Logo Studenta

Segundo parcial Economía Política - IC 2021

¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

Primer parcial: Economía Política Gastón Carabajal
Entrega obligatoria: lunes 14 de junio 8 hs a 10 hs
- El presente examen debe responderse únicamente con la bibliografía de la materia.
No utilizar otras fuentes.
-	Por favor, lea atentamente las consignas y respete la extensión establecida (se tomará como válida la rta hasta la extensión determinada, todo lo que se extiendan no se tomará como valido).
- En cada pregunta se especifica el valor de la misma sobre un total de 100 puntos.
1. ¿Cuál es la crítica de Keynes a la teoría neoclásica del desempleo? ¿Qué es lo que propone en su Teoría General? (Pista: desarrolle la teoría de la demanda efectiva). (máximo 300 palabras) (Valor: 20 puntos)
Lo que va a decir Keynes es que el pleno empleo que desarrollaron los marginalistas únicamente son 1 de los muchos puntos de equilibrio posible. La teoría General propone que el sistema tiene multiplicidad de posiciones de equilibrio, y no únicamente uno que tienda al pleno empleo. En su crítica apuntara contra el supuesto marginalista (el desempleo es un punto de desequilibrio el cual se ocasiona por rigidez o obstáculos en los mercados los cuales impiden que la demanda y la oferta ser iguales. Keynes propone que la oferta y la demanda no necesariamente deberán ser iguales, dirá que la posibilidad de que exista equilibrio y que al mismo tiempo además exista desocupación, el desarrollara la teoría llamada demanda efectiva, en estas encontrara que la demanda global y la oferta global van a depender del nivel de ocupación. 
Demanda efectiva: a mayor nivel de empleo se encontrara mayores ingresos y a mayor ingreso va a aumentar el consumo, no siempre este aumento de ingresos estará acompañado por 1 aumento igual del consumo, porque entra en juego (la propensión marginal a consumir) personas con mayores ingresos, van poder ahorrar en parte el salario y por esto, parte va a quedar de lo producido sin vender, entonces, los empresarios contratraran menos y producirán menos. La demanda efectiva existira cuando la inversión compense lo que por la propensión marginal no se demanda o consume, sino se compensa la inversión habrá desempleo, este no será por rigidez del mercado como dicen los marginalistas, será por una demanda débil por parte de los empresarios en la inversión. El estado complementara la inversión empresarial escasa.
2. Usted forma parte del equipo económico y le piden que proponga políticas económicas para alcanzar los siguientes objetivos: generar empleo y mejorar la distribución del ingreso. (máximo 600 palabras) (Valor: 35 puntos)
Utilizando los conceptos vistos en la materia, explique:
a. ¿Qué tipo de política fiscal debería aplicar para alcanzar los objetivos propuestos? ¿Qué herramientas podría utilizar para ello? ¿En qué componentes de la demanda agregada impactaría la aplicación de esta política?
Una política fiscal que se podría aplicar podemos decir que sería la inversión pública en infraestructuras lo cual serviría para cubrir el faltante de demanda de lo que se conoce como inversión empresarial. Cuando el estado invierte en infraestructura esto causaría la necesidad de demandar nueva fuerza de trabajo, lo que esto causaría es que generaría ingresos para las personas lo cual repercutiría en la “demanda agregada”. Al ser el estado quien demanda la fuerza laboral, esto genera nuevos ingresos y estos ingresos serán utilizados para consumir bienes y servicios y estos tendrán un desplazamiento hacia la derecha. Esta demanda de bienes y servicios causara que en el sector empresarial se deberá invertir en producir más de estos bienes y servicios, lo que causara la necesidad de más fuerza de trabajo y a causa de esto el empleo comenzara a generarse, y esto causara nuevos ingresos para consumir. Por todo esto explicado podemos decir que el gasto público repercutirá tanto en el consumo de las personas como las inversiones.
Adicionalmente, le piden que contemple que la restricción externa está trayendo serios problemas a la dinámica económica. Responda:
b. ¿Qué medidas se pueden tomar si hay un faltante de divisas? ¿Cómo impactan cada una de ellas en los objetivos de generación de empleo y mejoras redistributivas? (pista: guiarse con el texto de Diamand).
Si hay faltante de divisas podemos hacer tres cosas tomar deuda, sino se toma de deuda devaluar o aplicar restricciones para la compra venta de divisas. La toma de deuda sería una solución a corto plazo si nos encontramos en un déficit de balanza de pago. Al tomar esta deuda se aumenta la oferta de divisas en algún momento se va a tener que pagar esa deuda junto a los intereses, por esto no es una solución confiable a largo plazo, sino que será un alivio momentáneo. Si se devalúa, lo que va a pasar es una depreciación de la moneda local está sería beneficioso para un país exportador porque esto abaratará las exportaciones y las importaciones seran más caras, al hacerse más baratas las exportaciones a los demás países se les hara más barato comprarnos y de esta forma nos ingresaran nuevas divisas. Pero esta medida de devaluación puede ocasionar la caída del salario real, ocasionada por una inflación alta por esta medida realizada.
3. Verdadero y falso: Tache lo que no corresponda y justifique su respuesta en 100 palabras cada pregunta. Se toman como válidas las rtas con una correcta justificación. (20 puntos)
a) El PBI nominal es la forma indicada de medir el crecimiento de la economía a lo largo del tiempo. V o F Falso
Es falso ya que el pbi nominal no sirve para medir el crecimiento de la economía durante largos periodos de tiempo. ya que el pbi nominal es la suma de los bienes y servicios multiplicado por los precios en ese momento determinado, por lo tanto lo que va a ser que el pbi varié, barça ser los precios y las cantidades, en una economía que se hace en recesión con altos niveles de inflación el pbi va aumentar sea que los precios lo hicieron, no así necesariamente las cantidades, por esto bastaría reflejando la situación real que pasa en la economía.
b) Subas en la PEA pueden generar una caída de la tasa de desempleo. V o F verdadero
La suba en el PEA puede ocasionar una caída de la tasa de desempleo porque está se genera del resultado que se tiene el número de desempleados y de la tasa de población activa.
c)	Para medir la inflación de forma efectiva hay que seleccionar una canasta de productos única. Porque todos tenemos la misma inflación. V o F falso
Sí seleccionamos una canasta de productos única se va a obtener el resultado coste de vida, pero éste no hacer la forma efectiva para medir la inflación porque esa canasta va a reflejar la inflación de determinados productos que no todos consumen por otro lado los bienes y servicios no los tienen todos por igual. 
d) La distribución del ingreso se puede medir por el rol en el proceso productivo o por el nivel de ingreso. V o F verdadero
Esto va a depender de en qué lugares estemos situados dentro el sector productivo y esto a determinar qué porcentaje de ingreso posee cada una de las personas, que no será igual al quién es poseedor de los medios de producción que aquel que es trabajador. el ingreso de una familia se podrá medir a través de encuestas teniendo en cuenta ingresos que vengan del trabajo, jubilaciones .
4. En base al texto “Estudios de historia económica argentina”, de Eduardo Basualdo.
Explique con sus palabras el mecanismo por el cual se produce el proceso de valorización financiera y mencione cuales son las tres condiciones necesarias, de modificación del Estado, para que se pueda llevar a cabo el proceso mencionado. (extensión máxima 400 palabras) (25 puntos)
El estado para poder llevar a cabo este proceso tiene que contraer deuda interna lo cual permite poner la tasa de interés interna por sobre la internacional cuando ésta está sobre la tasa de interés local, y sobre tasas internacionales, esta situación a los capitalistas extranjeros les atrae para invertir en Argentina por que unatasa alta garantiza altas ganancias. Poseer grandes cantidades de divisas es fundamental para que esto funcione por parte del estado, y así poder intercambiar otra vez bonos de los capitalistas en moneda extranjeras sumados los intereses ganados, este intercambio se logra a partir de que el estado contrae deuda externa y así obtener divisas y hacer el intercambio. La toma de deuda externa da lugar a los grupos capitalistas a sacar capitales al exterior. El capital extranjero no llega al país con la intención de invertir en la economía real, lo hacían en la financiera y con las ganancias se sacaban al exterior. Estos capitalistas tanto locales como extranjeros invertían en la economía financiera, estos capitalistas locales también fugaban el dinero, esto va a generar déficit de balanza de pagos por la magnitud de dinero que sacaba al exterior esto causaba imposible mantener la toma de deuda externa y quienes otorgan las divisas ya no lo harían por precaución a que no se le pague. Cuando hablamos de valorización financiera este es un modelo económico que se desarrolla en la dictadura del 76. Este modelo se basa en un orden nuevo de acumulación frenando a la fuerza el modelo de industrialización por sustitución de importaciones. Dentro de este plan la toma de ambas deudas tanto la externa como interna es primordial para el desarrollo de la valorización financiera. Podemos decir que esto se basa en comprar títulos, bonos activos financieros por capitalistas extranjeros esto le permite tener altas ganancias por la tasa alta de interés interna, cuando ya poseen las ganancias, esos bonos son convertidos en moneda extranjera y se sacan al exterior junto a los intereses que ganaron.

Continuar navegando

Contenido elegido para ti

52 pag.
89 pag.
Macroeconomia I

User badge image

Central de Apuntes

61 pag.
Macroeconomia II (Apuntes)

User badge image

Apuntes Generales

29 pag.
6 pag.
Resumen 1

SIN SIGLA

User badge image

Gastón Carabajal