Logo Studenta

Ayuda para diligenciar

¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

Herramientas para 
diligenciar la matriz
Tamaño: Se refiere al volumen de población residente 
en el territorio de manera permanente. El tamaño define la 
magnitud de las demandas de bienes y servicios a satisfacer.
Crecimiento: Se refiere a la velocidad con que aumenta la población de 
un año a otro. Este depende del comportamiento de la natalidad y la mortalidad, 
y del saldo entre inmigrantes y emigrantes o saldo migratorio. El crecimiento define la 
velocidad a la que deberá adecuarse la acción institucional para satisfacer las demandas 
resultantes del mismo. 
Estructura: Se refiere a la composición por edad y sexo de la población, así como la 
composición según grupos étnicos y condiciones de vulnerabilidad (poblaciones en situación 
de riesgo, desplazados, discapacitados, etc.) La estructura determina la focalización de 
la inversión en grupos específicos de población y la manera como debe responderse a 
necesidades diferenciales de los distintos grupos. 
Distribución: Se refiere a la forma como la población se localiza en el territorio, entre 
cabecera, centros poblados, zonas rurales, Corredores industriales o habitacionales etc. La 
distribución determina las prioridades de inversión según las densidades y el desarrollo de 
asentamiento emergentes, de manera que los recursos se asignen de manera equitativa. 
Movilidad: Se refiere a los flujos de población intermitentes, estacionales o temporales que 
generan demandas específicas de bienes y servicios en determinadas épocas y que deben ser 
satisfechas. 
Componentes para caracterizar la 
población en el territorio 
La caracterización de la dinámica poblacional básica 
puede realizarse con base en 5 componentes básicos:
M
at
riz
 P
es
ta
ña
 O
rg
an
iz
ac
ió
n.
C
ol
um
na
s 
1-
7
¿Quién
o qué genera 
el problema?
¿A quién o A 
qué afecta el 
problema?
FACTORES 
AGRAVANTES
FACTORES QUE 
CONTRARESTAN
Eventos o situaciones 
problemáticas
¿Qué origina 
la situación 
problemática?
¿Qué 
consecuencias 
trae la situación 
problemática?
M
at
riz
 P
es
ta
ña
 O
rg
an
iz
ac
ió
n.
C
ol
um
na
s 
1-
7
Enunciación habitual e incompleto de un evento o situación problemática: Tala y quema del bosque
La descripción de una situación problemática debe resonder a las siguientes preguntas:
¿QUIÉN O QUÉ? (Colonos y nativos) ¿HACE QUÉ? ¿QUÉ PASÓ? (Talaron y quemaron bosque) 
¿QUÉ LO GENERÓ? (Tierra insuficiente para pequeños productores, pobreza y presencia de 
latifundistas) 
¿CUÁL ES SU MAGNITUD?(Han afectado el 50% de la reserva de bosques) 
¿CUÁL ES SU UBICACIÓN? (En el Parque Nacional Los Jaguares) desde 
¿HACE CUÁNTO TIEMPO ESTÁ OCURRIENDO? (Hace 1 año) 
¿QUE IMPLICACIONES ESTÁ PRODUCIENDO?¿QUÉ A QUIÉN O A QUÉ?(Interrupción y/o 
debilitamiento del ecosistema. Desaparición de especies. Migración y cambio en el uso del suelo. 
Conflicto por los recursos).
Una situación problemática completa quedaría así: Los colonos y nativos en el último un año han talado 
y quemado el 50% de las reservas de bosque del parque nacional Los Jaguares porque no hay tierras suficientes para los 
pequeños productores, los niveles altos de pobreza y presencia de latifundios, lo cual está debilitando de forma acelerada 
los ecosistemas y la desaparición de especies animales y vegetales, aumentando la migración, cambiando los usos del 
suelo y generando conflictos por el control de los recursos naturales
Ejemplo de breve descripción de una situación problemática
Matriz Pestaña Organización.Columnas 1-7
Actividad 2. 
Valorar las situaciones problemáticas 
( Ver columnas 4-5-6-7-8, Matriz de identificación y valoración de situaciones problemáticas )
Matriz Pestaña Priorización. Columnas 4-19
Para hacer la valoración se utiliza una escala básica, con puntajes de 1 a 3 (sin 
emplear números decimales), donde 1 es el menos crítico y tres el más crítico, en 
relación con la gravedad, la duración, el impacto y la capacidad de respuesta de la 
Adminsitración.
Valoradas las situaciones problemáticas, el equipo de trabajo podrá discutir sobre 
aquellas que comparten unos mismos reforzadores, de manera que se identifiquen 
elementos comunes que articulan un conjunto de tensiones. 
Lo mismo se hará con las tensiones que comparten los liberadores, pues allí empiezan 
a identificarse elementos claves en la resolución de las situaciones críticas del 
territorio.
La lectura cuidadosa de los generadores de las tensiones y de las implicaciones 
que de ellas se derivan permite identificar, a la vez, aquellos aspectos presentes 
en el territorio o fuera de él que determinan el surgimiento y permanencia de las 
situaciones problemáticas o tensiones presentes en la localidad. 
Allí surgirán elementos para la construcción de la caracterización y la imagen 
esperada del territorio, por cuanto se podrán diferenciar aquellos elementos que están 
fuera del control de la Administración de aquellos sobre los que es posible actuar.
Matriz Pestaña Priorización. Columnas 4-19
Actividad 3. 
Identificar y valorar factores que agravan las 
situaciones problemáticas ( Ver columnas-9 y 10 Matriz de identificación y 
valoración de situaciones problemáticas )
Una vez se han identificado y valorado las situaciones problemáticas, se 
avanza en la identificación y valoración de los factores presentes en el territorio 
o fuera de él (situaciones, normas, creencias, prácticas socio-culturales 
o económicas) que contribuyen a aumentar la gravedad de tensión, a 
mantenerla en el tiempo y/o aumentar los impactos que genera. 
Para esta valoración, se utilizan los siguientes criterios: 
Actividad 4. 
Identificar y valorar los factores que contrarestan las 
situaciones problemáticas 
( Ver columna 11 y 12 Matriz de identificación y valoración de situaciones problemáticas )
De la misma manera que en la actividad 3, procede a identificar y valorar los 
factores presentes en el territorio o fuera de él (situaciones, normas, creencias, 
prácticas socioculturales o económicas etc.) que contribuyen a resolver o superar 
tensión, disminuyendo su gravedad, o reduciendo su duración en el tiempo 
y/o los impactos que genera. 
Para esta valoración, se utilizan los siguientes criterios: 
M
at
riz
 P
es
ta
ña
 
Pr
io
riz
ac
ió
n.
 
C
ol
um
na
s 
4-
19
Ejemplo Actividad 3. Objetivos estratégicos 
con base en los grandes retos
1. Reducir la vulnerabilidad social y económica de los diferentes grupos 
poblacionales. 
2. Generar condición es para la permanencia de la población en el 
territorio desarrollando sus capacidades sociales y productivas. 
3. Recuperar la sostenibilidad ambiental de la zona de reserva, las 
fuentes hídricas y los asentamientos humanos. 
4. Restablecer equilibrios urbano - rurales entre la población y las 
actividades productivas sostenibles. 
5. Fortalecer las capacidades institucionales para atender las demandas 
de los grupos poblacionales.
Responde a los grandes retos 
identificados en el paso 7. Ver 
ejemplo actividad 3 paso 7

Más contenidos de este tema