Logo Studenta

ESPIROMETRIA

¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

ESPIROMETRIA
INSTRUMENTACIÓN ESPIROMETRÍA
Definición de Flujo: volumen de aire desplazado por unidad de tiempo. El flujo realmente es energía cinética y viene siendo una velocidad, la velocidad del cambio de un volumen, el cambio de volumen de una estructura lo hace con determinada velocidad, esto implica que debe ingresar por ejemplo aire. Si se tiene un hueco con diámetro fijo a medida que la velocidad de cambio de volumen sea más grande, la velocidad de flujo (velocidad de entrada de aire) se incrementa.
Cuando el cambio de volumen es instantáneo, la velocidad de entrada de aire (el flujo) tiene un valor infinito.
La velocidad máxima de entrada en un hombre cuando se da una inspiración forzada, es de 300 litros por minuto (en hombres puede ser 400 y en mujeres 300). 
Los ejercicios en espirometría si no se sigue la técnica los datos no se dan, razón por la cual los ejercicios en espirometría deben hacerse bien. Los equipos clínicos son muy cuadriculados por lo que es crítico que se siga a cabal las instrucciones de la práctica, si se hace mal sale error, esto no pasa con el Lab Tutor. Según como yo inhale y exhale, yo tendré un volumen asociado, en espirometría se integran las señales de flujo y resulta en un volumen. Los volúmenes y capacidades pulmonares registrados se pueden comparar con una persona promedio de la misma edad, altura y sexo.
Uno en el computador ve voltajes, a esos se les pone escala de volumen o flujo, de ahí nacen las siglas que se les ponen a las formas de onda realizadas en las pruebas funcionales respiratorias:
PIF: Pico Inspiratorio máximo (Flujo)
PEF: Pico espiratorio máximo (Flujo)
FVC: Capacidad Vital
FEV1: Volumen espirado en el primer segundo
Esos índices son principalmente de utilidad clínica. Se puede describir el efecto de las restricciones pulmonares sobre esas pruebas.
El funcionamiento del sistema respiratorio se asocia directamente con la anatomía del mismo. 
Espirómetro clásico: Espirómetro de campana: espacio con agua, necesitaba saber cuánto aire tenia, cuando la campana sube tenía un litro. Si conozco cuánto volumen tiene la campana conozco cuanto se va a cambiar. 
Espirómetro de fuelle: tiene que tener un volumen interno conocido, cuando se cambia volumen se abre y se cierra.
Amplificador diferencial: 
Hay cuatro canales en el equipo, él hace la diferencia de dos voltajes y esto se multiplica por un factor llamado ganancia.
El equipo necesita de transductores de señal externos o internos llamados Pots. Hay un Pot externo que tiene sistema neumático de mangueras que toma la presión del medio ambiente y la compara con la presión de los pulmones, el transductor hace la diferencia de los voltajes generados por ambas presiones.
Si suponemos que la presión ambiental es igual a la atmosférica, la presión es 0.
El Pot en espirometría se conecta al cabezal de flujo y por el otro lado se conecta el Power Lab 26.
Apenas den play se debe verificar que la línea base este en 0, cuando hagan el ejercicio. Por eso es importante taparse la nariz porque si la tengo abierta tengo comunicación con el ambiente. Hay variaciones cuando uno tiene tapada la nariz, una teía seria que se reclutan más alveolos y se aumentaría el volumen.
El cabezal de flujo lo puedo conectar por cualquiera de los dos lados, pero si lo conecto al revés cuando inhalo saldría la onda hacia abajo y cuando espiro sale hacia arriba. Si les llega salir eso deben voltear eso.
En una parte registra la presión atmosférica. El tubo de interior liso: tiene una malla que lo separa que es el filtro.
La boquilla: la persona (paciente) es mejor que la manipule, que ella misma sostenga el tubo.
El voluntario debe ubicarse sobre la mesa, ya que la probabilidad de que se caiga el cabezal de flujo es grande. Es importante colocarse las pinzas para la nariz.
El paciente debe sostener el cabezal de flujo al fin de impedir la acumulación de vapor de agua en los dos tubos de plástico conectados al cabezal de flujo, ambos deberán apuntar hacia arriba en todo momento.
VELOCIDAD DE CAMBIO DE VOLÚMEN:
El flujo es igual a cambio de volumen en el tiempo, esto representado por la derivada, esta me dice la velocidad de cambio de la pendiente, la derivada da la información o el punto donde la pendiente fue más rápida. 
Integral de flujo por Dt.
Lo que veo es que tanto cambia el volumen. Para dar volumen en términos de flujo, lo que hago es organizar la ecuación: F*dT=dV, es decir que la integral de dV es igual a la integral del flujo por dt.
Si en algún momento el flujo es constante este se cancela.
Es importante ver que la igualdad solo sería en magnitud.
La primera parte de la práctica es para ver si el cabezal está bien puesto.
 CORRECION DE VOLUMEN: Cuando inhalo caliento el gas y el volumen se expande. Cuando exhalo sale más aire del que inhalo, a menos que el aire sea mayor que el interior del cuerpo. Por ejemplo al tomar aire y exhalar el aire sale más caliente y el volumen es mayor porque aumenta la temperatura del aire y también el volumen.
El volumen del aire es corregido a la temperatura corporal, la presión atmosférica y saturación de vapor de agua.
Se toma proporción entre las integrales de inspiración y espiración. En este caso no se puede cambiar de voluntario o tocaría hacer esto desde el principio.
COMPONENTES DE LA FUNCIÓN TERMINAL:
Esto es lo que se ve en la práctica.
El equipo mide el volumen pero lo que recibe el equipo es el flujo de entrada y salida y lo integra en ese volumen. El volumen es lo que se mide en esta gráfica (ver gráfica anterior), lo que ve el equipo es el flujo pero él lo integra y muestra volumen.
ACLARACIÓN IMPORTANTE: LA MAYORÍA DE DATOS E INFORMACIÓN DADA EN ESTA PARTE DE LA CLASE ES REPETICIÓN AL PIE DE LA LETRA DE LA CLASE PASADA DE LA DRA. CARMEN. POR ESTA RAZÓN ACÁ SE EXPONEN LA MAYORÍA DE LAS COSAS, PERO SI HACE FALTA ALGO PARA UN MEJOR ESTUDIO DEL TEMA DIRÍJASE POR FAVOR A LA CLASE TITULADA “VOLÚMENES Y CAPACIDADES PULMONARES”.
Entre más quietico y en reposo esté el paciente, la gráfica se va a parecer más la onda seno. La amplitud de los volúmenes se mediría con el marcador de Lab Tutor, escojo un volumen corriente, puedo escoger varios y sacar el promedio.
No debo inspirar profundo antes de que me pidan exhalar profundo después de una respiración normal.
Intervalo: Es el que viene desde final de inspiración normal hasta el final de una inspiración profunda: volumen inspiratorio de reserva.
La capacidad vital viene desde el final de espiración normal hasta espiración forzada: capacidad inspiratoria.
Volumen residual: ese no se puede medir directamente sino que se tiene que calcular. Se puede medir por pletismografía corporal. Ningún espirómetro lo mide, se debe hacer modelamiento matemático de lo que queda en el pulmón que aparentemente es constante.
El primer dato a tomar es el volumen residual.
TÉRMINOS:
Las capacidades se dan en litros.
El último índice es un segundo después de que empezó a exhalar= FEV1. El último índice debe valer más de 70.
Los datos pronósticos se basan en las ecuaciones de Goldman y Becklake de función respiratoria. Cada equipo puede pedir diferentes variables como: ingresar raza, altura sobre el nivel del mar, etc.
GRÁFICA DE CORRECCIÓN DE VOLÚMEN:
La gráfica roja es la derivada de la azul, es decir que me representa el flujo.
En las líneas 3 y 4 se ve que la persona inhalo y exhalo: La pregunta mía (del ingeniero) es con qué velocidad cambió o en que rango fue constante, la velocidad fue más rápida al inicio o al final?
Lo que se encuentra en el primer instante es que exhaló rápido y luego más lento, el punto en el pico máximo de inhalación la velocidad, un instante después se ve que llego al máximo flujo espiratorio. En una parte el volumen va cambiando lentamente por lo que la velocidad tiende a cero.
Este ejercicio no estaría bien hecho, ya que cada cero coincide con una cúspide inspiratoria y espiratoria.
Al medir flujo no se necesita marcador.
Para determinar exactamente cuándo empezó la inhalación no miro volumen sino queel flujo este en 0.
De la siguiente imagen no dijo nada más que eran los índices de capacidad y volumen de diversas pruebas respiratorias funcionales:
En la siguiente se le ve con cara de mucha alegría pero tampoco dice nada:
Y finalmente tenemos la CURVA FLUJO VOLUMEN:
Para el Reporte de Laboratorio, en el marco teórico colocar el valor de los volúmenes, la gráfica amarilla también debe salir y hay que mirar que significan esos índices.

Continuar navegando

Contenido elegido para ti

137 pag.
Manual-Ventilacion

Escuela Universidad Nacional

User badge image

Jose Sierra

28 pag.
3-PROBLEMAS-2017

UBAM

User badge image

Contenidos Muy Locos

159 pag.
tesis-n0912-Guzman

UNCA

User badge image

Contenidos y mucho más

Otros materiales