Logo Studenta

APUNTE POLITICO LIBRE CATB

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

Derecho Político
Bolilla 1
La Política. Concepto.
La palabra política tiene origen en las palabras griegas “polis”, “politeia”, “política”, “politike”, que significaban la ciudad Estado, el recinto donde se deliberaba o reunían los ciudadanos que conformaban la ciudad.
Desde que el hombre empezó a socializarse estuvo presente la política, mutando sus formas y modos, para llegar a la actualidad.
Así se fue caracterizando “la política” para designar una realidad determinada, la “forma política” como actividad calificada; en ocasiones para señalar las relaciones propias de la actividad de mando y obediencia.
El sistema político sostiene las relaciones, la actividad política principalmente, pero que organiza toda la sociedad como tal y permite la articulación del resto de las relaciones humanas. Implica analizar el fenómeno de mando y obediencia entre las personas que componen la sociedad.
Fases:
1. Arquitectónica: plagada de propuestas, sugestivas ideas para mejorar la vida social, formulaciones ideales para sortear dificultades.
2. Agonal: disputas por llegar al poder, por conservarlo.
3. Estructural: dentro de las instituciones y normas como estructura – sostenimiento del despliegue de la acción. 
Dimensiones. Ciencia y Arte.
Arte: La política es una actividad eminentemente humana de cuya creación somos exclusivamente responsables. Las leyes y procesos naturales que los científicos intentan descubrir, manipular y en última instancia conquistar, están predeterminadas por fuerzas más allá de la acción humana (Oxhorn). 
“La política es el arte de lo posible” (Aristóteles – Maquiavelo) dada las dificultades en a concreción de objetivos o propósitos, que no siempre coinciden en una sociedad.
Pragmatismo político
Equivale a actuar con prescindencia de ideologías principistas y de cosmovisiones teleológicas, haciendo lo que parece más adecuado de acuerdo a como se presentan las circunstancias de cada momento. El pragmatismo, sin embargo, es también una ideología cuyos límites están en la dificultad para proveer las consecuencias a largo plazo de nuestras acciones y en las tendencias a desentenderse de realidades que no encajan en nuestra corta visión de las conveniencias momentáneas.
Prudencia política
Para Santo Tomás de Aquino, la prudencia aconseja, juzga y manda correctamente en relación a los medios para alcanzar un fin. Por ello, la acción, a través de la prudencia que es dirigida a los medios para alcanzar el bien común del Estado.
Ciencia: La ciencia política es reflejo y elemento determinante en las transformaciones que tienen lugar en la esfera de lo social, y como veremos seguidamente su ámbito fundamental de estudio se ha definido de manera diferente a través del tiempo. De manera general analiza las relaciones políticas en las que se privilegia el Estado y sus relaciones con la sociedad, donde aparece el poder, y se genera un ámbito específico que se basa en datos empíricos.
Es una ciencia por la amplitud del conocimiento sistémico que abarca, desde la teoría, sus aspectos y clases, tipologías y modelos, que obliga a una sistematización general y da lugar a una teoría general de la política que expresa la integración o síntesis de las cosmogonía antigua y reciente, y el comportamiento político que configura una reelaboración sistemática, esto es una síntesis entre la versión dinámica del modelo de equilibrio que supera el primitivo enfoque estático de la cosmogonía clásica y la formulación de múltiples factores basado en el modelo de conflicto.
La ciencia política fue reconocida como ciencia independiente hasta finales del siglo XIX, pero logra su mayor desarrollo después de la Primera y Segunda Guerra Mundial.
Relaciones con otras disciplinas
Listado temático elaborado por la Unesco:
1. Teoría política - filosofía política
2. Instituciones públicas – derecho constitucional, derecho administrativo, actualidad por la corriente neo institucionalista
3. Partidos políticos, grupos y opinión pública – sociología, economía, religión
4. Estadística – análisis sistémico, enfoque estructural funcionalista
5. Relaciones internacionales – derecho internacional, sociología 
Pero en la actualidad son 2 corrientes que influyen sobre la teoría política que es la filosofía política. Pero también influye la ciencia de la administración y el derecho internacional.
1. La filosofía política y la teoría política
El marxismo constituyó dentro de las ciencias sociales una de las corrientes con mayor influencia en el transcurso del siglo XX. Uno de los aportes fundamentales de la tradición marxista fue el análisis de clases, el concepto de lucha de clases como causa de evolución y cambio en la historia de toda sociedad.
Antonio Gramsci puso énfasis en la cultura como el eje central de la dominación en el capitalismo, su predominio económico. Por ello concluía que para lograr una sociedad sin clases hay que cuestionar y controvertir la hegemonía cultural de las clases dominantes y proponer e instalar otro paradigma cultural.
Desde la perspectiva del poder, que es uno de los objetos de estudio para la ciencia política, podemos advertir que la comparada no ha ofrecido demasiados avances sobre el estudio del poder.
Foucalt desde la perspectiva del poder, explica los fenómenos políticos y sociales. Presenta las siguientes características: no es necesariamente negativo, tiene un carácter relacional y es impersonal. Foucault afirma que el poder no es necesariamente prohibitivo, represivo o coercitivo, pues posibilita, o claramente no inhibe, determinadas acciones que se encuentren enmarcadas dentro de la subjetividad por él construida. En cuanto al carácter relacional, el poder no actúa de forma directa sobre las personas, sino que constituye un conjunto de acciones que inciden sobre otras acciones, esto es de manera indirecta.Pensadores neocontractualistas:
John Rawls: genera la teoría sobre la base de la justicia. Robert Nozick: genera la teoría sobre la base de la libertad en un ambiente científico ganado por el conductismo. Plantean teorías de base normativistas.
2. El derecho administrativo y el derecho internacional
El concepto de gobernanza es un tipo de administración pública caracterizado por la cooperación vertical y horizontal inter-jurisdiccional e inter-organizacional, donde las políticas públicas ya no son producto de las decisiones unilaterales del Estado, sino que son producto de una compleja interacción entre éste y la sociedad y entre las distintas agencias y jurisdicciones del mismo Estado.
En lo tocante a las relaciones internacionales aparece como objeto de estudio el rol de las estructuras y de las instituciones sobre las acciones del Estado en el plano internacional, ya que el ámbito de las mismas se caracterizó por las relaciones entre Estados en la política internacional y la búsqueda de mayor poder por parte de los mismos, que fue llamado clásico donde existe paridad en la soberanía y se encuentran por ende en una relación de coordinación y no de subordinación entre ellas.
El realismo clásico no supo explicar ni frenar las violencias interestatales ni intraestatales de pos guerra, y se dio también la expansión de las instituciones internacionales junto al proceso de internacionalización de la economía que comenzó a hacerse sentir fuertemente a partir de este momento.
Aparece el paradigma de la independencia donde no manejan las relaciones los gobiernos.
Surge el enfoque neo-realista donde prima el interés de los Estados en mantener su posición en el sistema y no maximizar su poder. A tal fin, los Estados entonces buscan equilibrar el predomino del Estado con mayor poder en el sistema, aliándose al Estado que se encuentra por debajo de la potencia, por lo que el sistema siempre induce a la formación de equilibrios y no de hegemonías.
Argentina:
Autores nacionales nos ubican entre países “periféricos” –realismo periférico– donde necesariamente debemos alinearnos con grandes potencias; otros, el “neoidealismo periférico”, donde se valora el interés nacional, pero incorporando el apego a principiosdel derecho internacional, la igualdad jurídica de los Estados y los derechos humanos.
Métodos 
1. Método tipológico 
Jellinek, en su “Teoría general del Estado”, es quien sistematiza el estudio mediante el método tipológico, como objeto de la ciencia política, para lo cual parte de la distinción entre ciencias sociales y naturales, conceptualiza los tipos sociales y desarrolla los tipos en las ciencias sociales y el método en la teoría del Estado donde sobresale la combinación del método histórico con el método jurídico, lo que ha sido de utilidad para elaborar, posteriormente, una tipología para los sistemas políticos comparados.
a. La distinción entre el conocimiento de las ciencias sociales y naturales:
Los hechos propios de las ciencias naturales están sometidos a leyes generales. Mediante la comprobación empírica y repetitiva se produce el mismo resultado y cada caso puede considerarse como la representación del género.
Con las ciencias sociales los acontecimientos históricos o sociales de producen de diversos modos y puede convertir las cualidades en cantidades. Más allá de las leyes históricas que postulan los filósofos y los sociólogos para Jellinek son vagas, genéricas e imprecisas y es difícil encontrar comunes denominadores. Las supuestas leyes de las ciencias sociales están basadas en construcciones artificiosas, no demostrables y carentes de sustento científico y menos aún demostrable, esto es, sin conocimiento de los hechos nunca se podrá determinar previamente un suceso histórico con certeza. 
Esto es así ya que los hechos sociales se realizan los hombres, mientras que la característica de un componente físico o químico que integra un cuerpo determinado siempre será igual, lo que no sucede con los individuos que son distintos entre sí y reaccionan de diferentes maneras, sencillamente porque cada ser humano es único e indivisible.
b. Tipos sociales:
Jellinek encuentra caracteres comunes en todos los seres humanos como ser impulsos, facultades, disposiciones, que son comunes o genéricos en todos los seres humanos.
En el orden social no existen elementos idénticos ni siquiera análogos, por ello la generalización resulta imposible por la individualidad irreproducible y única del hombre.
Un Estado en particular, ni en sus funciones, orientaciones y desarrollo no conforma un fenómeno aislado, sino que de manera directa o indirecta ha influido en las relaciones pasadas o actuales sobre otro Estado.
c. Los tipos en las ciencias sociales:
Para Jellinek la ciencia del Estado y de las instituciones del mismo tienen el problema de encontrar los elementos típicos, esto es caracterizantes e identificables en el fenómeno social en sí, y en las relaciones que se articulan en él. “Esto servirá para comprender la realidad del Estado, y son formas conceptuales que sistematizan los elementos de las estructuras y la reproducen en su unidad, de modo que aparecen en su construcción fundamental y en sus relaciones internas” dice Fayt.
Tipo ideal: se parte de tomar modelos o tipos como la expresión perfecta de una esencia del género. Tipo empírico: se obtiene por la extracción de las notas comunes que se ofrecen en una gran variedad de casos particulares. Los tipos se oponen, por lo que no se deben compararse tipos de culturas diferentes o de tiempos remotos.
d. Los modos en la investigación en la doctrina del Estado:
Para conocer un Estado, o una institución, es imperioso conocer su historia, su génesis, su desarrollo y evolución y cómo llega a tener la característica contemporánea que la identifica, y ello es así puesto que las instituciones cambian, mutan y por ello evolucionan.
La evolución del instituto, para ser tal, demanda que exista identidad de fin desde su creación a la actualidad más allá de los cambios propios o las adecuaciones que demandan los tiempos nuevos.
La modificación en la finalidad del instituto significa advertir el fenómeno social de más alto valor, ya que cuando más antigua sea una institución es más probable que la misma pueda ser modificada, pero también trocado sus finalidades y propósitos originarios que le dieron origen.
El análisis retrospectivo y comparativo de la finalidad actual con la finalidad primigenia de un instituto tendrá relevancia histórica, pero lo que marca el proceso de evolución son sus fines remozados y de plena actualidad. Es lo que vale para el análisis del Estado y del Derecho en el presente. 
El método de comprensión, análisis y síntesis será adecuado para advertir si la evolución marca la tendencia del instituto o éste tuvo un girodrástico, copernicano en sus finalidades, que cambia radicalmente el de su origen. El método histórico brindará un análisis empírico, observable de los hechos pretéritos, que será reductivo o deductivo propio de la interpretación que se dará sobre la selección de materiales y sobre la que se brinda una crítica para determinar la explicación de la gestación del acontecimiento para comprender su finalidad, ya que las instituciones cambian sin cesar.
e. El método jurídico en la doctrina del Estado: 
Este método tiene por objeto fijar los principios del Estado y la evolución del contenido de los principios de derecho y parte de un postulado de principios según los cuales, desde diferentes perspectivas, se afirma el ser del Estado como fenómeno social.
Las formas dogmáticas de las normas jurídicas sólo se pueden explicar mediante la comprensión del jurista quien puede separar de los fenómenos jurídicos las normas y de las mismas inferir las consecuencias que su aplicación imponen a la vida del Estado en sus múltiples actividades, pero para ello el investigador necesita acudir a otras disciplinas para comprender el objeto de estudio. Para el derecho político como expresión singular de la ciencia política, sólo vale el método jurídico en este aspecto. Jellinek señala que es impropio analizar las cuestiones estatales desde la óptica del derecho privado y más para cuestiones públicas.
2. El método histórico:
Este método de análisis propio de las ciencias sociales es claramente experimental e indirecto y tiene que ver con la relación de la historia y la filosofía de la historia. Es que se trata de obtener información de manera indirecta, tomando elementos que al observador le permitan obtener conclusiones ciertas de determinados acontecimientos o el obrar humano.
Se parte del supuesto de que la realidad histórica y su conocimiento son inescindibles ya que el hombre se encuentra dentro de un marco histórico determinado de manera inexorable. El hombre no es ajeno a la historia puesto que no está fuera de la realidad, ni ésta le puede resultar indiferente ya que es parte de la misma.
Esta reconstrucción fáctica surge de datos seleccionados del historiador y, para ello, se deben tomar los elementos que perduran del pasado a investigar para poder realizar sobre estos el juicio de valor. Se toma pues de los hechos los datos relevantes, lo que se considera de valor para el interés perseguido y la dilucidación de lo ocurrido en otro tiempo
La valoración de los hechos, objeto de análisis, nos ubicara sobre estos hechos si es la reconstrucción de la historia de tipo científica. 
Los hechos analizados deben constituir una unidad, esto es tomar en conjunto de acontecimientos, conductas humanas bien delimitadas en lugar y tiempo; tomar estos acontecimientos en serie, que es el conjunto de acontecimientos delimitados también en tiempo y lugar.
 1)una interpretación de dichos testimonios; 2) luego a la selección de los mismos mediante un proceso de valoración; 3) está sometida a un proceso de investigación critica de las fuentes procurando la reconstrucción o completar los que estén alterados o incompletos; 4) efectuar una crítica histórica descifrando la veracidad o sinceridad delos testimonios seleccionados; para luego, 5) exponer la explicación sistemática de los acontecimientos, una síntesis necesaria para la comprensión de la historia. 
3. Las técnicas de la investigación en sociología:
La sociología proveyó a la ciencia política de métodospara la investigación de determinados temas muy caros a su objeto, tal el proceso de toma de decisiones, las demandas sociales, el grado de legitimidad de un gobierno u organización entre tantos, siendo el más difundido el estudio de opinión publica producto de una observación directa y extensiva que se obtiene de la sociedad o sector que se busca investigar.
Los procesos sociales que se busca investigar son de carácter cualitativo, no tienen objetividad externa, y ofrecen la dificultad de conocer la opinión del conjunto de individuos. La interacción social provoca opinión, y acción posterior, que se deben medir por esto mecanismos. 
Por ello se parte de cinco pasos como bien lo detalla Zimerman: 1) selección de la muestra; 2) confección del cuestionario; 3) relevamiento de datos; 4) procesamiento de datos; 5) análisis de los resultados.
4. Discusiones actuales sobre el método en la ciencia política. Enfoques cuantitativos o cualitativos
Los estudios que se caracterizan por un tamaño de muestra grande en donde lo que importa son los cambios en las variables a través de los casos, es el enfoque cuantitativo, cuanto mayor mejor; en tanto los cualitativos se caracterizan por el análisis de un caso o la comparación de pocos casos en profundidad.
Derecho político. Concepto. 
Fayt: es el estudio de la estructura dinámica de la organización política y sus relaciones y funciones. 
Su designación viene del estudio del Estado. Adolfo Posada sistematiza esta disciplina siguiendo a los autores alemanas y franceses en el estudio del Estado, básicamente, pero también del derecho constitucional comparado.
La lucha por acceder, conservar y de ejercer el poder desde el ámbito fáctico, como la perspectiva finalista, excede la visión normativista, pues la política expresa la vitalidad del poder en una sociedad y ello debe ser analizado por la ciencia política como expresión más amplia que pueda conocer, comprender y explicar este aspecto de la realidad social.
Lo cierto es que ora por el estudio del Estado, ora por el estudio de los fenómenos sociales propios del poder, en algún momento este último se juridiza. La actividad social pasa a ser ley, e influye sobre la conducta de los individuos de una sociedad determinada. La política, pues, como actividad social “implica un proyecto de modelación y encauzamiento de la vida social hacia los fines del poder estatal” observa Bidart Campos, para quien esta actividad analizada como programa tiene pautas o normas obligatorias para dirigentes y dirigidos, constituyendo ello el programa vital del Estado, signado por una actividad impregnada de valores e ideales, pero también de confrontación y discrepancias donde se toma como referencia al pacto constitutivo del Estado.
Se considera apropiado para calificar al derecho político como “la consideración, en sentido teórico, aunque con implicaciones doctrinarias, de preceptos jurídicos imbuidos de valores morales que deben regular la actividad política y el estudio de cómo esa regulación tiene vigencia en la realidad”.
Objeto:
1. El Estado
Los primeros estudios de esta disciplina comienzan con el Estado, donde se conjugaba el arte de gobernar por parte de quienes ejercían el poder y la actividad desarrollada desde allí como un ámbito claro y determinado de toda la actividad política.
No sólo comprende la actividad prestacional del Estado para los ciudadanos en el ámbito territorial determinado, sino su cualidad, la soberanía.
El estudio sistemático de su actividad se toma desde el funcionamiento regular del mismo Estado moderno donde la figura central era el monarca y sus atributos, como también sus cualidades donde aparece la soberanía. Pasa por las distintas etapas para llegar al estudio del Estado contemporáneo, donde el análisis de la jerarquía de los poderes, el funcionamiento de éstos, el estudio comparado del funcionamiento de distintos Estados son materia obligada de análisis.
Ello tiene su origen en la compresión de los elementos del territorio, población y poder articulado por el derecho que da origen al Estado.
El objeto de la ciencia política es casi exclusivo para comprender el estudio del poder.
El enfoque neoinstitucionalista toma al Estado como objeto, ya que las instituciones reducen la incertidumbre por el hecho de que proporcionan una estructura a la vida diaria.
2. El Poder
El fenómeno social del poder como articulador de voluntades, como expresión de mando, la situación de dominación que provoca, así como las modalidades de adquisición y de utilización del mismo, la concentración y su distribución de éste en más o menos personas, el origen y la legitimidad de su ejercicio, entre otras cuestiones ha sido objeto de estudio de la ciencia política.
Zimerman toma fenómeno de poder desde la perspectiva de Bertrand Rusel para quien la acción del hombre está determinada por los deseos o impulsos, en particular los deseos vinculados a la acción política donde el “amor al poder es la causa de las actividades que importan en los asuntos sociales” ya que el poder es tomado como la capacidad para producir los efectos deseados.
Russell sentencia que el impulso hacia el poder tiene 2 formas: explícita en los caudillos, implícita en los secuaces; por ello es que el ansia de poder que es genérico está distribuido de manera desigual.
Melo propone estudiar el poder político desde la teoría.
3. El análisis sistémico
No necesariamente existe coincidencia entre una actividad política y una determina forma de organización, ergo, hay política sin Estado.
El sistema político es identificado como un “sistema de interacciones abstraídos de la totalidad de las conductas sociales a través de las cuales los valores son asignados de manera imperativa para una sociedad”.
La noción de estructura y de función lo aporta la antropología y la sociológica, además de la cibernética, pero es sin dudas el “conductismo” el que aporta la forma y modo de observar, analizar e interpretar las conductas concretas de los actores políticos.
Easton propone definir el campo de la ciencia política aislándola de la política como un sistema independiente del resto de las ciencias sociales. La idea básica es la de considerar a las sociedades y otros grupos sociales como entidades relativamente permanentes que se encuentren incluidos en otros sistemas globales. “Las entidades son sistemas cuando se conforman como un conjunto de elementos susceptibles de identificación y medición”.
El sistema político está rodeado de ambientes, físicos, biológicos, sociales y psicológicos.
Destaca Easton que el ambiente puede dividirse en intrasocietal y extrasocietal; la primera con todos los sistemas que pertenecen a la misma sociedad en que el sistema político interactúa, aunque no sean propiamente políticos y comprenden series de conductas como la economía, la cultura, personalidades, etc., segmentos funcionales de la sociedad que influyen.
La segunda parte del ambiente lo constituyen los sistemas que están fuera de la sociedad dada, son componentes funcionales de una sociedad internacional, suprasistema que forma parte toda sociedad individual
El ciclo de retroalimentación es una enorme contribución a la ciencia politica porque permite comprender a los sistemas politicos y servir de fundamento a la teoria politica, mas de los sistemas politicos comparados, tal autoritarismo vs democracia, aunque no existen opiniones absolutas de los autores para encontrar las variantes o establecer tipologías dado la multiplicidad de regímenes.Todos tienen que interactuar.
Límite: soberanía 
Contenido
Es la organización policía y un sistema de conceptos derivados de la teoría de la sociedad, el Estado, la constitución y los actos políticos.
Panorama
¿De dónde salió el poder y como se constituyó el poder del estado?
1. Origen del poder: el problema se manifiesta en 2 direcciones principales:
a) Origen absoluto del poder: instituciones, esencia del poder, de donde surgen.
 b) Origen relativo del poder: cómo surgió este estado particular en donde vivimos. El origen relativo del poder semanifiesta de 2 maneras: 1. Origen derivado: causa de la revolución de mayo. 2. Origen primario: patriarcalismo y matriarcalismo.
2. Estructura: 
a) Formal: constitución 
b) Real: población, territorio 
3. Política general: (lucha por el poder), se analiza la forma en que se llega, se mantiene y se trasmite el poder. 
4. Política obedencial: relación mando – obedencia. 
5. Finalidad del poder.
Bolilla 2
La sociedad y la Entidad Política 
El estado es un producto de la sociedad, es una creación social. El término sociedad puede ser visto en distintas acepciones: 
1. Acepción Vulgar: La sociedad se usa como sinónimo de reunión o conjunto de personas
2. Acepción política: el término Sociedad ha sido utilizado como sinónimo de Comunidad Política (Hobbes, Locke), como género de la especie de la comunidad política (Aristóteles) o como termino opuesto a la comunidad política (forma de opresión anarquista). 
3. Acepción sociológica: el termino sociedad es utilizado para designar indistintamente el hecho de la interacción humana, la forma de interacción humana (comunidad, sociedad y asociación) y a los productos de la interacción (grupo, formación o agrupamientos humanos)
En lo que se refiere a nuestra disciplina el término social tiene 2 sentidos: 
1. Sentido genérico: basta que haya interacción humana para que exista la sociedad.
2. Sentido específico: es el conjunto de individuos relacionados entre sí para realizar fines determinados.
Origen de la Sociedad Política
Desde la época prehistórica el hombre nómade tendió a relacionarse con otros de su especie, y conforme apreciamos la evolución histórica vemos también cómo cada periodo, eolítico, paleolítico y neolítico, le corresponden también un grado evolutivo de la especie humana. 
El hombre primitivo interactuó con sus partes e imbuido de emociones, de instintos y sensaciones formó grupos y les dio vida a formas organizativas primigenias, al comienzo de carácter mítico, entrelazándose en formas parentales; tuvo expresión colectiva y referenciado en el “tótem” fue creyendo en otras cosas más allá de los simples sentidos.
Este medio inanimado es la referencia obligada del grupo y sobre éste se organizan y así surgen los clanes, luego las fatrias, más tarde tribus, luego las aldeas, éstas forman ciudades y se organizan como Estado. 
La preocupación por desentrañar el origen de la sociedad como tal se remonta a Platón que sostenía que “el hombre forma el contrato de ciudadanía”, término que aparece en su obra República. Por este contrato de ciudadanía el ser humano elige pertenecer a un Estado y suscribe con él un pacto tácito por el cual se obliga a cumplir las leyes, incluso cuando éstas sean injustas.
En tanto Aristóteles es algo natural, cuando relaciona el individuo y la sociedad, vinculando el desarrollo natural y moral del ser humano a la vida social, a la comunidad política. El ser humano no es autosuficiente y nunca hacen nada sino en vista de lo que les parece bueno.
Sitúan 3 teorías que analizan el fenómeno del origen de la sociedad: 1) teorías religiosas, que reconocen un origen divino en la creación del hombre y por ende la sociedad; 2) sociológicas, que analizan el fenómeno espontáneo y natural de la conformación de la sociedad; 3) contractualistas, que provienen del acuerdo de voluntad de los hombres que integran la sociedad, postulan un acuerdo expreso o tácito de los ciudadanos como fundamento y origen de la sociedad, de la moral social, del derecho y el Estado.
1. Teorías religiosas
Las doctrinas que abordan el origen de la sociedad y su organización ulterior se dividen en paganas, pre-cristianas y cristianas.
a. Teorías paganas
Constituyen el conjunto de creencias milenarias basadas en la idea del equilibrio entre las fuerzas de la Naturaleza y la armonización, que los seres vivos tienen con éstas y que se resumían en una deidad o deidades tangibles y concretas.
El Paganismo no era ni siquiera concebido como una religión o creencia, era más bien un modo de vida, practicado desde hace 200.000 años, cuando el ser humano empieza a desarrollar las características que lo hicieron evolucionar a Homo Sapiens.
Egipto: su forma de política era la Teocracia, el faraón era el dios viviente.
· Poder absoluto como consecuencia de la teocracia.
· Centralización del poder.
· Desigualdad.
· El faraón indicaba el culto y hacia las leyes.
· Las órdenes del faraón eran divinas y no se podían violar.
· Infracción era igual a sacrilegio.
Persia: la sociedad y la entidad política eran emanaciones de la creación divina y el rey, un intermediario entre el cielo y la tierra. Él ejercía un poder vicarial, era el representante de Dios en la tierra y el intermediario indispensable e insustituible entre el pueblo y Dios. Intérprete de la voluntad divina, ello quedaba traducido en la irresponsabilidad político-religiosa de su propia voluntad. Se ejercía un poder teocrático de raíz mediata.
Las creencias y las prácticas del Shintoísmo nacionalista (se basaba inicialmente en la práctica sostenida del sintoísmo, con la fusión de los ritos realizados en la Corte Imperial y los realizados en los santuarios, y que se transformó en la religión de Estado del Imperio de Japón) desaparecieron con la derrota de Japón en la Segunda Guerra Mundial, ya que en noviembre de 1946 se promulga la Nueva Constitución.
Se debe destacar el Estado teocrático de Irán, que es un régimen donde los administradores estatales coinciden con los líderes de la religión dominante, y las políticas de gobierno son idénticas o están muy influidas por los principios de la religión dominante. Generalmente, el gobierno afirma mandar en nombre de la divinidad, producto de la revolución islamista que depuso a gobiernos “laicos” estableciendo sistemas políticos como el de la revolución iraní.
b. Teorías pre-cristianas
Esta teoría explica el origen de la sociedad en función de la posición del pueblo judío donde se diferencia sociedad, autoridad, y Dios.
Esta postula dos pactos de características religiosas que se encuentran en el viejo testamento, el primero donde refiere que Dios realizó un pacto con Abraham por el que se le concedía la tierra de Canaán, ya que creyó en Dios como la única divinidad.
Así, desde esta concepción, aparece el monoteísmo, algo inédito en la antigüedad, verdadero hito en la humanidad que contrasta con el paganismo y politeísmo reinante en aquel entonces en todas las otras sociedades, dadas por las características propias de identificación de soberano-rey-dios como una misma cosa.
Con el judaísmo se incorpora el concepto que la voluntad de dios es trascendente, suprema, que no admite réplicas; ello no surge de preexistencia alguna, Dios es comienzo de todas las cosas, no está su voluntad sujeta a condición, plazo, modo o forma alguna; por ello Dios no tiene descendencia, no tiene edad, es intemporal; y no tiene sexo ya que está por sobre los hombres.
Para el pueblo judío la presencia de Dios es eterna, omnipresente y omnipotente; Dios puede todo, pero no actúa así ante los hombres, No interviene directamente, lo hace a través de señales.
El segundo pacto que se celebra con el pueblo Dios lo hace con Moisés, él recibe dos tablas de la ley que contienen los diez mandamientos, que tienen mandatos propios para los israelitas como también comunes para los pueblos del cercano oriente, donde sobresalen las leyes de tenor religioso, ético y de culto propios de la adscripción al monoteísmo adoptado por Israel como consecuencia del primer pacto. 
El cumplimiento del pacto articulado en los mandamientos implica responsabilidad entre lo individual, pero también comunitaria por todos y cada uno de los miembros de la comunidad, teniendo como represalia ante su incumplimiento el castigo.
Con Moisés Dios hizo la excepción y se hizo ver en la salida de Egipto, como actuación directa de Dios para liberar a su pueblo. Su intervención saca al pueblo de la esclavitud.
c. Teorías cristianas
Pueden dividirse en: a) la transmisión indirecta o mediata; o b) la transmisión directa o inmediata.
En realidad,éstas están orientadas al poder como un derecho a mandar o al gobernante como protagonista de tal hecho, y no al origen mismo de la sociedad civilizada, o al Estado mismo como institución. Según Bidart Campos “postulan que Dios elige a la persona del gobernante –concretamente al monarca– y le confiere la investidura del poder en forma sobrenatural, preternatural o providencial, es decir al margen de los medios normales del orden natural de las cosas”.
Estas doctrinas tienen su origen en la frase el apóstol San Pablo que expresa “no hay poder que no provenga de Dios” y que se sustenta, a su vez, en varios pasajes del Evangelio. Esta concepción fue desarrollada, en principio, por Agustín de Hipona, el pensador cristiano más importante del siglo V. Trató este tema en su obra La Ciudad de Dios, señalando que no hay ley natural que disponga que un hombre está sobre otro, dado el origen de todos por la creación divina, lo que nos iguala al hacernos del mismo modo y que todos gozamos de la libertad. Pero que al estar en sociedad y pretender gozar de los beneficios de la paz, la seguridad, el orden, etc., se hace necesario la existencia de una jefatura, a la que hay que obedecer y por ello unos mandan y otros obedecen, pero esa autoridad proviene de Dios y sólo de Dios que obliga a hacer las cosas de manera justa.
Otro pensador fue Santo Tomás de Aquino, quien también postulaba que todo dominio, poder, potestad, o señorío depende de Dios, como primer señor y primer ser, y quienes gozan de más movimiento son los gobernantes, pues para Santo Tomás el Estado no es un producto del pecado original, sino algo natural, y la autoridad no es un mal menor, sino algo necesario y consustancial a la naturaleza humana.
Santo Tomás hace hincapié en toda su obra sobre la naturaleza social y política del hombre. El hombre es un ser social y político, es natural a su existencia, es realista: sitúa al hombre en su lugar, aceptando sus vicios y sus virtudes. Tiene una visión ontológica y orgánica del origen del Estado, pues lo considera un producto de la naturaleza, pero afirma que lo natural procede de Dios.
La teoría del derecho divino de los reyes implica como consecuencia que: 1) La monarquía es una institución de ordenación divida, 2) que el derecho hereditario es irrevocable, 3) los reyes son responsables sólo ante Dios, 4) la no resistencia o la obediencia pasiva son prescripciones divinas.
· Teorías del derecho divino natural: todo el poder proviene de Diosa. La forma política como los fundamentos legales de la investidura del poder está sujeta a lo que los hombres que componen la sociedad determinen.
· Teoría de la transmisión indirecta o colación mediata: ninguna persona o conjunto de personas tiene directamente de Diosa el derecho de gobernar, ya que dicho poder reside indirectamente en la sociedad.
· Teoría de la colación directa o inmediata: Dios no dispuso una forma de gobierno determinada y a una persona o grupo de personas como destinatarios de ésta, sino que puso en cabeza de los hombres escoger esta forma y designar la persona del gobernante.
· La escuela teológica del derecho natural española: se expresan los valores de la razón jurídica del Estado por medio del derecho natural, pues el Estado es imprescindible para desarrollar la existencia de los individuos que componen la sociedad, ya que fue Dios el que creó e instituyó la naturaleza humana. Al ser Dios el creador del hombre y de la convivencia del mismo, en conjunto, reclama un orden político, pues Dios es el único fundamento, la última ratio del Estado y de su validez. Todo el poder viene de Dios, pero ello no implica que Dios elija al gobernante o a la forma de gobierno, lo que es puramente humano, sea el régimen político como la elección de sus gobernantes. De allí que la particular postura de Suárez expresa “el poder viene de Dios al pueblo, y el pueblo al gobernante”
2. Teorías sociológicas 
En el siglo XIX y principios del siglo XX irrumpieron con fuerza ideas que buscaban explicar el fenómeno del origen de la sociedad –y el Estado– partiendo del considerar el desarrollo del hombre y sus actividades, tomando de la raza las consideraciones de tipo biológico, el parentesco, las relaciones en base al vínculo de sangre.
Dos teorías se disputan para develar esta explicación, son las teorías del Patriarcado y el Matriarcado, ya que ambas sustentan un origen familiar de la sociedad, basado en la consanguinidad, pues atribuyen a los lazos creados por los grados de parentesco un principio de autoridad a favor de los progenitores, argumentando que los seres se unen, en primer término, por consanguinidad, constituyendo la base de la sociedad, que es la familia.
Estas teorías buscan la explicación de los lazos de cohesión social en la existencia, en los vínculos primitivos de factores aglutinantes que existen, pero que las diferencian, y además en los simples lazos del parentesco sanguíneo.
Ambas parten de que la consanguinidad es la base de la sociedad, siendo en consecuencia el primer factor aglutinante de los grupos sociales; en segundo lugar, se encuentra que las familias se unen por las relaciones que surgen entre sí, esto es la base de la organización gentilicia.
a. La teoría Matriarcal
Estudiando algunas tribus de India, Oceanía y del Congo, se han encontrado vestigios del matriarcado como primigenia forma de organización social que se replica en pueblos fenicios, hebreos, etruscos, egipcios y caucásicos, por lo que creen ver allí el origen de nuestra ulterior organización social.
El lazo de parentesco materno es el que determina siempre la pertenencia del individuo al grupo, que es el grupo gentilicio de la madre, y de allí deriva su condición social ante el resto.
Morgan analiza cómo los hechos económicos gravitan sobre la evolución de la familia, y por ello divide los estados de la humanidad en distintos periodos
· Salvajismo: esta etapa corresponde a los grupos nómades que no conocen la agricultura ni tampoco la domesticación de animales propios de la ganadería. Corresponde al periodo neolítico y comienzos del paleolítico. Alcanza a grupos que viven de la caza y de la pesca. En este período aparecen los diferentes tipos de familias como ser: a) promiscua: donde las relaciones se dan sin tener referencia el parentesco, la referencia sólo es la madre de la cual se sabe y conoce, pero no el padre, hasta cierta edad, al igual que los animales; b) la familia consanguínea: donde los miembros de la familia tienen limitadas sus relaciones sexuales, se permite la poliandria monogamia entre los hermanos del mismo grupo gentilicio, pero no entre ascendientes y descendientes ; c)familia punalua: es aquella que comprende al matrimonio exogámico por grupos. En este periodo el comercio o intercambio sexual se encuentra prohibido debiendo los varones de un grupo que integran a una tribu (o tótem) tener relaciones con las mujeres de otro grupo o tribu (tótem) diferente.
· Barbarie: comprende los últimos periodos del paleolítico y al neolítico y toma a los agrupamientos humanos ya asentados en un lugar viviendo de la agricultura y la ganadería, y allí empiezan a esbozarse las instituciones. A esta etapa le corresponde la familia sindiásmica, donde la mujer se incorpora al grupo de pertenencia del marido, pero éste puede tener muchas mujeres, y esto afirma el poder del hombre.
· Civilización: es el periodo histórico que corresponde a las últimas etapas donde aparecen las artes, el comercio, la industria y se institucionaliza el poder. A esta etapa le corresponde la familia monogámica de tipo patriarcal que conocemos sobre la base de la relación entre dos cónyuges.
b. Teoría Patriarcal
Es propio de los grupos indogermánicos, semitas, tártaro-mongólicos, chinos, japoneses y coreanos. También se ha comprobado que estuvo presente como sistema en las tribus de América.
Este sistema sigue la línea del padre, basado en la descendencia que fluye de éste, y tiene su fundamento en el supuesto predominio del hombre sobre la mujer que signó los comportamientos de las relacionesque fueron producto del rapto o la compra de la mujer para poder desposarla. Esto implica relación de dominio, de tipo señorial y que “excluye toda duda sobre la relación de parentesco entre padre e hijo, dando origen a la creencia de que el padre es quien genera al hijo, no siendo la madre más que la custodia del germen en su seno”, dice Fayt.
Summer Maine parte de la base de que las relaciones de parentesco y consanguinidad forman el más antiguo de los nexos y relaciones de los grupos sociales. Allí refiere que en los grupos sociales es el hombre de mayor edad que ejerce el predominio sobre la casa, familia y su grupo; es dueño y señor de la vida sobre su grupo, su voluntad se impone y es expresión de sometimiento, y por ello las relaciones de padre a hijo y de señor a esclavo signan la forma y modo de relacionarse.
Summer Maine intenta explicar la evolución de la sociedad, pero parte del Estado patriarcal. Así divide este proceso evolutivo en seis períodos, que son graduales y se suceden: 
1)Asociación doméstica, surge con los primeros grupos gentilicios nómades pero siguen la línea paterna y el gobierno del más viejo dentro de la comunidad de sangre; 2) Comunidad doméstica, que constituye una forma más evolucionada de integración social cuando el grupo gentilicio se hace sedentario y la autoridad patriarcal se afirma en el grupo y en el sitio donde habitan; 3) Comunidad de aldea, que es la conformación social cuando el grupo gentilicio se transforma en grupo territorial y donde se afirma la propiedad privada, aunque la base sigue siendo el parentesco de base gentilicia, empero la relación más fuerte es la que se funda y concentra en un mismo territorio como base de la permanencia del grupo; 4) Asociación de marca, es la base de organización que se da en un territorio común, que en principio fue de tribu, y más tarde adquiere otra dimensión por su evolución donde el grupo se va asentando y poseyendo como propio a tales territorios ocupados; 5) Feudo, que es la etapa donde surge el dominio señorial generando la relación de subordinación a cambio de protección y la relación de vasallaje y fidelidad entre señor y siervo. Aparece el señor feudal como expresión del patriarca que tiene el dominio primigenio, el noble que tiene pleno dominio sobre la vida y la propiedad del vasallo; 6) Monarquía o imperio, que es donde surge el más poderoso o hábil de los nobles y se transforma en rey teniendo el poder o dominio sobre todos los demás señores feudales y por supuesto sobre el resto de la población.
3. Teorías jurídicas o contractualitas
Estas teorías parten del supuesto natural de un Estado social colectivo de la sociedad, que por las características del momento y con un propósito determinado, conciben un fin común y para ello articulan un acuerdo a fin de organizar esa sociedad. La resultante del acuerdo logrado los obliga a todos generándose así un gobierno que representa la voluntad de todos y al que todos deben sumisión por pertenecer al conjunto.
Tres son los elementos diferenciadores de las distintas teorías que se esgrimen para explicar el origen de la sociedad y la aparición del poder juridificado a través del Estado: a) el momento o característica de la sociedad al momento de celebrar el pacto; b) la forma, modo y distintos pactos que celebra la sociedad y entre quienes lo hacen; c)la resultante del pacto que da origen a diferentes tipos de Estado y distintos modos de ejercer el poder.
Cada una de las grandes teorías dará como resultante un modelo estatal determinado
a. Hobbes o la teoría del absolutismo político 
Hobbes a través de su obra Leviatán considera que la característica de la sociedad era un estado de guerra de todos contra todos, pasando entonces al contrato que instituye al mismo tiempo la paz y un Estado fuerte, en el cual los súbditos no tienen derecho a oponerse al soberano.
Parte de una premisa que rompe con la división estamental, partiendo de la igualdad que es descripta en el Estado social imperante al momento de celebrar el pacto, explica por qué ocurre la guerra de todos contra todos, y es porque somos iguales: aparece el egoísmo, siempre deseamos más los unos que los otros.
Explica que existen causas del Estado de la sociedad de guerra entre todos. Una ocurre por “beneficio”, cuando deseamos aquello que otro posee. Otro es la “desconfianza mutua”, ningún procedimiento tan razonable existe para que un hombre se proteja a sí mismo, como la anticipación.
El Estado de guerra de todos contra todos, el egoísmo y el deseo de lo que tiene el otro, el ánimo belicoso, natural y obligado de cada sujeto, obliga en algún momento a buscar un armisticio para salir de tal situación. Para ello se firma un pacto de cumplimiento inmediato: terminar con el estado de cosas imperante, pero es necesario otro pacto que garantice el primero, al que todos deban sujetarse para salir del estado natural.
Este primer pacto es de todos con todos los individuos que componen la sociedad. Allí se acuerda poner fin al estado de cosas que impiden el progreso y la vida misma para lo cual es necesario acordar.
El estado natural –guerra permanente y el hombre egoísta y perverso– sólo termina cuando la sociedad se organiza con un pacto que así lo determine. Aparece entonces la figura de un tercero ajeno a dicho pacto que obliga a otro acto.
Es evidente que la renuncia o transferencia de derechos es motivada, voluntaria. Como todos los actos voluntarios, su objetivo es proporcionar algún bien al renunciante.
El segundo pacto entonces se articula entre la sociedad civil re-presentada por todos con un tercero ajeno a ellos, al que se someten libre, decididamente y sin reservas, dándole todo el poder, “sometiéndose” al que quedan obligados a perpetuidad. Una voluntad irrevocable es una voluntad de sometimiento absoluto, esto es un soberano.
Lo que se instaura con el contrato es la relación de protección y obediencia.
Soberano es quien es capaz de dictar leyes que obligan a to-dos pero está exento de las mismas. Estas leyes sólo lo son en sentido estricto en el interior de un Estado, “cuando pueden ser impuestas, y su violación castigada, por el poder de la espada”.
Así surge: las leyes son leyes civiles. Todas ellas, entonces, son válidas por el simple hecho de haber sido decretadas por el soberano. Las costumbres sólo son leyes si el soberano las ha aprobado.
Se genera con ello el Estado absoluto ejercido por un soberano. El Estado tiene una función que cumplir; fue instituido con un objeto bien definido: “asegurar la paz y defensa común”. Su función es preservar la paz y el orden. El sentido del establecimiento de esta relación de protección-obediencia reside en que el consentimiento será siempre implícito.
El soberano no tiene ninguna obligación respecto de los súbditos.
b. John Locke o el sistematizador del liberalismo
Los dos tratados sobre el gobierno civil son la obra política más importante de John Locke.
En el primer tratado critica la postura adánica del derecho divino a gobernar y en tal sentido niega el principio de que “ningún hombre nace libre”. Al contrario postula que todos nacemos libres e iguales. Los hombres en esencia son buenos y nobles, y para asegurar los derechos y beneficios de las libertades de manera natural renuncian a sus derechos –naturales– para darse una organización con leyes civiles que se cede a una comunidad y ello conforma una sociedad política y civil.
Considera al Estado como una unión política consensuada y realizada a partir de hombres libres e iguales y no como una creación divina.
En el segundo tratado es donde Locke sienta los fundamentos de su teoría. Se aprecia con nitidez las diferencias con Hobbes, si bien son coincidentes en la descripción del carácter individualista, de un estado de la sociedad natural y el diseño de un pacto para salir del estado natural, diferencias: perspectiva de la condición humana: Hobbes pesimista, Locke optimista; el estado de naturaleza: violento en Hobbes y pacífico en Locke; el contrato: uno Hobbes o dos o varios Locke; el gobiernoabsoluto en Hobbes y restringido y con carácter revocatorio en Locke.
El ser dotado de racionalidad, en el marco de libertad, tiene deseo de auto-preservación propia y de la especie, y señala que “la vida, la libertad y los bienes son propiedad de toda persona y sus derechos irrenunciables”.
Las leyes naturales “no se anulan al entrar en sociedad; al contrario, en muchos casos su observancia es mucho más estricta y adquieren, gracias a las leyes humanas, unas penas conocidas para obligar a su cumplimiento”, la ley natural es una ley eterna para todos los hombres, incluidos los legisladores, cuyas leyes positivas tienen que ser acordes con las leyes naturales, dotadas así de un poder coactivo para obligar a quienes no las respetan.
Señala la inexistencia de poder en el estado natural y allí sienta las bases del liberalismo cuando expresa que la libertad consiste “en que cada uno pueda disponer y ordenar, según le plazca, su persona, acciones, posesiones y su propiedad toda”, y además que “nadie pueda verse sometido a la arbitraria voluntad de otro”, y señala también que los hombres “al ser iguales e independientes, nadie puede perjudicar a otro en su vida, libertad, salud o posesiones.
Al concebir la defensa de la propiedad privada, Locke señala que ya existía en el estado de naturaleza, antes de la organización de la sociedad, y ningún poder supremo “puede arrebatar a ningún hombre parte alguna de su propiedad sin su propio consentimiento” ya que los “hombres entran en sociedad para preservar su propiedad”.
El contrato se realiza para garantizar la seguridad de la propiedad de los individuos y los derechos a la vida, libertad y bienes, por la inseguridad existente en el estado de naturaleza. Se crea, pues, la sociedad civil y política a través de un contrato, y se crea también al gobierno como agente de esa sociedad. Así, la sociedad está subordinada al individuo, y el gobierno a la sociedad, pero también deja en claro que la disolución del gobierno no implica la liquidación de la sociedad como tal.
 La tradición contractualista ha sostenido que se precisan dos contratos sucesivos para dar origen al Estado: el primero es el pacto de sociedad, por el cual un grupo de hombres decide vivir en comunidad, y el segundo es el pacto de sujeción, en el cual estos hombres se someten a un poder común. En Locke, no hay un pacto de sujeción como en Hobbes, sino que el pueblo, que tiene el verdadero poder soberano, otorga a los poderes su confianza sin someterse total y sin reservas a dicho poder, justificando la rebelión en el caso de que la autoridad no cumpla con sus objetivos, esto es el derecho de resistencia a la opresión.
El poder del gobierno está basado totalmente en los poderes que le transfirieron los individuos, y además los gobiernos no tienen derechos que sean propios, y además deben estar divididos en diversos departamentos ejecutivo y legislativo, ya que resulta una fuerte tentación “el que las mismas personas que tienen el poder de hacer las leyes tengan también el de ejecutarlas”, y destaca que es el legislativo el que decide las políticas, ya que es “el poder supremo de la república” al que el Ejecutivo está subordinado y debe rendir cuentas.
 Destaca también que el gobierno se disuelve cuando “el legislativo o el monarca actúan traicionando la confianza que se depositó en ellos”, revirtiendo el poder a la comunidad, que establecerá un nuevo legislativo y ejecutivo modalidad propia de los sistemas parlamentarios.
c. Rousseau o el contractualismo democrático
El contrato social es el fundamento político y filosófico del sistema democrático que esboza la soberanía popular depositada en cada ciudadano portador de un haz de derechos por el sólo hecho de ser tales.
La igualdad que propugna Rousseau veda el derecho al más fuerte, ya que el único derecho que obliga a una persona es el formulado en una convención de todos los miembros de un cuerpo social que trata de constituirse en sociedad y que cada uno contrata “consigo mismo”, no ligándose sino con su propia voluntad ya que el acuerdo es libre.
Pero esta sociedad no puede subsistir sin la obediencia. Sin ella no hay pueblo o cuerpo político, pero ¿a quién obedecer en esta sociedad? Al soberano; y el soberano en la forma y modo en que articula El contrato social de Rousseau, no es sino la totalidad y cada uno de los ciudadanos participantes del pacto. El hombre es pues ciudadano y súbdito ya que la voluntad de todos es el soberano mismo, ciudadano en cuanto con su derecho participa de la decisión soberana de mandar, súbito cuando obedece esta decisión en la que participa.
El pueblo tomado como cuerpo es el “soberano” y no puede querer sino el interés de todos, o de la mayoría, y ello entonces es representativo del interés general.
Ningún hombre es superior o depende de otro, y esto es lo que puede alterar la voluntad, en tanto que las cosas son disponibles. De allí entonces que esto se resuelve con un instrumento propio de la sociedad que expresa su voluntad general; cuando así lo hace genera la ley que tiene la característica de universalidad, impersonalidad, inflexibilidad y la intención de paliar los males de la sociedad.
Para Rousseau la ley es la expresión de la voluntad general, remedio efectivo contra la arbitrariedad, y en su impersonalidad la garantía de la igualdad de los hombres; a la ley se debe la justicia y la libertad, sólo a través del encadenamiento de la voluntad trasformado en ley los hombres garantizan su libertad.
La soberanía es absoluta, suprema, inalienable, imprescriptible, etc., no hay poder superior a éste.
En tanto que el gobierno surge como una consecuencia de la voluntad general, por eso se define mediante un acto y de éste devienen las consecuencias. El gobierno es el encargado de cumplir la voluntad general que puede ser un “cuerpo intermedio establecido entre los súbditos, encargado de la ejecución de las leyes y el mantenimiento de la libertad tanto civil como la política”.
Entre el pueblo –soberano– y el gobernante no existe contrato, el contrato fue el que articuló las voluntades de los ciudadanos en el acto fundante del Estado, ni existe contrato ni acto de sumisión alguno de los ciudadanos a los gobernantes, que llegan al cargo por medio de la voluntad general o ley. Los gobernantes pues, para Rousseau, sólo “tienen una comisión, un empleo, en el cual, como simples oficiales ejercen el poder en nombre del pueblo que es el soberano; pero dicho poder está limitado, se puede modificar o recobrar cuando al soberano le plazca”.
d. El derecho natural o la postura de Samuel Puffendorf
A este autor se le atribuye la creación del término y la sistematización del derecho natural. Parte de la base de la naturaleza instintiva del ser humano tendiente a la sociabilidad, producto de una concepción del mundo y de la vida. Descubre su conciencia racional, como instancia regulador a de toda teoría y de la conducta práctica, dice Recanses Siches.
El derecho natural se basa en la libertad, de la que surgen los derechos subjetivos básicos. Todos ellos garantizando la libertad del hombre que traduce su esencia como ser moral, esto es que no se debe infringir al ser humano restricción de sus libertades más que las necesarias para las libertades de todos los demás hombres que conviven entre sí.
Por ello postulan como expresión de la teoría política un contrato que surge del derecho natural, basado en dos elementos: 1) un contrato mediante el cual se da origen a un gobierno sobre la base de una sociedad existente; 2) el contrato se articula sobre la base del estado natural, y de allí surgen las premisas cardinales de estos tratadistas de imponer límites firmes de naturaleza moral y ética a los gobernantes.
La construcción contractual tiene, para esta teoría, tres etapas: 1) un contrato de unión por medio del cual se constituye un pueblo; 2) resolución o decreto por el que el pueblo adopta la forma de Estado; 3) un contrato de sujeción. La importancia de los 3 pactos radica en la forma política y la organización del Estado que adquierenindependencia de las formas dominantes de generaciones dinásticas, y genera un Estado liberal o surge como consecuencia de ello un liberalismo político.
e. Los neo-contractualistas
Los pensadores Rawls y Nozick intentan explicar y justificar el Estado partiendo de la preocupación por los temas clásicos de la libertad y la justicia.
Rawls es representante de la tradición igualitaria de los hombres, señala que la igualdad posee un rol tan destacado como las libertades; en tanto Nozick es representante de la tradición libertaria donde la libertad es un valor fundamental.
Rawls en su teoría de la justicia le otorga prioridad absoluta a la justicia y la entiende como la primera virtud de las instituciones sociales. Éstas no tienen valor por presentarse ordenadas estables o eficientes, lo fundamental será que ellas sean justas y en el caso de no serlo deberán ser reformadas o invalidadas.
La justicia social es el punto de partida, ya que si los hombres son libres debe existir igualdad de oportunidades.
La clave es cooperación en sociedad, y de ello expresa la característica de estar constituido por dos extremos: la identidad y el conflicto de intereses.
Rawls afirma la necesidad de contar con un conjunto de principios de justicia que permitan definir el modo de asignar derechos y deberes por parte de las instituciones básicas y con ello, definir la distribución “apropiada de los beneficios y las cargas de cooperación social”.
Se llega a dos principios en base a la llamada elección racional: 1) cada persona ha de tener un derecho igual al más amplio sistema de libertades básicas, compatible con un sistema similar de libertad para todos; 2) las desigualdades económicas y sociales han de ser estructuradas de manera tal que sean: a) mayor beneficio para los menos aventajados; b) los cargos y funciones sean asequibles para todos mediante la igualdad de oportunidades. Así se consagran los principios de la libertad, principio de la diferencia, y de la igualdad de oportunidades. 
LA LIBERTAD ES IRRENUNCIABLE.
Sostiene que las desigualdades sociales y económicas sólo son justas si generan beneficios compensadores para todos y, en particular, para los miembros menos aventajados de la sociedad. Se construye así una sociedad con base en la justicia. Es una concepción llamada constructivista.
Para Nozick el cambio del estado de naturaleza al Estado sólo es posible si en dicho proceso de construcción no se violan los derechos que los individuos tienen en el Estado de naturaleza, por ello es que su intención es conocer este último, no como un estadio previo a la formación del Estado, sino como terreno en el que es posible la identificación de una serie de características humanas.
Para Nozick, el valor más preciado es la propiedad, el derecho “a” la propiedad que tiene cada uno y que le es propio y le pertenece.
Walzer sostiene que toda sociedad humana es ante todo una comunidad distributiva, en la medida que los hombres nos asociamos para compartir, dividir e intercambiar, a través de la división del trabajo.
Por ello propone lo que denomina una teoría pluralista de la justicia dirigida a la elaboración de un concepto “complejo” de igualdad. Rechaza la noción “simple” de la igualdad liberal que trata de hallar un criterio de justicia único que iguale a todo el mundo en todos los ámbitos posibles. 
Dice que rige el principio distributivo “a cada cual según sus necesidades”; los premios y castigos se distribuyen según el mérito; la educación superior según el talento; la ciudadanía según las necesidades y tradiciones de la comunidad; y la riqueza según la habilidad y la suerte que se tenga en el mercado.
 La teoría de Walzer se asienta, pues, en dos ideas básicas. En primer lugar, cada tipo de recurso debe distribuirse según un principio adecuado a la esfera que le corresponde (salud, educación, política, riqueza). En segundo lugar, el éxito en una esfera no debe implicar el dominio sobre otras esferas.
Bolilla 4
La Sociedad Política a través del tiempo
La organización política de Oriente 
El gobierno era:
1. Monárquico: el poder estaba en manos de un rey. Gobierno de uno solo. A ese único gobernante se le denomina monarca o rey, en el antiguo Egipto se le conocía como faraón.
2. Teocrático: ya que el rey o faraón se creía hijo o escogido de Dios, ya que se consideraba una divinidad.
3. Absolutista: porque el faraón reunía en sí todos los poderes del reino o del Estado. 
Las notas caracterizantes de este tipo de gobierno son, como toda teocracia, donde el rey, monarca o faraón, es a su vez dios o su representante: el poder le deriva directamente, deviene de éste; revela una relación clara y directa donde su poder sólo está limitado por la voluntad divina: la sujeción es doble, estatal y espiritual y por ende la dominación no admite la más mínima duda.
Caracterizando esta dominación teocrática, Jellinek señala que el poder, la población y el orden que preside la conformación de la sociedad se encuentran subordinados a un poder extraño y superior a la propia forma de organización política. “Es un dualismo peculiar por obra del cual el Estado necesita de un complemento trascendente y suprahumano, gracias al cual adquiere capacidad para vivir”. 
En estos Estados teocráticos, donde la administración civil y religiosa eran idénticas, el faraón o monarca garantizaba la prosperidad del país.
Los procedimientos judiciales se conocen a la perfección, todas las sentencias emanan del rey. No existió la pena de muerte ni los castigos físicos hasta época tardía.
El rey era el propietario del Estado, un Estado basado en una gran masa de hombres libres, donde la propiedad de la tierra, la vida, los súbditos dependían del faraón. Sin embrago se trataba de un Estado donde la proliferación de la propiedad privada fue aplastante. Un sistema muy burocratizado con infinidad de funcionarios.
 Las relaciones sociales mutaron cuando la guerra hizo del saqueo una nueva forma de propiedad.
La Polis Griega
Con esta forma asociativa de agrupamientos colectivos en una Ciudad-Estado, con autonomía, surge en Grecia la llamada “polis griegas”, de carácter unitaria, con territorio limitado.
Fueron herederos de la tradición judeo-cristiana en cuanto a la separación de lo teológico con lo terrenal.
Autarquía: se daba en un conglomerado familiar asentado en un lugar donde cultivaban la tierra y obtenían lo necesario para su subsistencia. Poseía un alcance cultural y social.
Estas comunidades tuvieron un origen gentilicio, con poder de tipo patriarcal en sus orígenes, que depositaba en un rey para asuntos ordinarios y comunes, acompañado por un consejo de ancianos y una asamblea de los miembros de las familias y clanes de la tribu.
La primigenia organización tripartita, jefe patriarcal, Consejo y Asamblea, actuaba con función de legislación y jurisdicción. El patriarca no tenía poderes absolutos, sino limitados.
El proceso evolutivo de fratrias en tribus, y de tribus en ciudad, siguió la línea demarcada por la estirpe, el parentesco y los lazos de fraternidad doméstica y de culto común. Así surgió la “ciudad”. Explica Fayt.
La ley no venía de la autoridad superior sino gestada por la participación activa del ciudadano, gozando de plena libertad, y con activa participación generaba sus propias normas si esperar la imposición del monarca como en otras épocas o lugares. Además, participaba en la administración de justicia y velaba por los intereses públicos.
Se basaba en la “isnomia” igualdad ante la ley, “isocracia” igualdad para acceder a los cargos públicos, “isegoria” igualdad ante las cargas públicas.
1. La evolución de Atenas
Esta Ciudad-Estado fue la cuna de la democracia, ya que sus instituciones políticas fueron configurándose y evolucionado conforme a las premisas apuntadas que desde sus orígenes se dirigieron a limitar el poder, tal el caso del “polemarca” o comandante militar, de carácter electivo, que limitaba los poderes del rey. Más tarde se instituye la magistratura del “arconte”, que luego fue triunvirato de carácter vitalicio paraser limitado en su duración por un año; y luego se instituye la comisión de los “tesmotetas”, cuya misión era vigilar las leyes.
Las clases sociales en la etapa primigenia fueron: 1) Eupatridas o nobles ;2) Georgis, que eran los agricultores o terratenientes ;3) Demiurgos, que eran comerciantes y obreros; 4) Herktemoroi, aquellos que como arrendatarios conservaban el 1/6 de la producción agropecuaria.
El proceso político no fue fácil y producto de los conflictos sociales se produjeron reformas políticas e institucionales promovidas por Dracón, que fueron relevantes por la imposición de penalidades y la severidad de las sanciones.
2. Las instituciones de Atenas
a. La Boulé o Senado o Consejo de los 500
Compuesto por 500 ciudadanos mayores de 30 años, designados por sorteo durante un año y electos 50 por cada tribu.
Los pritanios sesionaban todos los días y ellos convocaban a las reuniones del Consejo y de la Asamblea, elaboraban el temario y guardaban el sello del Estado y las llaves del tesoro.
b. La Ecclesia o Asamblea
Era la máxima autoridad y oficiaba como centro de la vida política, la integraban todos los ciudadanos de la ciudad, mayores de 20 años que se reunían cada 20 días siendo presidida por los pritanos. El voto se escrutaba a mano alzada, por aclamación o por insaculación en una urna, tal el caso de ostracismo.
Sus resoluciones podían ser integrativas de la constitución (dicta-dos de normas), para lo cual era revisado por una comisión de dicastas, a fin de evitar una colisión entre la nueva ley y la constitución.
c. Las magistraturas
Era un cuerpo de 10 miembros designados por sorteo y a razón de un arconte por tribu. Los Arcontes, integrados por los sig funcionarios:
1) El Arconte: que era el representante del Estado y se denominaba Epónimo, porque daba su nombre al año; dirigía las grandes Dionisiacas y sus deberes judiciales se relacionaban con la ley familiar.
2) El arconte rey o Basileus: era el principal referente religioso de la ciudad, y entendía en los casos de homicidio y en las causas religiosas.
3) El Polemarca: entendía en las causas de las que no eran partes los ciudadanos.
4) Los 6 themotheatoe o Arcontes menores: se ocupaban de asuntos judiciales, cuidar el funcionamiento de los tribunales y la revisión de los códigos o compendios legales.
5) Un Secretario Arconte.
- El consejo del Areópago lo integraban ex Arcontes que eran vitalicios y sus competencias eran el homicidio, el envenenamiento y el incendio doloso.
- Los jurados populares, discaterias o tribunales heliastas: en estos tribunales se resolvían los juicios comunes. 
Esparta
Esparta adquiere el carácter de la categoría de Estado aristocrático (siglo IX a.C).
Tal constitución contenía un diseño institucional estructurado en dos reyes o Diarquía real; dos colegios: a) el Consejo de la gran Gerusia, o de ancianos que era el órgano supremo de Esparta, y b) el Consejo de los Éforos que tenía funciones ejecutivas y judiciales; dos asambleas: a) la gran Asamblea o Apella de funciones deliberativas, y la pequeña Asamblea o Mikra Ecclesia.
La monarquía espartana estaba sustentada en un generalato vitalicio fundado en la estirpe o linaje y que tenía también funciones sacerdotales propias de las antiguas monarquías griegas de carácter mitológico.
Eran los titulares del poder real y efectivo, ya que contaban con competencias amplísimas, tal la decisión sobre la paz o la guerra.
El consejo de los Éforos estaba constituido por cinco magistrados denominados éforos, que si bien estaban subordinados a la Gerusia, tenían amplias facultades ya que eran jefes de gobierno y tenían el poder de censura y fuerte control sobre las costumbres, sobre los magistrados y sobre el resto de la ciudadanía y sus leyes.
Tenían competencia administrativa en todos los asuntos e inter-venían en los juicios civiles donde también alcanzaba su jurisdicción.
La gran Asamblea o Apella estaba integrada por los ciudadanos espartanos de origen dorio, que tenían un predio o propiedad y además servían al ejército. Para acceder a dicha función debían estar inscriptos en las listas de las tribus a la que pertenecían y era condición, también, estar casados.
La pequeña Asamblea se reunía cuando era convocada por los Gerontes, para tratar los asuntos fundamentales o urgentes de la ciudad. Las sesiones eran secretas.
El elemento “monárquico” consistía en que tenían dos reyes simultáneamente, iguales en autoridad. El elemento aristocrático estaba representando por un consejo de ancianos.
Platón diseño su sociedad ideal tomando como modelo a Esparta.
Roma
Se tiene por cierta que la fundación de Roma se dio en una fecha precisa, 21 de abril del año 754 a.C. mediante la agrupación de gens, que unió a varias familias con lo que se dio nacimiento a esta ciudad. La civitas, “lo que inicialmente fue una ciudad Estado como Atenas llegó a transformarse en un Estado imperial”, explica Capella y ésta es la síntesis de la historia antigua de Roma que desde su núcleo originario lograron organizar eficazmente una sociedad compleja: la “civitas” romana basada en la hermandad de sangre y una confederación de gentes, curias y tribus, con un Rey, un Consejo y una Asamblea o “ comitia” de todos los hombres de la curia, que integraban los cuerpos orgánicos de decisión.
El núcleo central de la formación de toda asociación primaria, la familia, tenía la referencia en el “pater familia”, que unidas por el lazo biológico y autoridad se dieron en unión de varias familias, que devenía en gens, agrupación de varias personas vinculadas por sangre real o supuesta.
1. La República de Roma
(Res = cosa, publica= público o de todos, cosa pública. Es lo común, lo que es propiedad de todos los ciudadanos, donde existen derechos y obligaciones, donde todos son libres e iguales y gozan de los mismos derechos en el marco de igualdad. En la República la autoridad del Estado proviene del pueblo siendo sus agentes o magistrados agentes de toda la sociedad.
La monarquía se advierte en los cónsules, recayendo en el senado la impronta aristocrática ya que sólo podían acceder al mismo los ciudadanos más probos e íntegros con solvencia e idoneidad para resolver los asuntos de mayor importancia para la sociedad. 
El componente democrático reside en los comicios.
Comicios curiados: grupos o instituciones esenciales en el gobierno de la antigua Roma y, junto con el senado eran los principales órganos de representación política del pueblo romano.
Pero además de los comicios curiados aparece una asamblea de la plebe integrada por otros dos comicios: los centuriados y los tribunicios.
a. Las magistraturas
· El dictador: ejercida en circunstancias excepcionales y con breve duración en el cargo y funciones, siendo éstas básica-mente militares.
· El cónsul: es una magistratura doble que sustituye a la monarquía y tiene funciones ejecutivas en la dirección del Estado. Son elegidos por los comicios centuriados y tienen el mando del ejército.
· El pretor: con funciones menores que el cónsul y básica-mente de jurisdicción civil. Eran electos por los comicios centuriados, agregándose luego el pretor peregrino que tenía jurisdicción sobre los extranjeros en las causas civiles.
· El censor: se elegían dos por los comicios centuriados, tenían a su cargo confección del censo, la lista del senado, el cuidado de las costumbres y de las contrataciones públicas. 
· El tribuno de la plebe: tenía el poder de veto, defendía los intereses de los más humildes y paralizaba la decisión de órgano del Estado o de algún funcionario. 
· El edil: sus funciones consistían en el aprovisionamiento de los mercados y el embellecimiento de las ciudades. 
· El cuestor: funcionario nombrado por los comicios tribales
b. El proceso histórico
Arranca con la fundación por Rómulo en la fundación de la ciudad, que fue el primero de una serie de siete reyes.
El período de la república se dio desde el año 509 a.C hasta el 27 a.C
El fin de la monarquía había venido de manos de la aristocracia –los patricios–, y ellos fueron en los primeros tiempos de la Republicalos únicos ciudadanos de pleno derecho, para los que estaban reservados los cargos políticos. Sin embargo, tras algunos años de conflictos, a mediados del siglo V a.C. la plebe obligó al senado a aprobar una serie de leyes escritas con el fin de que los Patricios, que formaban los tribunales, no pronunciaran sentencias arbitrarias.
En el siglo III, la distinción jurídica entre patricios y plebeyos desapareció y todos pasaron a ser, simplemente, ciudadanos roma-nos. También en Roma había esclavos, pero, a diferencia de Grecia, podían obtener la ciudadanía cuando eran liberados por sus amos.
La expresión aristocrática por excelencia era el senado que era integrado sólo por los patricios lo que generaba malestar con los plebeyos.
Cuando los plebeyos provocaron una fuerte revuelta por cambios necesarios para un equilibrio de clases, la modificación institucional se produjo mediante la instauración de los tribunos. Algo similar ocurrió con la institución de la censura.
Los plebeyos pudieron acceder a las más altas magistraturas hasta llegar por primera vez a ser cónsul, pero fue más significativo la forma y modo de administrar justicia a través de los pretores urbanos, a los que agregó después el pretor peregrino para los extranjeros.
Roma tenía bajo su égida en aquel tiempo a africanos, griegos, hispánicos, asiáticos, itálicos y romanos propiamente dichos.
Para poder concretar de manera efectiva el ejercicio del poder, en el siglo III se hicieron concesiones a grupos sociales subordinados, tal como la concesión de la ciudadanía romana a todos los súbditos, siempre y cuando fueran libres y no esclavos.
Si bien a fines del siglo IV el imperio adoptó al cristianismo como religión oficial.
 Cuando Roma cae en poder de los bárbaros y cae el último emperador del imperio Romano de occidente (Rómulo Augústulo), continúa el imperio romano de occidente con su capital en Constantinopla –Bizancio.
Muchos historiadores marcan como las causas de la caída del imperio romano de occidente a las siguientes: 1) la ruina económica, 2) las guerras civiles, 3) las plagas pestíferas y despoblación, 4) los desórdenes internos, revueltas sociales, bandidaje terrestre y marítimo, 5) el abandono de las tierras, 6) las luchas de poder entre el ejército bárbaro y los funcionarios civiles romanos, 7) la pérdida del dominio de las clases privilegiadas e imposición del dominio el campo sobre la ciudad.
c. Diferencias entre la polis y la civita
“una tribu, un voto”
El verdadero poder estaba en el senado, el cual estaba compuesto por 600 senadores. Sus miembros eran elegidos por los censores de entre los antiguos magistrados (con algunas excepciones) y (en principio) el cargo de senador era vitalicio. Su poder oficial era de tipo judicial y fiscal. Enviaban y recibían embajadores, nombraban gobernadores para las provincias, manejaban las arcas públicas y decidían cuestiones de guerra y paz.
El feudalismo o la forma de organización política de la Edad Media 
Ello tiene que ver con el proceso que significó una verdadera regresión, ya que la vida urbana, el comercio, la cultura, las condiciones de vida, la salud de la población como las técnicas empleadas en la agricultura significaron un colapso para las poblaciones que fueron azotadas por el hombre, la escasez, epidemias, el aislamiento y la ignorancia.
Es a partir del asentamiento territorial, de la organización económica y social en base a la explotación de la tierra a través de la agricultura, que fuera distribuida a sus adeptos en base a preferencias que significaron, a la postre, jerárquicas de dominio como organización social y política.
El diseño de jerarquías terminó convirtiendo a los señores que ejercían del dominio de la base territorial otorgada, en los llamados “grandes señores territoriales”, teniendo el fundo o la heredad como fuente de subsistencia y condición de riqueza ya que sobre ello se basó su organización económica.
Esto genera una nueva forma de organización social y política que es reforzada por el fundamento religioso, articulado mediante esta alianza cristalizada entre el poder político y religioso.
Con la muerte de CarloMagno y dado la crisis interna de los vastos territorios, estos acrecientan su dominio y generan un tipo de relación más firme y sólida dadas las formas de relación articuladas entre el señor y sus vasallos: se inicia el período conocido como el feudalismo.
La relación se establecía con pactos de sometimiento solmenes. La fidelidad era una condición indispensable y los beneficios del vasallo variaban conforme a su condición.
El feudo era la tenencia concedida gratuitamente por el señor al vasallo para su manutención, en proporción a los servicios que este debía brindarle, aunque eran de diversos tipos.
Cuando el poder centralizado empieza a soportar las invasiones de normandos, húngaros y sarracenos durante el periodo de los siglos IX a X, es donde los señores feudales acrecentaron el poder en Inglaterra, Francia, España, Italia y, dado que las poblaciones moraban alrededor del castillo de éstos, buscaban el amparo y protección en dicho lugar. La obediencia al rey se fue evanesciendo.
El poder del rey fue sólo formal y virtual ante el acrecentamiento del dominio del señor feudal, que a través de la titularidad de la tierra tenía el dominio de la situación y por ende con el vasallo. El elemento dominante fue el territorial y la explotación de la misma hizo de las clases más humildes un verdadero sometimiento: los siervos de la gleba.
La posesión de la tierra en manos de los nobles, como también de los eclesiásticos, provocó de hecho una relación de dominio y el surgimiento de una aristocracia señorial.
Se sumó a ello también, que los lazos de relación del poder feudal con los siervos se fueron relajando hasta ser relativos y superficiales.
Este proceso evolutivo significó el triunfo de la ciudad sobre el campo, basado en una economía mercantil y dineraria.
Nació así la burguesía como clase, representada por burgueses, hombres libres que sortearon el yugo del sometimiento del señorío feudal, compuesta fundamentalmente por comerciantes, artesanos e industriales que dieron un crecimiento inusitando a las ciudades autónomas, los burgos, conformando así el tercer estrato dentro de la estructura política de base estamental.
El Estado absolutista
La dualidad del poder temporal y el poder espiritual que predominó durante la Edad Media, fue superada mediante un proceso que signó otra época y dio origen al Estado como unidad de asociación claramente determinada, y fue: 
la transición del feudalismo al capitalismo, y de los sistemas políticos que la caracterizaron a la monarquía absoluta ya que introdujeron unos ejércitos y una burocracia permanente, un sistema nacional de impuestos, un derecho codificado y los comienzos de un mercado unificado.
El absolutismo fue un aparato reorganizado y potenciado de dominación feudal destinada a mantener a las masas en su posición tradicional a pesar de las conquistas que habían logrado.
El poder de los caballeros feudales fue desplazado formal y realmente al ejército del rey que ejercitó la coerción política centralizada y militarizada que caracterizó al Estado absolutista.
La lucha interna entre el rey y la aristocracia feudal jaqueada por la influencia notoria de las ciudades concluye con el triunfo definitivo de la monarquía.
Abal Medina dice que: El estado moderno logró constituirse por completo cuando se inició un proceso de expropiación de los medios de coerción y de administración que se encontraban bajo el control de distintas asociaciones políticas.
Los individuos aceptan renunciar a sus derechos en la medida en que todos lo hacen. Es una opción de la razón, un egoísmo calculador el que lleva al hombre al contrato y a la sociedad.
Fayt, siguiendo a Heller, indica que este proceso evolutivo comprende:
1)la creación de ejércitos regulares; 2) la creación de la burocracia necesaria para la administración; 3) la planificación de la administración financiera para contar con recursos para solventar los gastos

Otros materiales