Logo Studenta

Lectura 01 Incorporar la empresa al ecosistema de Innovación

¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

Posicionar la empresa dentro del Ecosistema de Innovación 
En esta lectura el estudiante podrá hacer un reconocimiento de su entorno, identificando los 
stakeholders (grupos de interés), que hacen parte de su ecosistema y los beneficios que puede 
traer al relacionarse con este. 
Objetivo 
Realizar un mapa de stakeholders y un plan de inserción y captura de valor del ecosistema. 
Objetivos específicos 
 Comprender qué es un ecosistema de innovación y sus beneficios. 
 Aprender a identificar stakeholders y como realizar un mapa de stakeholders. 
 Aprender a diseñar un plan de inserción de su organización en el entorno. 
 
Al finalizar el módulo los participantes estarán en capacidad de: 
Reconocer su entorno, identificando a los principales stakeholders que hacen parte de su 
ecosistema. También tendrán el conocimiento y las habilidades para realizar un mapa de 
stakeholders y plan de inserción de su PYME. 
¿Qué es un ecosistema de innovación y los beneficios de participar? 
Espero que hasta ahora les haya resultado de interés y estén aprendiendo mucho para aplicarlo 
en sus empresas. En esta lectura veremos qué es un ecosistema de innovación. Existen 
distintas definiciones de ecosistema innovación, Michael Porter lo describe como la 
concentración geográfica de empresas y agentes relacionados que compiten en el mismo 
sector de operaciones en los que intervienen empresas centros de conocimiento universidades 
y pymes que hacen parte de una misma cadena de valor 
Para Beng Aké Lundball este es el flujo de conocimiento, tecnología e información entre 
personas empresas e instituciones, clave para generar procesos de innovación. Este incluye la 
interacción entre distintos actores para convertir una idea o un proceso producto o servicio 
para el mercado 
Lo más importante de estas definiciones y que le da forma un ecosistema es la interrelación 
entre los actores donde de manera conjunta son capaces de generar economías de escala 
investigación generación de conocimiento y nuevos desarrollos mediante alianzas 
colaboraciones y coo creaciones 
Adicionalmente tienen en cuenta la innovación como un proceso en el que influyen una 
variedad de factores externos de la empresa por lo tanto la innovación no se puede producir de 
forma aislada y solo con los recursos internos de la organización 
Al vivir en sociedad y relacionarnos con otros actores como por ejemplo clientes, 
proveedores, colaboradores, empresas de logística y todo lo relacionado, la cadena productiva, 
servicios financieros entre otros, ya somos parte de este ecosistema. No necesitamos mayor 
esfuerzo, sin embargo, dependerá de cada uno de cómo se hace parte ya que no está solo con 
estar ahí, sino cómo se genera valor se participa de manera constante y mejor aún cómo se 
saca provecho de éste 
Beneficios que aporta ser un actor activo en el ecosistema 
Ahora repasemos cuáles son los beneficios que nos trae ser un actor activo en el ecosistema es 
decir generar alianzas y colaboraciones para la co-creación e innovación abierta 
 Permite capitalizar la sinergia y la colaboración que se puede traducir en mayores 
ingresos y márgenes 
 Mitiga la falta de recursos internos para el desarrollo independiente de la innovación, 
por ejemplo, si no se atiene a los recursos internos para tener una planta productiva o 
el conocimiento específico una tecnología esto se puede buscar a nivel externo entre 
los distintos actores del ecosistema con los que se puede trabajar en conjunto para 
conseguirlo 
 Reduce la incertidumbre frente a un riesgo por ejemplo el conocimiento de otros 
aspectos de un público objetivo compartido 
 Permite la especialización basándose en la división de tareas por ejemplo se pueden 
delegar tareas que no puedan realizar la organización a nivel interno como la 
producción de productos estudios científicos entre otros 
 Permite posicionar un nuevo atributo o fortalecer la propuesta de valor frente a la 
competencia mostrando nuevas capacidades 
 Permite ampliar el espectro del desarrollo a soluciones para nuevas industrias o 
públicos 
 Permite preparar y adaptar a la organización a nuevas y mejores prácticas 
manteniendo la curiosidad y vigilancia y también dando espacio en nuevas 
oportunidades 
Entonces obtener todos estos beneficios dependerá de cómo cada organización se abra el 
ecosistema trabaja y cultiva las relaciones y sobre todo busca los puntos en común para 
resolver desafíos o tomar oportunidades que sean de interés para ambas partes 
 
Algunos ejemplos de ecosistemas de innovación son: 
 
Caso Ruta N 
Ruta N, se creó en Medellín, Colombia en el año 2009. Esta iniciativa nace como una decisión 
estratégica de la alcaldía de Medellín, UNE (empresa de telecomunicaciones, aliada con 
TIGO) y Empresas públicas de Medellín (EPM). Ruta N, se concibe como “el centro de 
innovación y negocios de la alcaldía de Medellín, que potencia nuevos negocios basados en el 
conocimiento a través del fomento, el desarrollo y el fortalecimiento del ecosistema de la 
ciencia, la tecnología y la innovación”. 
Así mismo, Ruta N busca articular y conectar el ecosistema de innovación para fomentar la 
colaboración de los distintos actores en las áreas previamente mencionadas. 
VIDEO https://youtu.be/EHZFgHva4LQ 
Ruta N en conjunto con investigadores y empresarios del sector público, entre otros actores 
del ecosistema de innovación, construyeron el Plan de Ciencia, Tecnología e Innovación para 
Medellín. Este plan guía las acciones relacionadas con la innovación y prioriza en tres 
mercados estratégicos: 
 Energía: servicios de ingeniería, redes inteligentes y ecoeficiencia energética. 
 Tecnologías de la información y de la comunicación: desarrollo de plataformas 
tecnológicas, smart grids, generación de animación y contenidos digitales. 
 Salud: desarrollo de plataformas tecnológicas para e-health e internacionalización de 
la cadena de salud. 
De otro lado, las tres prioridades estratégicas que se ha trazado Ruta N para transformar a 
Medellín en una economía del conocimiento en la que a 2021 la innovación sea su principal 
dinamizador son: 
A. Atraer talento, capital y empresas globales a la ciudad; 
B. Desarrollar y fortalecer el tejido empresarial innovador y emprendedor y; 
C. Generar soluciones CTI (Ciencia, Tecnología e Innovación) para los retos de la 
ciudad. 
Para lograr estas prioridades cuenta con cuatro ejes en los que orienta su gestión, estos son: 
“el talento humano, las redes de conocimiento, la infraestructura empresarial de ciencia, 
tecnología e innovación y el capital”. Los mecanismos de apoyo que tiene no solo son 
recursos económicos, también apuntan a resolver necesidades específicas con los grupos con 
los que trabaja: empresarios, academia, inversionistas y estudiantes. 
 
Por lo tanto, la oferta de Ruta N es diversa y diferente para cada grupo: 
 Oferta para inversionistas: soluciones de información especializada, redes de contactos 
y base de datos con potencial de inversión. 
 Oferta para estudiantes: capacitación en temas de innovación y áreas relacionadas. 
 Oferta para empresarios: instrumentos de financiación de iniciativas de negocios que 
se alineen a fortalecer los objetivos de Ruta N y las necesidades del ecosistema. Los 
instrumentos proporcionan un acompañamiento especializado y se enfocan en líneas 
especializadas del negocio. 
La creación de Ruta N fue una decisión de la administración local para fortalecer la 
competitividad y productividad de Medellín y la región; y para contribuir a los desafíos que 
esta afronta en relación con el desarrollo social y económico, equidad y calidad de vida de sus 
ciudadanos. Algunos de los factores de que han contribuido al éxito de Ruta N son: 
 
https://youtu.be/EHZFgHva4LQ
Apoyo del gobierno municipal y continuidad de la política pública: el proyecto ha sido 
apoyado por tres alcaldías diferentes, en las que elgobierno municipal ha aportado recursos. 
Así mismo, la participación de actores claves como Proantioquia (Fundación privada del 
sector empresarial), UNE (empresa de telecomunicaciones, aliada con TIGO) y Empresas 
públicas de Medellín (EPM) fue muy importante para dar fuerza y liderazgo a la iniciativa. 
La Apuesta por la articulación Universidad-Empresa-Estado: se cuenta con un comité 
Universidad-Empresa- Estado (CUEE), el cual se reúne cada mes y cuenta con la 
participación de la gobernación, la alcaldía, un grupo de las primeras ocho universidades de la 
ciudad y las empresas más importantes de Medellín. En este espacio se discuten los 
principales puntos de la agenda del CTI y las acciones para trabajar y cooperar en conjunto 
para que ecosistema de innovación de la ciudad siga creciendo. 
Pensar no solo en el desarrollo de negocios sino pensar en el futuro: para Ruta N el conocer 
las tendencias de los mercados y la tecnología a nivel global ha sido clave, para esto cuentan 
con un Observatorio de CTI (Ciencia, Tecnología e Innovación) que se encarga de revisar 
constantemente todas las actualizaciones. 
En los años que lleva funcionando Ruta N, la misma ha demostrado ser un caso de éxito a 
nivel regional. Actualmente cuenta con un espacio físico de 172 hectáreas, el cual se llama 
“Distrito de Innovación de Medellín”. Este ha generado más de 2900 empleos y ha permitido 
el arribo de 154 nuevas empresas a la ciudad de 23 países distintos. 
Por último, es importante mencionar que la iniciativa ha logrado cumplir con algunas de sus 
metas antes de lo planeado. Por ejemplo “hacer de Medellín a 2021 un hub mundial de 
innovación, lo logró en 2017, se había propuesto que en 2018 la inversión en actividades de 
ciencia y tecnología e innovación llegaría al 1,8% del PIB local lo cual se alcanzó en 2016”. 
Así mismo, Ruta N fue reconocida en 2018, por la publicación estadounidense Fast Company 
como una de las empresas más innovadoras del mundo. 
Para conocer más información de este caso haga clic aquí. 
INNOVACION VP7 
VIDEO https://youtu.be/6g-DxdJpmX8 
Caso Start-Up Chile 
Chile es uno de los países que sobresale en América Latina por el apoyo que da al 
emprendimiento y al desarrollo empresarial. Desde la creación de CORFO (Corporación de 
Fomento de la Producción) en 1939 como una agencia del Gobierno de Chile, junto con otras 
organizaciones públicas y privadas se han dedicado a apoyar a los empresarios del país. 
Start-Up Chile nace como un programa del sector público que 
 “busca atraer emprendedores de alto potencial provenientes del mundo entero, y les ofrece 
incentivos para que sus iniciativas empresariales se lancen en Chile”. 
Este tiene su origen días antes de la posesión del gobierno del año 2010 de Sebastián Piñera, 
cuando a Nicolás Shea, quién había sido emprendedor serial y estudiado en la universidad de 
https://youtu.be/6g-DxdJpmX8
Stanford, le proponen ser Asesor de Innovación y Emprendimiento para desarrollar políticas 
innovadoras para incentivar la economía del país. Shea quién había vivido en California 
durante varios años, sabía que para muchos emprendedores extranjeros altamente calificados 
era muy difícil obtener el visado para quedarse en Estados Unidos. Por lo tanto, vio una 
oportunidad en atraer ese talento a Chile para contribuir al desarrollo del ecosistema 
emprendedor del país y mejorar sus conexiones globales. 
La propuesta del programa consistía en traer emprendedores a Chile, quienes durante seis 
meses debían ejecutar un proyecto de emprendimiento con el mínimo de recursos financieros. 
Los beneficios que recibirían los emprendedores serían “USD $40.000 de capital semilla, sin 
requerir participación en el capital; un visado que permitía a los emprendedores extranjeros 
registrar su empresa en Chile; y, disponer de una oficina compartida en el centro de 
Santiago”. A cambio los emprendedores debían venir a Chile durante seis meses para 
participar en el programa, asistir a actividades que fueran de interés de inversionistas y 
promover el emprendimiento local. 
El programa de Start-up Chile inició en septiembre de 2010 y fue desarrollado por Innova 
Chile una filial de Corfo. Sus principales objetivos era cambiar la cultura emprendedora del 
país para que esta se volviera más global y así mismo convertir a Chile como el polo de 
emprendimiento en innovación más importante de la región. Estos objetivos fueron 
alcanzados en el año 2015, por lo que para el año 2016 sus objetivos eran: 
 “Asegurar de que Chile siga siendo el polo de emprendimiento e innovación más importante 
en Latam e impactar la economía local a través de emprendimientos locales”. 
El programa ha tenido diferentes generaciones y un gran impacto en la región. Actualmente, 
1.600 startup han sido parte de este programa, y ha habido una participación de más de 4.500 
emprendedores de Chile y de 85 países. 
Start-up Chile es reconocido como una aceleradora de negocios que cuenta con una de las 
comunidades más grandes de start ups y se encuentra entre las diez más importantes a nivel 
global. Dado el éxito del programa, este ha servido de referencia para crear iniciativas 
similares en más de 50 países. 
Para conocer más de este caso haz clic aquí. 
Caso FIA 
FIA (Fundación para la Innovación Agraria) es la agencia del Ministerio de Agricultura de 
Chile. Esta se dedica a impulsar la innovación específicamente en el sector silvoagropecuario 
y la cadena agroalimentaria. 
FIA nace en el año 1981, cuando el Ministerio de Justicia crea el Fondo de Investigación 
Agropecuaria para fomentar la investigación agrícola, pecuaria, forestal y acuícola por medio 
de la financiación total o parcial de proyectos de investigación que promovieran la economía 
rural y transformaran la agricultura de Chile. 
Por medio de su trabajo en distintos programas “FIA ha contribuido al surgimiento de rubros 
como el olivícola, de camélidos, de ovejas lecheras, frutales de nuez como el avellano 
europeo, pistacho y macadamia. También destacan el cultivo de las frutillas de Chanco, los 
bulbos de flores, berries, kiwi, vides y viñas, entre otros. Sectores que hoy posicionan a Chile 
como el principal productor y exportador de dichos rubros”. 
Asimismo, desde la agencia se trabaja en impulsar la innovación para aumentar esta tasa que 
actualmente es baja en el sector agro, de acuerdo con la “X Encuesta de Innovación del 
Ministerio de Economía (2017), solo un 9,5% de los productos agrícolas incorpora 
innovaciones, cifra que sitúa al agro en el lugar n°18 de 19 sectores productivos del país”. 
De acuerdo con los agricultores, esto se debe a la falta de recursos para innovar, 
desconocimiento de oportunidades y ausencia de redes. Para responder a estas necesidades 
FIA cuenta con cuatro servicios para ayudar a los agricultores herramientas para incorporar la 
innovación a sus productos o servicios, estas son: 
 Incentivo financiero: corresponde a fondos para llevar a cabo iniciativas de innovación 
en el sector silvoagropecuario y la cadena agroalimentaria. Algunos de los 
instrumentos utilizados son capital semilla joven para la innovación, consultorías, 
giras, eventos, entre otros. 
 Información: son recursos que promueven el aprendizaje y toma de decisiones 
respecto a los procesos de innovación. Estos son una biblioteca digital, base nacional 
de proyectos, base de iniciativas FIA, y observatorio para la innovación agraria. Este 
último es una plataforma llamada OPIA, es un primer observatorio a nivel de 
Latinoamérica que incentiva la innovación a partir del aporte de conocimientos y 
establecimiento de redes. 
 Capacitación para la innovación: FIA cuenta con programas de formación para 
escolares, jóvenes y adultos. Los programas tienen como objetivo desarrollar el 
aprendizaje, conocimiento y habilidades para innovar y emprender. 
 Redes para innovar: FIA ofrece la oportunidad de vincularse con distintosactores del 
ecosistema de emprendimiento e innovación del sector silvoagropecuario y de la 
cadena agropecuaria. La agencia pone a disposición una oferta de instancias 
presenciales para generar redes, alianzas con instituciones y actores relacionados con 
innovación, y acceso a redes de contacto. 
En su trayectoria, FIA se ha dedicado a promover y fortalecer la innovación específicamente 
en el sector silvoagroalimentario. Asimismo, se ha dedicado a fortalecer a los actores que 
hacen parte de este ecosistema por medio de las iniciativas anteriormente nombradas. Para 
conocer más información de FIA, ver el siguiente video: 
https://youtu.be/uzgmMfgd43Q 
https://youtu.be/uzgmMfgd43Q

Continuar navegando