta de divisas es la principal causa de que el país no se desarrolle plenamente, esto es a causa de que el único ingreso de divisas del país es por medio de las exportaciones agrarias el cual se encuentra limitado y en cambio el sector industrial que es demandante de divisas no ayuda en la recaudación de la misma, por ese motivo al haber faltante de divisas no es posible que Argentina pueda crecer económicamente, la demanda es mayor a la oferta lo cual es causante de crisis en la balanza de pagos. 
C- Falsa- Para países industriales esta teoría es aplicable, pero como en Argentina los precios industriales son muy elevados un alza en el tipo de cambio no modifica mucho como para que se vuelvan competitivo a nivel internacional y al respecto de las exportaciones agrarias al ser limitadas por diferentes motivos al corto plazo son inflexibles al tipo de cambio, por ende un alza en el tipo cambiario no hará que las exportaciones Argentinas se eleven, al menos no al corto plazo o inmediatamente. 
D- Verdadero- En Argentina la inflación cambiaria provoca un equilibrio externo, esto es así debido a que la inflación cambiaria ocasionara una disminución de la demanda de bienes importados (ya que aumentaran su precio) y ocasionando una recesión en la economía interna debido a que aumentaran los precios de los bienes, debido a que hay cosas que necesariamente deberán importarse para su producción y también habrá un aumento en los precios de los alimentos, a causa del aumento de los precios habrá una disminución del salario real y por ende habrá recesión que ocasionara un punto de equilibrio en la balanza. 
E- Falso- En la crisis de Stop and Go las políticas monetarias aplicadas eran contractivas con el fin de alzar la tasa de interés se reducía la moneda circulante, esta política estaba orientada a que la demanda baje a causa de la suba de la tasa de interés, el aumento de los bienes a causa del aumento de los costos de las importaciones, esto llevaría a que el país entre en recesión y a causa de ello el salario real disminuirá desplazando hacia la izquierda la demanda de bienes. 
F- Falso- Durante este tiempo el gobierno lanzo la estrategia denominada “la tablita” por el medio del cual el tipo de cambio se mantenía apreciado, es decir era más rentable importar bienes que producirlos, durante este tiempolas exportaciones cayeron significativamente, hubo un gran endeudamiento para suplir el déficit comercial. 
G- Falso- Lo fundamental para este proceso era un tipo de cambio fijo el cual sirva de seguro para los inversionistas extranjeros de que no habrá una devaluación y de que en el corto plazo podrán obtener grandes ganancias y por ende seria seguro volcar sus divisas en la economía de Argentina. De esta manera los capitales extranjeros se ven tentado por los grandes rendimientos que el país le puede dar, hasta pueden endeudarse en el exterior e invertir en Argentina y obtener ganancias más altas que la deuda que tomaron.
H- Verdadero- La crisis se puede acelerar por cualquier factor externo debido a que el plan económico es muy vulnerable y dependiente de los demás países e inversionistas de los demás países, la alta dependencia de las divisas vuelve vulnerable la economía y ante cualquier shock en economías extranjeras provocaran un fuerte impacto en la local. 
I- Falsa- El ajuste en la crisis stop and crush debe ser mayor al que se aplico en la de Stop and Go, esto es así porque en esta crisis no solo debe equilibrarse la balanza de pagos, sino que también, debe generarse un superávit para poder pagar los intereses de las deudas contraídas en este periodo, el ajuste debe ser mayor, ya que mientras mayor sea el déficit de la cuenta corriente mayor endeudamiento habrá. 
J-Verdadero- Ante una posible devaluación los acreedores deciden retirar sus activos del país y que quienes le prestaban dejen de hacerlo por motivo de que no pueda cumplirse con los pagos, lo que provocara esto es un faltante de divisas que ocasionara la entrada en un periodo de recesión ocasionando que la crisis aumente a grandes niveles.
3-	Según el texto de Rapoport “Una revisión histórica de la inflación argentina y de sus causas” defina: 
- Las principales características de los conceptos inflación y deflación.
- Además, describa las diferencias conceptuales entre la visión “ortodoxa” y “heterodoxa” respecto de las causas que dan origen a la misma.
3- La inflación es un aumento en los precios de los bienes y servicios, esta se mide tomando una canasta de bienes que habitualmente se consumen y medir cuanto vario su precio de un periodo a otro, no son neutrales los procesos inflacionarios ya que provoca una transferencia de recursos entre dos sectores pujantes, la inflación puede ser ocasionadas por diferentes motivos, en cambio la deflación es todo lo contrario, la deflación es una baja general en los precios de los productos y es mas dañina para la economía que la inflación, esto es así porque conjuntamente con la deflación, aparece un escenario de recesión económica y desempleo. 
Para la economía ortodoxa “la emisión genera inflación” es decir para esta corriente la inflación es producto de una gran emisión monetaria que va disparmente con la tasa de crecimiento de la economía, cuanto mas billetes emita el BCRA más inflación habrá, la justificación es que al haber mas cantidad de dinero los consumidores demandan mas bienes ocasionando un aumento de precios y por ende de inflación, las políticas fiscales y la inyección de dinero por medio de políticas monetarias son las causante de inflación y la solución a ello es reducir el gasto publico y no emitir más, así como también reducir o congelar los salarios para evitar el exceso de demanda de bienes y servicios las cuales al haber mucho dinero ejercen presiones sobre el mercado ocasionando el aumento de los precios.
 En cambio la visión heterodoxa existen diferentes motivos por los cuales se puede generar inflación, se podría generar por un exceso de demanda agregada la cual no puede ser suplida por la oferta agregada, lo cual ocasionara un alza de los precios por ser la demanda mayor a la oferta, esta situación ocurre solo en los momentos en que la economía esta en plenitud de empleo y capacidad productiva, para dar solución a este motivo debería determinarse si el problema es un exceso de demanda o si en realidad el problema es una débil oferta de bienes, otro motivo por el cual se puede generar inflación es cuando aumentan los costos de mano de obra y materias prima, los productores que siempre tenderán a maximizar sus ganancias ante un aumento de los costos de producción, subirán los precios de los productos para que no baje su tasa de ganancia, o también puede darse que la inflación sea conjuntamente con estancamiento de la economía productiva o con una tasa de desempleos estructurales. 
A qué se refiere rapaport con: los procesos inflacionarios no son neutrales
Hay una puja distributiva, el proceso inflacionario no es neutral, se hayan transferencias de recursos de un sector a otro (hay algunos que ganan y otro que pierden). Si la clase trabajadora pierde poder adquisitivo, es una forma de ajuste. Si tienes una deuda y logras que le inflación la licúe, vos ganas en ese proceso inflacionario. Si no vivís del salario y vivís de la renta y esa renta se ajusta por inflación, vos estas con los que ganan.	
4-	En base al texto “Estudios de historia económica argentina, de Eduardo Basualdo” Explique con sus palabras el mecanismo por el cual se produce el proceso de valorización financiera. Además, mencione cuales fueron las condiciones necesarias, de modificación del Estado, para que se haya podido llevar a cabo el proceso mencionado.
4- La valorización financiera Modelo económico durante la dictadura del 76. Implicaba 1 nuevo orden de acumulación frenando a la fuerza, el modelo de industrialización por sustitución de importaciones. En este plan económico la toma de deuda tanto interna como externa será 1 factor primordial para q se desarrolle la valorización financiera. Esta se basó en la compra de títulos, bonos, activos financieros, por capitalistas extranjeros para tener grandes ganancias, gracias a altas tasa de interés interna, 1 vez obtenidas las ganancias, convertían los bonos de nuevo en moneda extranjera y se enviaban al exterior, más intereses ganados. 
El estado para poder financiar este modelo tuvo que contraer deuda interna para poder posicionar la tasa de interés interna por sobre la internacional, 1 vez por encima la tasa de interés local, de cualquier otra tasa internacional, a los capitalistas extranjeros les servía venir a invertir en Argentina con 1 alta tasa que garantizaba altas ganancias. Era necesaria 1 alta posesión de divisas para que esto funcione por parte del Estado para poder intercambiar nuevamente los bonos de los capitalistas a monedas extranjeras más los intereses obtenidos, para lograr ese intercambio el Estado contrajo deuda externa y así tener esas divisas y poder realizar el intercambio, esta toma de deuda externa es lo que permitió a los grupos capitalistas poder fugar capitales al extranjero, el Estado tamb facilito la estatización de la deuda externa privada. Los capitales extranjeros no ingresaban al país para invertir en la economía real, invertían en la financiera y obtenidas ganancias se sacaban los capitales al extranjero, los capitalistas extranjeros y los locales invertían en la economía financiera y al igual que los extranjeros fugaban el dinero, lo que generaría un déficit de balanza de pagos, por la gran fuga de capitales que se hacía, en un momento ya no era posible sostener la toma de deuda externa y quienes brindaban esas divisas lo dejan de hacer por precaución a que no se les pague.
*EXPLICACION “ISI” ESTA EN LA ULTIMA PAGINA
DE ACA EN ADELANTE ME BASE EN LOS POWER POINTS DE LAS CLASES
EN PALABRA DE LOS PROFESORES (desgravado y power)
Criticas de Keynes 
 La teoría marginalista ya no explicaba los fenómenos económicos de esa época.
Keynes decía que la teoría marginalista ya no le sirve, porque ya no explicaban los problemas de la época.
Keynes decía que hay incompatibilidad entre lo que observo en los hechos y la teoría, o sea, la teoría no está sirviendo, porque hubo cambios históricos estructurales q hacen q esos modelos ya no sirvan y podamos explicar cómo funciona la economía.
Critica: anacronismoteórico
Fisionomía clase empresaria (PRIMER CAMBIO HISTORICO QUE VE KEYNES) Keynes lo describe como el cambio de los grandes capitalistas hacia la separación de la propiedad de la gestión, esta idea del industrial como el dueño del capital y el mismo que gestiona y toma las decisiones empresarias de una fábrica, ya en este caso va a estar separada porque ya el desarrollo bursátil, de acciones estaba muy difundido, entonces empiezan a surgir los dueños rentistas ( esta posibilidad de comprar y vender acciones en la bolsa que genera una disociación entre las desici0nes de las gestiones empresariales y los dueños del capital. Ademas coloca las desiciones de inversión en el campo de la especulación bursátil, que es distinto en cuanto a desiciones de comprar una máquina, montar una empresa. y estas posibilidad de comprar y vender rápido está vinculada a algo que es la liquidez de activos.es más liquido tener acciones que tener una empresa.
Poder clase trabajadora : El mercado de trabajo define a los sindicatos, a las leyes, como trabas circunstanciales no están incluidos en el modelo marginalistas como actores permanentes sino q es esporádico.. Keynes dice hay un elevado de organización de la clase obrera que modifica los resultados que podríamos tener con la teoría marginalista sobre mercados de trabajos. Este mercado de trabajo marginalista que decía que siempre íbamos a llegar al equilibrio y que se centraba en la construcción individual de la curva de ofertas, entonces esa construcción del sistema marginalista del trabajo, Keynes dice que ya no está vigente, es decir los sindicatos, la clase trabajadora, el estado deberían incluirse en la teoría como un actor más. En la teoría marginalista siempre se tiende al equilibrio y en el equilibrio no hay desempleo.
Sistema Monetario Mundial: Cada país generaba su propia moneda y había que generar teorías para explicar los problemas monetarios, la inflación, deflación a partir de monedas mutuamente convertibles, tipos de cambio. Por estos 3 cambios Keynes dice que la teoría marginalista no sirve
Critica de Keynes supuestos no validos
Premisas criticadas por Keynes
Teoría Monetaria (teoría del valor: como que el dinero no existiera y los precios dependen de cmg y umg. Teoría monetaria: Precios dependen de la cantidad de dinero. 
Keynes dice que estas dos teorías no son compatibles, Keynes trata de conciliarlos. Keynes cuestiona una teoría monetaria de la producción, el desempleo y el rol de los sindicatos, Keynes critica que el desempleo no existe (para la teoría marginalista)
Desempleo: “Economía siempre en plena ocupación, no existe el desempleo”. Keynes critica que para la teoría marginalista el desempleo no existe, la gente no quiere trabajar si el salario no es de determinado nivel o el desempleo es voluntario. Keynes busca decir que el desempleo es una situación de equilibrio, Keynes intenta una teoría donde existe varios equilibrios posibles y en estos el desempleo siempre parte de ese equilibrio
Ley de Say: Supuesto tácito de que el sistema económico funciona a su plena capacidad ( todos los recursos empleados). “Toda oferta genera su propia demanda” “los mercados se vacían”. Keynes critica la ley de say. Este es un supuesto tácito,” es como decir que no hay desempleo”.
Critica de Keynes: MERCADO DE TRABAJO MARGINALISTA
Los trabajadores no abandonan su puesto de trabajo porque el salario cae. Quienes tenían la culpa del desempleo para marginalistas? El mismo trabajador. Keynes dice que no es así. La teoría económica toma los aportes de Keynes y los filtra en cuanto a las críticas a los marginalistas, no fueron tomados y lo útil fue modificado y nace lo llamado macro economía.
Cuando los precios suben el w/p cae, sin embargo no hay en la practica un abandono de los trabajadores de sus puestos.
Critica MERCADO DE CAPITAL MARGINALISTA
Keynes dice que la decisión de ahorro no va a depender de la tasa de interés. Keynes dice que las decisiones tienen q ver con la especulación, avaricia, no necesariamente el q ahorra mira la tasa de interés. El ahorro no depende de la tasa de interés según Keynes.
Keynes critica el mercado de trabajo marginalista, porque los sindicatos no existen y critica el mercado de trabajo marginalista estaría mal formulado y critica el mercado de capital marginal y las decisiones de ahorro y de consumo.
Objetivo de Keynes: Quiere formular una teoría con 2 objetivos teóricos, por un lado, conciliar la teoría monetaria con la teoría de la producción “ esta sería una teoría monetaria de la producción” y por otro lado que hayan multiplicidad de lugares de equilibrio posible, en el caso neoclásico es un caso especial. Desempleo como una situación de equilibrio. Keynes va a desarrollar una teoría en donde hayan múltiples equilibrios y el desempleo es una situación de equilibrio. Hay 1 único caso q va a ser un caso donde no existe desempleo.
IMPORTANTE PARA PROMOCIONAR clase 3.3 power 
Política fiscal y monetaria (unidad 3): La política fiscal dentro del tendrá dos herramientas el gasto público "principal herramienta" y los impuestos (modificando ambos el Estado influirá en los distintos niveles de producción y empleo.
Política expansiva: aquella que aumenta la economía con determinadas herramientas.
Esta política expansiva funciona (si aumentamos el GASTO sube la demanda T (con los impuestos es a la inversa) si bajo los impuestos, mi ingreso disponible SUBE y el consumo aumenta, siempre un poco menos. la política expansiva se vincula a aumentar gastos y disminuir impuestos.
POLITICA CONTRACTIVA: es lo contrario, esta orientada a q la economía se reduzca, a disminuir la demanda y el empleo...disminuyendo el gasto público va a disminuir la demanda agregada o subiendo impuestos, porque si subimos impuestos, el consumo va a caer porque el ingreso disponible va a ser menor.
Política fiscal
Funcionamiento del Estado
Todo esto genera Gasto: Obra pública- Servicios públicos- Seguridad- Justicia- Seguridad social (jubilaciones, pensiones, asignaciones, AUH, seguro de desempleo)- Educación- Salud- Ciencia y tecnología -Intereses y servicios de deuda
Con esto se genera dinero: Composición de la recaudación impositiva: Sobre el ingreso y las ganancias.-Sobre la propiedad-Internos: IVA, combustibles, cigarrillos, etc.- Aportes y contribuciones a la seguridad social. -Sobre el comercio internacional: derechos de exportación y de importación.
En ambos casos si se gasta más o se cobra más impuesto generara más impacto en esa rueda... si se paga más a los humildes cobrando a los que más tienen, se puede dar más a los pobres y generar en ese sector más consumo. 
El IVA beneficia a los ricos y no así a los de bajos ingresos. Se podría resolver a través de devoluciones del IVA en tarjetas de débito, en los q cobran el AUH por ejemplo.
Funciones de la política fiscal: asignación de recursos / redistribución / estabilización.
Objetivos: Influir en los niveles de producción (crecimiento económico) , Creación de empleo, Amortiguar ciclos económicos ( política anti cíclica) , Modificar la distribución del ingreso.
Si gasto más de lo q ingresa, hay déficit primario...si gasto menos de lo q entro hay superávit fiscal primario
Dinero (oferta de dinero) clase 3.3 “pág. 10 power.
Mercado de dinero: oferta de dinero (Acá se habla de encaje)
 ENCAJE:(ES UNA NORMA DEFINIDA POR EL banco central) depósitos q entidades financieras están obligadas a guardar como reservas (si yo deposito 10 pesos, por cada 10 que deposito en Bco. público o privado, 1 peso ese Bco. lo va a tener q guardar como reserva, para dar seguridad al sistema bancario y el banco tenga capacidad de respuesta.
Con el encaje el Bco. central va a estar definiendo si finalmente, cuál va a ser la oferta monetaria, ya no solo a partir de la creación PRIMARIA DEL DINERO sino a través de la creación SECUNDARIA DEL DINERO.
Mercado de dinero Demanda de dinero
La oferta monetaria es vertical: porque es definida por el Bco. central, no determinada en el mercado. La curva de oferta es verticalporque no depende de la tasa de interés sino viene dada exógenamente o sea desde afuera. Como se define cual es la tasa de interés? la demanda decide si quiero el efectivo o quiero la tasa de interés, por no quedarme el efectivo. Depende la situación la demanda de dinero puede ser más alta o más baja. Para que demandamos dinero? primero, para transacciones...la demanda de dinero para transacciones va a depender del nivel de actividad...(a niveles de producción de ingreso muy alto, la demanda de dinero va a aumentar. Por el contrario si estamos en una economía q hay menor ingreso en la economía, cae el empleo, se produce y compra menos, la demanda de dinero va a disminuir.
Cualidad de reserva de valor
si la tasa de interés es baja la demanda de dinero va a ser mayor... si la tasa es alta no voy a querer tener ese efectivo, me conviene ir a inversiones financieras q den una tasa alta
Política monetaria
La vamos a definir como política expansiva (genera crecimientos en la economía) esta va a requerir q la tasa de interés caiga para generar que la inversión suba la demanda agregada, si yo quiero que la economía suba o hago q suba la inversión o tengo q hacer q suba el consumo o q suba el gasto y política contractiva: por el contrario, es la inversa. Queremos que la economía se reduzca, bajando la oferta monetaria y q suba la tasa de interés y la inversión caerá
. POLÍTICA MONETARIA 
Regulación: 
o Financiera: administración de pagos y reservas internacionales
o Monetaria: administración del nivel de base monetaria (circulante)
o Crediticia: administración del nivel de crédito, tasas, etc.
o Cambiaria: administración del tipo de cambio 
Facultades: 
o Regular el funcionamiento del sistema financiero. 
o Regular M, i y crédito.
o Actuar como agente financiero del Estado Nacional. 
o Concentrar reservas de oro y divisas.
o Contribuir al buen funcionamiento del mercado de capitales
o Ejecutar la política cambiaria. 
POLÍTICA MONETARIA 
• Instrumentos: 
o Modificar el nivel de encaje bancario  afecta a la creación secundaria del dinero. 
o Política de redescuentos (créditos a bancos): cambiar la i y/o los otorgamientos. 
o Adelantos transitorios al Tesoro Nacional.
o Operaciones de mercado abierto: compra/venta de letras del BCRA (lebac, leliq, nobac,
etc)
o Compra - venta de divisas 
Operaciones de mercado abierto 
Banco Central: Compra bonos y los paga con dinero: ↑M Vende bonos y retira dinero de circulación: ↓M
TEORIA CUANTITATIVA: A MEDIDA Q EMITIMOS MAS GENERAMOS INFLACION.
Inflación: es una suba de todos los precios de los bienes y es sostenida, cada mes suben esos precios. 
Deflación: será un descenso continuo del nivel de precios de la economía. 
La tasa de inflación: va a ser ese porcentaje q vemos en las noticias de cuanto suben los precios.. Si subió 4% mensual o anual etc.
Resumen de la película
Cuenta que la aplicación de las políticas del FMI en los distintos países siempre es la misma independientemente de la situación inicial del mismo, que en todos los casos ha contribuido a empeorar la situación económica y social por las políticas restrictivas que conducen a un mayor empobrecimiento, que muchas veces exigen (no piden) medidas innecesarias todo lo cual conduce a empobrecer más aún a los que ya eran pobres y enriquecer a los que ya eran ricos acrecentando más la brecha pobres/ricos lo que proyectado mundialmente lleva a que la mayor riqueza esté concentrada en un puñado de personas (por ejemplo 26 personas en el mundo tienen una riqueza equivalente a los que poseen 4 mil millones de personas en el mundo). Cuando los países endeudados se liberan de la carga y comienzan a repuntar. Los casos presentados fueron Grecia y Portugal con reportajes a trabajadores y jubilados que vieron su situación personal muy afectada e hicieron la homologación a Argentina
La industrialización por sustitución de importaciones (ISI) estaba focalizado en resolver el problema que había en Argentina por medio de esta sustitución de importaciones y por otro lado no tan sólo se quería resolver el problema del sector externo, sino por el Valor agregado, sea que para generar empleo es necesario un desarrollo de la industria, y como los bienes manufacturados que se consumían anteriormente al desarrollo de la industria al mercado interno eran importados, por estar se desarrolle o el proceso de industrialización importaciones con el cual se intenta fortalecer ese sector industrial. En primera medida esta sustitución lograba que ahorramos, al sustituir algunas importaciones de bienes de consumo finales, y se compensaba la parte de importación de bienes de capital y de insumo. Segado Monsanto hubo un techo porque este ISI ahorraba divisas pero no generaba que entren divisas nuevas, ya que no había un modelo de industrialización que se orientara a la economía de exportación, por lo tanto hay un techo por la oferta de divisas, todo los momento de la distintas crisis tienen en común que hay una crisis de balanza de pagos, no alcanzan las divisas.
PBI: Hay 3 definiciones distintas, vistas desde distintos lugares pero que el resultado da el mismo valor 1era definición , es la más difundida “el pbi es el valor de los bienes y servicios finales producidos en la economía durante un periodo de tiempo” solo se suman bienes finales, no los intermedios, sino duplicaríamos ( el bien final ya incluye todos los insumos intermedios) 2da definición “el pbi es la suma del valor añadido de la economía durante un determinado periodo” valor final-valor de los insumos intermedios de todas las empresas de la economía. Valor agregado ->Trabajo. 3era definición “el pbi es la suma de ingresos de la economía en un periodo determinado”. Se suma el ingreso de trabajadores y capitalistas. Sirve para medir la distribución funcional del ingreso.
	2
	Gasty Carabajal