Logo Studenta

f16346304

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

FACULTAD DE CIENCIAS FORESTALES
REGLAMENTO DE PRÁCTICAS PREPROFESIONALES DE LA FACULTAD DE CIENCIAS FORESTALES DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL DE LA AMAZONÍA PERUANA
CAPITULO I
GENERALIDADES Y ALCANCES
Art. 1°. El presente Reglamento, contiene las normas académicas y administrativas específicas, para el correcto desarrollo de las Prácticas Preprofesionales (PP) de las Escuelas de Formación Profesional de Ingeniería Forestal (EFPIF) y de Ingeniería en Ecología de Bosques Tropicales (EFPIEBT) de la Facultad de Ciencias Forestales (FCF) de la Universidad Nacional de la Amazonía Peruana (UNAP).
Art. 2°. El presente Reglamento tiene la siguiente base legal:
· Ley N° 30220, Ley Universitaria.
· Ley N° 28518, Ley sobre Modalidades Formativas Laborales.
· Estatuto de la Universidad Nacional de la Amazonía Peruana.
· Currículo de las Escuelas Profesionales de Ingeniería Forestal e Ingeniería en Ecología de Bosques Tropicales.
Art. 3°. El presente Reglamento, es aplicable para los estudiantes de las EFPIF y EFPIEBT que aprobaron las asignaturas hasta el VI ciclo, para la práctica I y el VIII ciclo, para la práctica II. 
Art. 4º. Las PP forman parte del Plan de Estudio de las Escuelas de Ingeniería Forestal y de Ingeniería en Ecología de Bosques Tropicales ofrecida por la FCF de la UNAP; por tanto, tienen carácter obligatorio, para los alumnos que están estudiando bajo el plan de estudio del currículo 2004 y 2016.
CAPITULO II
DE LA NATURALEZA Y FINALIDAD
Art. 5º. Se definen como PP a las actividades, remuneradas o no, realizadas por los estudiantes de las EFPIF y EFPIEBT, en empresas e instituciones públicas o privadas, previamente identificadas por la FCF, antes de graduarse como bachilleres. Las PP serán propuestas por la FCF de la UNAP o por gestión propia de los estudiantes.
Art. 6. El presente reglamento tiene como finalidad ordenar el procedimiento de las PP desarrolladas en las EFPIF y EFPIEBT de la FCF de la UNAP.
CAPITULO III
DE LOS OBJETIVOS Y CARACTERISTICAS
Art. 7º. Los objetivos de las PP son:
a) Afianzar la formación profesional integral de los estudiantes, permitiéndoles la aplicación de los conocimientos teóricos y prácticos adquiridos en el aula a la solución de situaciones y problemas concretos de la realidad.
b) Permitir a los estudiantes definir áreas de su interés en el campo de la investigación y de su futuro quehacer profesional.
c) Mantener la presencia de la FCF de la UNAP, en las áreas y actividades de su competencia, a nivel nacional.
Art. 8. Las características de las PP están delineadas en el Plan Curricular, las cuales son: 
a)	Integral, porque está dirigida al desarrollo personal, profesional y social del estudiante.
b)	Sistemática, porque se desarrolla en forma secuencial y progresiva.
c)	Diversificada y realista, porque atiende a diversas realidades de la actividad privada y pública en diferentes áreas geográficas.
d)	Formativa, porque fortalece la formación académica, cívica, ética y moral. 
e)	Polivalente, porque las labores desarrolladas permiten realizar varias actividades, mediante acciones interdisciplinarias.
CAPITULO IV
TIPOS DE PRÁCTICAS, REQUISITOS, ASPECTOS Y ETAPAS
Art. 9º. Las PP son de dos tipos, una corta o práctica I (PP I) y otra larga o práctica II (PP II). La PP I tendrá una duración no menor de 128 horas efectivas, equivalente a 04 créditos (30 días calendarios), y la PP II tendrá una duración no menor de 192 horas efectivas, equivalentes a 06 créditos (60 días calendario).
Art. 10°. Las PP se desarrollarán con una jornada diaria no mayor a seis horas o treinta horas semanales (Art. 43° de la Ley 28518, ley sobre modalidades formativas).
Art. 11º. Las prácticas preprofesionales se desarrollarán de la siguiente manera:
-	Práctica Preprofesional I (PP I). A nivel local, en la UNAP (CIEFOR-Puerto Almendras, CIRNA, etc.) y en empresas e instituciones públicas o privadas, con la finalidad de fortalecer los conocimientos y habilidades propias de la carrera, consistente en el funcionamiento de la institución, levantamiento de información, desarrollo de procesos, trámites administrativos, entre otras.
-	Práctica Preprofesional II (PP II). A nivel regional y/o nacional, excepcionalmente a nivel local, en empresas e instituciones públicas o privadas, con la finalidad de aplicar los conocimientos y habilidades propias de la carrera consistente en gestión de procesos, levantamiento de información, desarrollo de procesos, análisis y resolución de problemas, entre otras.
Art. 12º. Se consideran cómo Centros de Prácticas Preprofesionales (CPP) a las empresas, instituciones y dependencias del sector público y privado que desarrollan actividades afines a las carreras profesionales de Ingeniería Forestal e Ingeniería en Ecología de Bosques Tropicales, previamente identificados por la FCF de la UNAP, mediante Convenio o Acuerdo, según sea el caso.
Art. 13°. Para realizar las PP los alumnos deben cumplir con los siguientes requisitos:
a)	Escuela Profesional de Ingeniería Forestal:
-	Práctica Preprofesional I (PP I), haber aprobado todos los cursos hasta el VI ciclo académico y tener como mínimo 146 créditos aprobados.
-	Práctica Preprofesional II (PP II), haber aprobado todos los cursos hasta el VIII ciclo académico y tener como mínimo 191 créditos aprobados.
b)	Escuela Profesional de Ingeniería en Ecología de Bosques Tropicales:
-	Práctica Preprofesional I (PP I), haber aprobado todos los cursos hasta el VI ciclo académico y tener como mínimo 144 créditos aprobados.
-	Práctica Preprofesional II (PP II), haber aprobado todos los cursos hasta el VIII ciclo académico y tener como mínimo 190 créditos aprobados.
Art. 14°. Las Direcciones de Escuela de Formación Profesional (DEFP) correspondientes deberán realizar las gestiones en las diferentes empresas e instituciones públicas y privadas pertinentes para conseguir las PP.
Art. 15°. Las DEFP en coordinación con la Oficina de Registros y Servicios Académicos (ORSA) de la FCF elaborarán la lista de alumnos aptos para realizar la PPI y la PPII.
Art. 16°. Las DEFP adjudicarán las plazas de PP, teniendo en cuenta el orden de mérito de los alumnos aptos para realizar las prácticas. Las PP son individuales; en caso de que dos o más alumnos realicen la práctica en la misma empresa o institución, desarrollando el mismo tema, deberán presentar el informe de PP en forma individual.
Art. 17°. En el caso de que el alumno tenga la posibilidad de realizar la PP por su cuenta en una empresa o institución pública o privada, deberá solicitar carta de presentación a la DEFP correspondiente, indicando la razón social de la empresa o institución pública o privada, nombre del representante legal, área y tema tentativo a desarrollar.
Art. 18°. La DEFP solicita a la ORSA de la FCF la situación académica del alumno para determinar si cumple con los requisitos para realizar la práctica.
Art. 19°. Con el visto bueno de la ORSA, la DEFP solicitará a la Dirección de Departamento Académico (DDA) pertinente, la designación de un Docente orientador, quien conjuntamente con el practicante elaborará el plan de trabajo tentativo[footnoteRef:1] a desarrollar en la PP, teniendo en cuenta la temática o área de desarrollo. [1: El plan de trabajo definitivo, será reajustado y aprobado por la empresa o institución pública o privada.] 
Art. 20°. La DDA, remitirá a la DEFP, el nombre del docente orientador y el plan de trabajo preliminar, en un plazo no mayor de 05 días hábiles.
Art. 21°. La DEFP pertinente solicitará a la Decanatura de la FCF de la UNAP la emisión de la carta de presentación del practicante, adjuntando el nombre del docente orientador y el plan de trabajo tentativo. Una copia de la carta de presentación debidamente recepcionada por la empresa o institución pública o privada será remitida a la DEFP y al practicante. La empresa o institución pública o privada deberá responder la carta de presentación, aceptando al practicante y asignándole un supervisor.
Art. 22°. Con el documento de adjudicación de la PP, el orientador y el practicante deberán coordinarcon el responsable de la empresa o institución pública o privada donde se realizará la PP, con el fin de consensuar el plan de trabajo definitivo. El practicante deberá presentar el plan de trabajo definitivo a la Escuela de Formación Profesional correspondiente dentro de los quince (15) días calendario de iniciada la práctica como plazo máximo, el cual será requisito indispensable para acreditar la PP.
Art. 23°. El practicante está obligado a cumplir con los dispositivos y normas de la empresa o institución pública o privada donde realizará la PP.
Art. 24°. El orientador supervisará el cumplimiento por parte del practicante del plan de trabajo y le guiará la elaboración del informe final de la PP.
CAPITULO V
DE LOS REQUISITOS, PROCEDIMIENTOS, PLANEAMIENTO Y DESARROLLO DE LA PRACTICA PROFESIONAL
Art 25º. Para realizar la PP, los alumnos deben acreditar que cuentan con un seguro de accidentes vigente y con un certificado médico emitido por el Centro Médico de la UNAP, que demuestre que está física y mentalmente apto.
Art. 26º. Antes de finalizar la PP, la DEFP remitirá a la empresa o institución pública o privada la Ficha de Evaluación de Desempeño del practicante que será llenada por el supervisor (Anexo I).
Art. 27º. Para hacerse acreedor a la Constancia de PP, el alumno debe haber acumulado un mínimo de 128 horas (PP I) y un mínimo de 192 horas (PP II) (Art. 9° de este reglamento), debiendo señalarse esta información en la constancia.
Art. 28°. El practicante que, habiendo iniciado la PP abandone la misma perderá automáticamente su condición, sin el reconocimiento de lo actuado y aceptando la sanción correspondiente.
Art. 29°. Al término de la PPI, el practicante deberá elaborar un informe final, siguiendo las pautas establecidas en la Guía de PP (Anexo II) y en un plazo no mayor a 30 días calendario entregará una copia impresa visada por su orientador a la DEFP pertinente, adjuntado la constancia de realización de la PP emitida por el docente responsable de la práctica, por la empresa o por la institución, la ficha de evaluación y un CD conteniendo información digital de la PP.
Art. 30°. Al término de la PP II, el practicante debe elaborar un informe final, siguiendo las pautas establecidas en la Guía de PP (Anexo II) y en un plazo no mayor a 45 días calendario entregará tres copias impresas visadas por su orientador a la DEFP pertinente, las cuales serán remitidas a la DDA correspondiente para su revisión y aprobación. De no presentar dentro del plazo establecido el informe final de la PP, ésta será declarada como no realizada y no será consignada en su record académico.
CAPITULO VI
EVALUACION DEL INFORME DE PP II
Art. 31°. El DDA nombrará el jurado revisor de la PP II, quienes tienen un plazo máximo de diez días hábiles, a partir de la fecha de recepción del informe, para emitir opinión de aprobación. En caso de existir observaciones al informe de PP II, el DDA coordinará con el orientador para que el alumno realice las correcciones respectivas en un plazo no mayor a cinco días calendario.
Art. 32°. El jurado revisor de la PP II estará integrado por un presidente (el DDA) y dos docentes del DA (el orientador y un docente afín al tema de práctica) como miembros.
Art. 33°. Una vez aprobado el informe de PP II, el jurado fijará la fecha y la hora para la presentación pública del informe de PP II, en coordinación con el alumno practicante.
Art. 34°. El tiempo de presentación del informe final de la PP II será de 30 minutos como máximo y un tiempo adicional para la absolución de preguntas e inquietudes por parte del jurado y/o del público asistente. Al término de la presentación de la PP II, el jurado emitirá una constancia de presentación de la PP II.
Art. 35°. Para la acreditación de la PP II, el alumno practicante presentará a la EFP correspondiente un ejemplar empastado del informe de PP II visado por el DDA y el orientador, adjuntando copia de la carta de presentación emitida por la decanatura, la ficha de evaluación de la empresa o institución, la constancia de presentación de la PP II y un CD conteniendo información digital de la PP II.
Art. 36º. El Director de la EFP correspondiente, remitirá al Decano de la Facultad el expediente de la PP II, conteniendo la constancia de compromiso de orientación y la constancia o el certificado de realización de la PP II y solicitará la emisión de la resolución decanal de aprobación de la PP II.
Art. 37º. El Decano de la FCF remitirá a la Oficina General de Registro y Asuntos Académicos (OGRAA) de la UNAP, el expediente de la PP II adjuntando la resolución decanal de aprobación, para su inscripción correspondiente en el historial del alumno en el Sistema de Gestión Académica.
CAPITULO VII
DE LAS SANCIONES
Art. 38°. Se consideran faltas pasibles de sanción las siguientes:
a)	Abandono injustificado de la práctica.
b)	El incumplimiento en la presentación de los informes en los plazos establecidos en este reglamento.
c)	La adulteración de los documentos de certificación de realización de la PP II.
Art. 39°. Los alumnos que incurran en cualquiera de las faltas consignadas en el artículo 38° serán sancionados con la suspensión de su matrícula en el siguiente semestre y/o suspensión de sus trámites por un periodo de 6 meses. La sanción será efectiva con resolución decanal a solicitud de la DEFP correspondiente.
CAPITULO VIII
DISPOSICIONES COMPLEMENTARIAS Y FINALES
Art. 40º. Este reglamento entrará en vigencia a partir de la fecha de su aprobación mediante resolución del Consejo de Facultad.
Art. 41°. Los directores de las EFPIF y EFPIEBT serán los responsables del cumplimiento del presente reglamento.
Art. 42°. Los alumnos que estando realizando su PP II, por algún motivo no presentaron el informe se sujetarán a lo estipulado en el presente reglamento.
Art. 43º. Cualquier aspecto excepcional no contemplado en el presente Reglamento, será resuelto por la DEFP y DDA correspondientes.
ANEXOS
ANEXO 1
UNIVERSIDAD NACIONAL DE LA AMAZONÍA PERUANA
FACULTAD DE CIENCIAS FORESTALES
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA FORESTAL / ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA EN ECOLOG’IA DE BOSQUES TROPICALES
PRACTICAS PRE PROFESIONALES N°.....
FICHA DE EVALUACIÓN
I. De la Institución o empresa
Razón social: ..................................................................................................................
Departamento o jefatura: ...............................................................................................
Nombre del practicante:..................................................................................................
Nombre del supervisor: ..................................................................................................
Cargo del supervisor.......................................................................................................
II. De la práctica
a) Labores realizadas por el practicante
· .................................................................................................................
· .................................................................................................................
· .................................................................................................................
· .................................................................................................................
· .................................................................................................................
· .................................................................................................................
b) Período de práctica: 
Inicio.........................................		Termino........................................
Horas por día...........................
III. De la evaluación
a) Calificación
	
	Calificación
	
	Malo
	Regular
	Bueno
	Muy bueno
	Excelente
	Responsabilidad
	
	
	
	
	
	Puntualidad
	
	
	
	
	
	Eficiencia
	
	
	
	
	
	Habilidades sociales
	
	
	
	
	
b) Resultados de la labor realizada
· .................................................................................................................· .................................................................................................................
· .................................................................................................................
· .................................................................................................................
· .................................................................................................................
· .................................................................................................................
c) Recomendaciones
· .................................................................................................................
· .................................................................................................................
· .................................................................................................................
· .................................................................................................................
· .................................................................................................................
· .................................................................................................................
Iquitos, ........................ de .................................... del 201......
								..........................................
								Sello y firma del evaluador
ANEXO II
GUÍA PARA ELABORACIÓN DE INFORME DE PRÁCTICA PRE-PROFESIONAL (PP)
1. En la redacción del informe de PP deben tenerse en cuenta lo siguiente:
a) Utilizar un estilo sencillo con frases cortas y en forma impersonal (redactar en tercera persona, nunca en primera persona).
b) Redactar en una sola cara y a espacio y medio, con tipo de letra “calibri” y tamaño de letra N° 12.
c) El papel a usarse será el de tipo A-4 de 75 gramos, conservando los siguientes márgenes (en la orientación vertical): superior e izquierdo: 3,0 cm; inferior y derecho: 2,5 cm. La numeración de las páginas estará colocada en el centro a 1,5 cm del borde superior.
d) Las páginas correspondientes a la carátula, carátula interior y constancia de PP, no son numeradas. Las páginas del contenido, lista de cuadros y de figuras, serán numeradas con números romanos en minúscula (i, ii,…), colocados al centro de la página a 1,5 cm del borde superior.
e) La numeración con números arábigos (1, 2,…) comienza en la introducción. Al inicio de cada capítulo se omitirá la numeración.
f) Para su presentación, la carátula del documento final de la PP debe ser impresa en cartulina de color verde claro.
2. Contenido de la primera parte del informe
a) Carátula: Primera página del informe de la PP contiene el logotipo de la UNAP y el nombre de la FCF, el nombre de la Escuela de Formación Profesional, tipo de práctica (PP I o PP II), el título de la PP, nombre del estudiante y docente orientador, el lugar y el año de ejecución de la PP (según formato, Anexo 1).
b) Constancia de PP: Documento oficial expedido por la institución o empresa donde se desarrolló la práctica, firmado por el representante legal.
c) Datos generales. Información resumida del informe de PP (según formato, Anexo 2).
d) Compromiso de orientación: Documento firmado por el orientador (Docente de la FCF) y el orientado (estudiante) (según formato, Anexo 3).
e) Contenido: Listado de los diversos ítems del documento de la PP, acotando el número de la página en que empieza.
f) Lista de cuadros: Página que contiene el listado de los cuadros consignadas en el informe, acotando el número de la página en que se ubica.
g) Lista de figuras: Página que contiene el listado de las figuras (dibujos, diagramas, fotografías, mapas, croquis, etc.), acotando el número de la página en que se ubica.
Nota.-El nombre de cada cuadro, figura y número de página, debe coincidir con aquel que se consigna al interior del documento.
3. Contenido de la segunda parte del informe
a) Introducción: Es la presentación del trabajo, se debe exponer brevemente en no más de dos páginas la razón del porque se desarrolló la práctica, enfatizando el aporte de la práctica a la formación profesional del estudiante.
b) Objetivos: Son enunciados cortos y concisos relacionados a las actividades desarrolladas en la práctica. Son de dos tipos:
· Objetivo general, enuncia el intento global de la práctica.
· Objetivos específicos, indican el propósito de la práctica.
Se debe tener siempre en mente que los objetivos son finalidades y no medios para lograr algo, por lo que se formulan siempre con el infinitivo de los verbos (terminación “ar”, “er”, “ir”), que señalan la acción que ejecuta el practicante en expresiones, tales como: conocer, determinar, validar, identificar, etc.; evitando verbos que den la idea de procedimientos tales como: estudiar, investigar, analizar, etc.
c) Revisión de literatura (opcional para la PP I): Se consignan los antecedentes y el marco teórico relacionados con la práctica desarrollada, citando correctamente al autor o autores. Las citas bibliográficas consignadas en este capítulo serán referenciadas en el capítulo de Bibliografía, siguiendo las normas para citar referencias bibliográficas, contenidas en el Reglamento de Grados y Títulos de la FCF de la UNAP.
d) Lugar de ejecución: Ambiente donde se llevó a cabo la práctica (planta industrial, laboratorio, campo experimental, etc.), señalando la institución/empresa* a la que pertenece, su ubicación geopolítica, sus coordenadas, así como la altitud (msnm) y la accesibilidad. Asimismo, deberá incluir la duración de la práctica y área de responsabilidad del interesado: cargos y funciones.
*Debe considerar lo siguiente: actividad o giro de la institución/empresa, estructura orgánica e información general sobre la empresa.
e) Materiales y equipos. Contienen un listado completo de los diferentes materiales y equipos que fueron necesarios para desarrollar la práctica. Se debe consignar por separado los materiales de planta, campo, laboratorio y gabinete, de acuerdo a la naturaleza de la práctica.
f) Resultados y comentarios: En esta parte del informe de la PP se debe describir las diferentes actividades realizadas por el practicante en la institución o empresa donde se desarrolló la práctica*. Estas deben guardar estrecha relación con los objetivos y el plan de trabajo: Es más, cada objetivo específico debe ser un ítem de los resultados.
* Señalar en forma descriptiva su participación: proyecto, planeamiento, implementación, uso de herramientas, manejo de equipos o tecnología emergente.
· Excepcionalmente, si la práctica que se desarrolló formó parte de un proyecto o una tesis, solo se informará las actividades desarrolladas por el practicante, incluyendo los hallazgos obtenidos en la observación, experimentación, la recolección, procesamiento de la información y el análisis estadístico.
· Se presentan en forma de cuadros, tablas, figuras, diagramas, mapas, croquis, etc., seguido de una descripción, análisis e interpretación de los mismos. Se debe enfatizar los resultados más relevantes del estudio.
· En los cuadros el título debe estar ubicado en la parte superior, mientras que en las figuras se coloca en su parte inferior.
· También, deberá incluir apreciación de la situación de cambio y los aportes significativos / beneficios / Utilidad / ventajas de su participación. 
g) Discusión (Opcional para ambas PP): Se realizará el contraste de los resultados obtenidos, en caso de que la práctica formó parte de un proyecto ó una tesis, los mismos serán un contraste preliminar de los resultados obtenidos.
h) Conclusiones: Son afirmaciones contundentes de los hallazgos más importantes del trabajo de la práctica. Los párrafos son cortos puntualizando el hallazgo y señalando el porqué de la ocurrencia.
Se basan en los resultados de la práctica y se presentan en forma de párrafos numerados. En lo posible deben centrarse en el objetivo general y específicos planteados.
i) Recomendación (opcional para la PP I). Sonacciones que pueden o deben ser desarrollados como consecuencia de los resultados de la práctica. Están en función de los objetivos propuestos.
En este capítulo, el practicante expresa sus sugerencias acerca de la adopción, aplicación, modificación de procesos productivos, así como de los posibles estudios o futuras prácticas que se deriven de la ya desarrollada.
j) Referencias citadas: La referencia de los documentos utilizados en la redacción de la práctica debe consignarse siguiendo las normas para citar referencias bibliográficas, contenidas en el Reglamento de Grados y Títulos de la FCF de la UNAP.
k) Anexo: Contiene lo relacionado a:
· Planos y mapas: consignar mapas de ubicación del lugar de realización de la PP.
· Glosario: Consignar las palabras o frases con el significado técnico o científico respectivo.
· Formatos: de toma de datos y de análisis de la información.
· Base de datos de campo: levantamiento de la datos de campo
· CD: Con información digital de la práctica pre-profesional.
ANEXO 1: CARATULA
ESCUELA DE FORMACION PROFESIONAL DE ............... ...............
INFORME DE PRÁCTICA PRE-PROFESIOANL N° ….
“Título de la práctica pre-profesional”
Nombre del Estudiante (es)
(Código del Estudiante)
Nombre del Docente orientador (es)
Fecha de presentación del Informe
Iquitos - Perú
(Mes y Año)
Facultad de
Ciencias Forestales
ANEXO1: CARATULA
ANEXO 2. Datos generales
I. Datos Generales
1.1. Título:	“Título de la práctica pre-profesional”
1.2. Área y Departamento
1.2.1. Área: 
1.2.2. Departamento: 
1.3. Nombre del Estudiante(es):	
1.4. Nombre del Docente orientador(es):	
1.5. Duración de la Práctica Pre-Profesional
1.6. Institución donde se desarrolló la Práctica
1.6.1. Profesional a cargo:
1.6.2. Lugar donde se desarrolló la Práctica
1.7. Lugar y Año
ANEXO 3. Compromiso de orientación
MODELO DE COMPROMISO DE ORIENTACIÓN DE PRÁCTICA PRE-PROFESIONAL
El presente compromiso establece la orientación de la Práctica Preprofesional N° … titulada “………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………..............................” en los siguientes términos:
1. El(la) orientador(a) de la presente Práctica Preprofesional N° …, es el(la) Ing. ……………………….............…………………………………………………, docente (principal/asociado/auxiliar) adscrito a la FCF.
2. El(la) orientado(a) de la Práctica Preprofesional N° …, es el(la) Est. ………………………. …………………………………………….………………….……………………….………
3. El(la) orientado(a) es el(la) autor(a) principal quien será dirigido por el orientador y tiene la mayor responsabilidad sobre la ejecución del trabajo.
Iquitos,…..… de…………….. del 20….
……………………...................			 .....…....…………………………….
 ORIENTADOR(A)				 ORIENTADO(A)
……………………….....		..………………….....			…………..........
APROBADO			 FIRMA				 FECHA
1

Continuar navegando

Materiales relacionados