Logo Studenta

Conductismo Apunte de clase (1) - Florencia Larriaga (1)

¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

Escuela de Arte Xul Solar
Psicología de la Educación I
Unidad I: Psicología y Educación
Contenido: Marcos generales de los sistemas psicológicos
Tema: Teoría conductista
Desde sus orígenes, la psicología experimental tenía como objetivo la descripción y
explicación de los estados de la conciencia (de aquello de lo que nos damos cuenta). Su
método de investigación era la introspección provocada; se daba a los sujetos una tarea y se
les pedía que mientras la realizaban fueran describiendo sus estados y sensaciones. Los
elementos psicológicos básicos eran las sensaciones mediante cuya combinación se
producirían todos los fenómenos psíquicos y esa combinación se realizaba mediante
asociaciones.
La psicología introspectiva se enfrentaba con grandes dificultades y había llegado a
una situación de crisis de la que John Watson (1878-1958) pretendía sacarla. Para ello
propuso que había que cambiar radicalmente el objeto de estudio, y que éste, en lugar
de ser la conciencia, debería estar constituido únicamente por la conducta, por lo que
los sujetos hacen y es observable.
La teoría conductista centra su interés en el estudio de la conducta manifiesta, en
lo que el organismo hace. Se preocupa sobre todo por estudiar cómo a partir de las
conductas con que nace el sujeto (reflejos incondicionados) se van formando nuevas
conductas por medio del condicionamiento. En ello consiste el aprendizaje, que es el proceso
por el que se forman conductas nuevas. Los mecanismos de aprendizaje son comunes a
todos los animales y a partir de conductas muy simples se constituyen conductas cada vez
más complejas por asociación entre ellas. Estos mecanismos son los mismos en los niños
que en los adultos y lo que entendemos por desarrollo puede reducirse a un proceso de
incremento cuantitativo de conductas que cada vez se hacen más complejas. Al ser el
crecimiento cuantitativo no puede decirse que existan
propiamente estadios del desarrollo.
Posición de Watson respecto a naturales/crianza: línea ambientalista radical: “Denme una
docena de niños sanos y bien formados y mi propio mundo específico para educarlos, y
garantizo que elegiré cualquiera al azar y lo formaré para que llegue a ser cualquier tipo de
especialista que yo pueda decidir médico, abogado, artista, comerciante y también, sí, incluso
mendigo y ladrón, cualesquiera que sean sus talentos, inclinaciones, tendencias, aptitudes,
vocaciones y la raza de sus antepasados. (Watson, 1924, página 82)
La unidad de aprendizaje consiste en vínculos entre estímulos observables o potencialmente
observables. Lo que se aprende es un hábito o un reflejo condicionado consistente en
respuestas musculares eslabonadas.
Rol del docente: El enfoque conductista está basado en un modelo de comunicación
vertical que sitúa al docente por encima del alumno asumiendo la figura o el rol de
emisor activo de las situaciones y los contenidos y al alumno lo representa como un
‘ser pasivo’, que recibe la información.
Relación entre docente y estudiante: La relación estudiantes / Docente no la hay
como tal (o cómo podemos concebirla actualmente desde otros marcos teóricos
referenciales) además el aprendizaje de los alumnos depende en gran medida del
comportamiento del profesor (guía del aprendizaje) y de la metodología que él utiliza
frente a la pasividad del alumno. El primero se erige como fuente única de la
información en un proceso de transmisión de conocimiento unidireccional.
Criterios e instrumentos de evaluación:
*La evaluación tiene como propósito recoger los resultados finales del proceso y
valorar la eficacia del mismo en función de los porcentajes de obtención de los
objetivos prefijados.
*Cuando se evalúa en el marco del enfoque conductista se parte del supuesto de que
todos los alumnos son iguales, por lo tanto, todos reciben la misma información. Se
evalúan generalmente de la misma manera, con los mismos instrumentos y pautas
establecidas para calificarlos
⇒ Les propongo que organicen el siguiente cuadro en base a esta teoría (el mismo
les servirá además como referencia para las demás teorías que trabajemos)
TEORÍA OBJETO DE
ESTUDIO
CARACTERÍSTICAS
MÁS IMPORTANTES
AUTORES
PRINCIPALES
IMPLICANCIAS EN
EL ÁMBITO
EDUCATIVO

Más contenidos de este tema