Logo Studenta

2 4 Proceso de planificación presupuestaria en el sector público y privado (parte 1)

¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

PASOS CONSIDERADOS EN LOS PLANES EMPRESARIALES 
Toda empresa se debe centrar en la planeación y el control, para ello serequiere el análisis 
interno y externo de las variables controlables eincontrolables, revisar la misión, la visión, los 
objetivos, las estrategias, laspolíticas, los programas, el presupuesto y los procedimientos, y 
evaluar ycontrolar todo el sistema.Cada uno de los términos se puede entender de la siguiente 
manera: 
Misión: La razón de ser de una empresa. Describe a la empresa como un todo relacionado con 
su objetivo general. 
Visión: Cómo se ve la empresa en un futuro Objetivos Generales y específicos: Comprende el 
punto a dónde quiere llegar la empresa, dentro de los objetivos específicos estos se pueden 
plantear en objetivos mercantiles, financieros, fabriles y corporativos, los cuales se pueden 
planear a corto y largo plazo. 
Estrategias: Promueven el planeamiento empresarial, contribuye a seleccionar los productos, 
los mercados que cubrirá la empresa. Las estrategias se pueden establecer para buscar bases de 
crecimiento ya sean para mercados actuales, o para nuevos mercados, o estrategias orientadas 
a la consolidación empresarial. 
En el caso de mercados actuales las estrategias pueden estar orientadas en la penetración de 
mercados mediante precios y refuerzos publicitarios, el desarrollo de nuevos productos a través 
de la innovación o reformulación de aquellos que se encuentran estancados en el mercado y 
mediante la integración creando un sistema de distribución propio. 
Para los nuevos mercados las estrategias se direccionarán en el desarrollo del mercado llevando 
los productos actuales a nuevos mercados, otra forma es la expansión del mercado buscando 
una cobertura en nuevas áreas geográficas. 
Otro aspecto puede ser la diversificación desarrollando nuevos productos o la comercialización 
en mercados diferentes. 
La consolidación busca la reducción del tamaño de las operaciones, restringiendo la mezcla de 
productos, comprimiendo el área de mercado. Esto se puede lograr mediante el 
atrincheramiento, es decir que si un producto no es rentable en un mercado es mejor que lo 
atienda la competencia, otra alternativa es la contracción de productos, es decir, reducir la 
oferta cuando la competencia fabrica y distribuye los mismos productos en mejores condiciones 
de precio, plazos, periodos de pago y distribución. 
También se puede tener como alternativa la contracción del negocio, mediante la realización de 
la venta de una parte del negocio en el momento en que se compruebe que éste no genera los 
beneficios esperados por la organización. 
Políticas: Son las pautas con las cuales se establecerán los planes de acción que guían el 
comportamiento hacia el futuro. Programas: La realización de tareas, las cuales requieren de la 
inyección de recursos para alcanzar las metas propuestas. 
Presupuesto: Es la expresión cuantitativa de los objetivos empresariales, que pretende alcanzar 
la empresa en un periodo determinado, mediante la aplicación de estrategias para lograrlo. 
Procedimiento: En actuar de modo que las operaciones se realicen siempre del mismo modo. 
 La necesidad de garantizar una regla rígida para la uniformidad de tratamiento de las 
operaciones periódicas tiene su razón de ser en algunos motivos fundamentales: 
• Asegurarse de que sean respetadas las políticas del organismo. 
• Reducir errores operativos. 
• Evitar que los cambios del sistema sean consecuencia de decisiones demasiadas rápidas. 
• Facilitar el sostenimiento de un buen nivel organizacional. 
• Reducir el período de capacitación de los nuevos empleados. Facilitar la introducción de los 
empleados en los nuevos puestos. 
Evaluación: Todo proceso debe ser evaluado, esto le permite mirar si se están cumpliendo las 
directrices trazadas por la organización en la consecución de sus objetivos. Además le permite a 
la organización establecer las variaciones que se presentan para tomar medidas de corrección y 
así llegar al cumplimento de la meta empresarial. 
 Control: El control es una etapa primordial en la administración, pues, aunque una empresa 
cuente con magníficos planes, una estructura organizacional adecuada y una dirección eficiente, 
el ejecutivo no podrá verificar cuál es la situación real de la organización y no existe un 
mecanismo que se cerciore e informe si los hechos van de acuerdo con los objetivos. El concepto 
de control es muy general y puede ser utilizado en el contexto organizacional para evaluar el 
desempeño general frente a un plan estratégico. 
Para el desarrollo pertinente de un presupuesto tambien se debe de considerar enlazar la 
información de datos de los recursos entre matrices (cédulas presupuestarias) para su mejor 
control y como parte importante del mismo ,por lo que en esta unidad se explica con un 
ejercicion esta vinculacion. 
Cedulas presupuestarias 
Una cédula presupuestal es una hoja de control de presupuesto, que sirve para verificar 
periódicamente el avance, ejecución y cumplimiento de los proyectos de la empresa. 
En ella se relaciona las diferentes partidas presupuestarias de la empresa, la fuente de 
financiamiento, el valor que se les ha asignado como presupuesto total para el año, el valor que 
se va devengando hasta la fecha; es decir el valor ya usado y el saldo que queda por devengar 
(usar). 
Ejercicio explicativo y didactico: 
 
 
 
 
 
 
 
 
El costo unitario para terminar el año refernte a los insumos son : Insumo X $ 162, Insumo Y 
$ 308 e Insumo Z $ 554. 
El precio promedio de Insumo X $ 204,Insumo Y $389 y Insumo Z $699. 
 
 
 
 
El objetivo es determinar el pronóstico de ventas, en base a volumen en períodos 
anteriores, las condiciones económicas y la industria, los estudios de investigación de 
mercado, las políticas de fijación de precios, promociones, competencia, etc.. Esta es la 
base sobre la cual descansa los demás presupuestos. 
 
Este describe cuantas unidades se deben producir para cumplir las ventas requeridas y 
satisfacer las políticas sobre inventarios finales.Las necesidades de producción se 
determinan con un juego de inventarios: 
Ventas+ Inv. Final deseado= Unidades requeridas - Inv. inicial= Unid. Por producir 
Los inventarios finales obedecen a políticas cuidadosamente definidas por la 
organización. El exceso de inventario utiliza fondos y genera costos adicionales de 
almacenamiento y cuidado. 
 
 
 
 
 
 
Bajo condiciones normales, cuando no se espera escasez de materia prima, la cantidad debe 
estar en función del estándar que se haya determinado para cada tipo de ellas por producto, así 
como de la cantidad presupuestada para producir en cada línea, indicando a la vez el tiempo en 
que se requerirá. 
 
 
 
 
 
 
 
 
Al aplicar el 
 
 
 
 
 
Bibliografía: 
Burbano, J. (2011). Presupuesto: Un enfoque de direccionamiento estratégico, gestión y control 
de recurso, cuarta Edición, McGraw-Hill de México S.A. de C.A.

Continuar navegando

Otros materiales