Logo Studenta

Planificacion R3 Final Mix

¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

Instituto San Rafael Arcángel de Illioritai
Director: Sebastián Alexander Aschemager
Docente responsable: Alberto Exequiel Flores
Asignatura: Didáctica II 
Régimen de cursado: Anual - Año: 2020
Tiempo de clase: 80 minutos
Fundamentación
Planificar es una manera de organizar, preparar una serie de acciones, actividades que se establecen con una cierta dirección y propósito para la consecución de un objetivo o una meta. Como tal, es una herramienta indispensable para el docente permitiéndoles conseguir los objetivos de aprendizaje personales y establecidos institucionalmente. A sí mismo, esta herramienta se construye a consciencia, en base a experiencias del docente y a una modalidad de trabajo dialéctica entre este y los estudiantes; buscando despertar el interés y la curiosidad de los estudiantes posibilitándoles una participación integral y activa en el proceso de enseñanza-aprendizaje. Además, habilitarlos como sujetos/as capaces de realizar procesos de reflexión y critica sobre si mismos y sobre el conocimiento que va interiorizando.
La planificación será entendida, entonces, como proceso estructurado que definirá en el que es lo que se enseñara, como se lo enseñara y para qué. Establecerá para ello una forma de administrar el tiempo y el espacio, las herramientas didácticas en las cual deberá apoyar y complementar el aprendizaje, así como las interacciones en el aula con el fin de acercar un conjunto de saberes necesarios que deben ser aprendidos por los sujetos de la educación, permitiéndoles operar de manera íntegra en la sociedad y en su desarrollo personal. Sera entonces que, una planificación bien confeccionada le permite al docente contar con una hoja de ruta, con herramientas y metodologías para que tanto los contenidos como la practica lleguen a los estudiantes de la mejor manera posible. Considerar, además el tratamiento de la planificación como un proceso dialectico y dinámico entre docente y estudiante. No se trata solamente de un trabajo que toma en consideración los deseos, objetivos e intenciones del docente, sino además incluye la multitud de fenómenos que atraviesa al estudiante, sus intereses y gustos enriqueciendo de esta manera los procesos de enseñanza-aprendizaje.
Se propone con este plan de clases, realizar un acercamiento y desarrollo general del concepto de planificación, el papel que tiene esta en el trabajo de los docentes y algunas dificultades al momento de desarrollar un plan de clases. Todo esto, posicionando desde una perspectiva sociocultural del aprendizaje, desarrollada por Lev Vygotsky, entendiendo que el proceso de planificación se enriquece muchísimo dentro de un trabajo colaborativo, y tomando en cuenta tanto aspectos sociales y culturales, favoreciendo un pensamiento y diseño de planes de clases mucho más comprometidos con la realidad de los sujetos de la educación, sus necesidades y articulando una relación horizontal de trabajo entre docente y estudiante.
“La planificación no es una cuestión de hacer y tomar decisiones sobre lo que proyectamos hacer, sino una actitud, una posición intelectual, reflexiva y consciente desde la que intentamos legitimar, fundamentar y dotarnos de razones y propósitos para dar sentido a lo que pretendemos proyectar” Escudero M., González M. T. “Profesores y escuela: ¿Hacia una reconversión de los centros y la función docente?, MCyE. Edición Pedagógicas; 1999.
Propósitos
· Reconocer el concepto y funcionamiento de la planificación en situaciones cotidianas como en el trabajo en espacios educativos.
· Estimular proceso de reflexión y critica con respecto a la planificación y su utilización. Entendiendo que esta va más allá de solo organizar actividades educativas.
· Propiciar un trabajo colaborativo al momento de pensar, diseñar planificaciones que contemple la atención a la diversidad sociocultural y del entorno en donde se inscribe la institución.
· Difundir la idea de planificar como un espacio de oportunidad, de guía que permite encaminar a las personas hacia sus objetivos, metas y sueños.
Objetivos
Que el estudiante logre:
· Comprender el concepto teórico y práctico de la planificación relacionado con su contexto inmediato y con el futuro desempeño laboral desde una posición teórico-practico.
· Analizar el conjunto de fenómenos que interviene al momento de diseñar una planificación, considerando tanto la perspectiva y experiencia del docente como los intereses y bienes culturales operativos en los estudiantes.
· Valorar la importancia de la planificación en la tarea cotidiana del docente, estableciendo un orden coherente y cohesionado, evitando caer en la improvisación.
· Valorar el proceso de construcción y puesta en práctica de los planes de clases considerando el impacto de estas en cómo puede propiciar y asegurar el acceso curricular y el aprendizaje de los estudiantes, a través de una intervención pedagógica orientada a generar igualdad de trayectorias, en el que participen y colaboren los diferentes actores educativos.
Actividad de inicio
Tiempo estimado: 15 minutos
Tras saludar a los estudiantes, se dará comienzo a la clase empezando con un breve planteo del tema planificación. Esta presentación estará enfocada en acercar el concepto a través de una serie ejemplos cotidianos en la que las personas realizamos ciertas acciones para conseguir un determinado objetivo o alcanzar algún estado emocional/psicológico. Mientras se comenta algunas situaciones, se dará lugar a los estudiantes para que comenten desde su propia óptica. Para asistir en este proceso se introducirán, por parte del docente algunas preguntas disparadoras que motiven el intercambio entre estudiantes y el docente. Las mismas pueden ser:
· ¿Qué es lo primero que hace uno cuando se levanta?
· Cuando está por salir a un lugar importante, ¿Qué acciones realizan para llegar a ese lugar?
· En una reunión laboral y en una quedada entre amigos. ¿Ambas situaciones tienen su propia manera de planificarse?
· Al momento de planear compras varias, de cualquier rubro, ¿Uno compra lo primero que ve o tiene una manera de llevar a cabo “una buena compra”? ¿Por qué?
Tras realizada la actividad y habiendo escuchando atentamente a los estudiantes, el docente recuperara algunas ideas de todo lo dicho y con el apoyo de los autores (Uzuzquiza, V, Remolino, M. del Carmen y Bixio Cecilia) para hacer explicito el concepto de Planificación, primero de manera general y luego el concepto especifico de la educación. Esto preparar el terreno para la siguiente actividad.
Actividad de desarrollo
Tiempo estimado: 55 minutos
Continuando con la clase y, habiendo presentado y explicado el concepto de planificación, se hace mención a las dificultades y/o problemáticas que el docente encuentra al momento de realizar una programación de actividades. Aquí, una lectura por parte del profesor del texto de Mirta, G. Aquino permite hacer un abordaje general de estas complicaciones a través de los ejemplos que la autora menciona sucedidos en un jardín de infantes. De esta manera, y habiendo hecho una explicación general el docente presentara la siguiente actividad. 
Esta actividad denominada "silla filosófica", la misma tiene por objetivo que los estudiantes puedan dar cuenta de la importancia de la planificación como proceso de construcción y ejecución de actividades fundadas en una reflexión crítica sobre él porque y el para que se planifica.
El docente presentara la misma partiendo con una pregunta disparadora ¿cuál es el verdadero significado de la planificación? La misma estará inscripta en una porción de cartulina de dimensiones apropiadas colocada en el medio del pizarrón para que pueda ser vista por todos los estudiantes. Tras ello, se le acercara una tarjeta con una pregunta y/o afirmación a cada estudiante. Las mismas pueden ser algunas de las siguientes:
· ¿Cuál es la función de la planeación en la acción docente?
· ¿Cómo se promueve la integración de saberes de los alumnos? ¿Cómo se gestiona el aprendizaje?
· Lo importante no es el contenido sino, que este pueda ser resignificado porlos estudiantes
· ¿Es posible lograr que el estudiante se sienta propietario de su propio proceso de aprendizaje?
· Las nuevas tecnologías ahorran mucho el trabajo de pensar como dar un tema.
· ¿Es posible ordenar las experiencias y vivencias de los estudiantes para fomentar un aprendizaje efectivo?
· ¿Plantear la curiosidad o las formas en como interactuar con los saberes?
· ¿La realidad puede ser planificado para sortear eventos de frustración en el proceso de aprendizaje de los estudiantes?
· Planificar para el presente, que el futuro se encarga las otras instituciones.
· ¿La improvisación es un mal mayor en la planificación o un atajo situacional?
· La realidad de los estudiantes, si no pueden ser resueltas, las clases tienen que continuar. El mundo sigue girando.
· ¿Puede el docente dar cuenta de si sus estudiantes están logrando los propósitos de aprendizaje previstos?
· ¿Es importante que se logren los propósitos previsto en una planificación por un docente dejando de lado si los estudiantes están realmente motivados a realizar las actividades?
· ¿La tarea de planificar trabaja en algún sentido con un concepto de esperanza?
· ¿La planificación se puede convertir en una tarea desesperanzadora?
· La planificación tiene que estar bien estructurada, para evitar que en la clase surjan temas ajenos al que se quiere enseñar.
· Antes de planificar, tengo que ver si mis estudiantes están en condiciones de aprender.
· Algunas veces planificar esta demás, hay que seguir los intereses y gustos de los estudiantes.
· La clase magistral siempre será mucho mejor que presentar actividades para el tratamiento de ciertos conceptos.
Entregadas las correspondientes tarjetas, el docente leerá un fragmento extraído del texto de Bixio Cecilia "La planificación como organizadora del trabajo del aula", pagina 30. Se cita textualmente:
"Los conocimientos no se "adquieren", se construyen. Esto implica comprender que el sujeto debe tener la posibilidad de construirlos. Muchas veces se piensa que un niño tiene dificultades para aprender, porque no "comprende" las explicaciones del docente o no "retiene" ciertos conceptos. pero, no siempre se le brindan al niño las oportunidades ni condiciones adecuadas para que pueda construir ese conocimiento. Toda planificación debe prever las diferentes instancias y posibilidades de construcción de los conocimientos, por lo que no puede ser un mero listado de contenidos."
Realizada la lectura, se invitará a los estudiantes a que se acomoden con sus bancos, de manera organizada, en forma de U. En el medio de la misma, se colocará un banco al cual se le denominará "Asiento Caliente". Este asiento estará destinado solo para el docente que interactuara en la actividad desde una posición neutral además para mantener la organización y el debate.
Se da el aviso para que los estudiantes comiencen a debatir las tarjetas recibidas, dando a conocer sus ideas al interior de la pareja. El tiempo de intercambio preliminar estará establecido en 5 minutos. Una vez concluido este tiempo, el docente anunciara la siguiente disposición de los asientos en relación con posturas si, no e indecisos. 
		Disposición ideal 
		de los estudiantes
		para la actividad.
El docente manteniendo su posición será ahora un mediador. Contará con una planilla con todas las afirmaciones/preguntas repartidas. Para dar comienzo a la silla filosófica, el docente escogerá al azar un participante que este a favor de una tarjeta en particular para que explique sus razones, y luego, quien esté en desacuerdo para que también lo haga. Así sucesivamente, hasta que todos los estudiantes hayan sido escuchados y cambien de posición si es que son persuadidos por las ideas que se expongan.
Tras realizado la actividad, el docente entregara a los estudiantes un pequeño cuestionario con la intención de conocer sobre como vivenciaron la actividad, y algunas nociones de la temática trabajadas. Tendrán los estudiantes 8 minutos para responderla. Tras eso, se la entregara al docente inmediatamente. La misma tendrá el siguiente formato:
	Instituto San Rafael Arcángel de Illioritai
Didáctica II – Trabajo Practico nº 1
 Nombre y Apellido: Fecha:
 Curso: DNI:
 Correo Electrónico:
 
 Consigna: Tras planteada y realizada la actividad “silla filosófica”, conteste las siguientes preguntas con respecto a como vivencio la misma y que su trabajo con el tema escogido.
1. ¿Cuál fue, a su parecer, la mejor parte de la actividad?
2. ¿Cuáles fueron las ideas que le hicieron cambiar de asiento o que evitó que lo hiciera?
3. ¿Qué ideas puedes sacar con respecto al concepto de planificación?
4. La planificación, considerando la afirmación/pregunta de la tarjeta que recibió. ¿Cuál cree usted que sea el significado de planificar en el trabajo del docente?, ¿se planifica solo cuando la situación o el contexto lo requiera?
Actividad de cierre
Tiempo estimado: 10 minutos
Recibidos todos los cuestionarios, el docente para dar cierre a la clase y a su vez, ir un poco más allá del concepto de la planificación. Presentará un video sobre un fragmento de la charla de Mario Alonso Puig que se realiza dentro del programa de charlas “BBVA – Aprendamos Juntos”. Esta actividad permite dar el cierre al tema de planificación a través de una reflexión sobre cómo es posible movilizar el interés y la curiosidad de los estudiantes. Una vez visto el video, el docente consultara impresiones o algunas reflexiones para cerrar el tema.
Estrategias Metodológicas
En toda la clase, se hace uso de tres técnicas grupales para desarrollar el tema de la planificación. En la actividad de inicio se opta por trabajar con la “Exploración de ideas previas”. Esta técnica permite recuperar muchas ideas generales que tienen los estudiantes con respecto a un tema particular de la clase. Estas ideas sobre hechos o fenómenos que se dan en la inmediatez de la realidad cotidiana son estables, tienden a mantenerse a lo largo del tiempo, operan con cierta coherencia interna y son comunes, en algunos casos, a la de otros estudiantes. En el caso de esta clase, permite saber cuáles son las concepciones que se tiene sobre la planificación en base a la experiencia cotidiana de los estudiantes. De esta manera permite orientar y presentar el concepto utilizando algunas experiencias, posibilitar el análisis de las contradicciones y acompañar reformulaciones con los autores específicos.
En la actividad de desarrollo, la técnica empleada es la “Exposición dialogada” a través de la actividad “Silla Filosófica”. Esta técnica crea un espacio de debate y conversación sobre un tema en específico. La idea es que los estudiantes puedan comunicar sus ideas, fundamentarlas a través de un proceso de reflexión y critica y al mismo tiempo reformulando sus propias concepciones con respecto a los argumentos de otros estudiantes. En el caso de la Silla Filosófica, esta actividad permite presentar un enunciado principal sobre la planificación, y posterior la entrega de tarjetas con preguntas/afirmaciones que permitan primero, una construcción de una idea de planificación fundada desde lo que ya ha sido expuesto sobre el concepto y a su vez, fundamentarlo desde una resignificación del mismo. La conversación y discusión de la temática se establece en una base de tres elementos fundamentales: promover una participación equitativa, el pensamiento crítico y el intercambio respetuoso y democrático de ideas. 
A su vez, relacionada con esta actividad, la técnica de reflexión orientada utilizando el formato de cuestionario permite, además de evaluar la participación y el trabajo con el tema de la planificación, permite poner en manifiesto las características individuales de los estudiantes a la hora de expresarse. Esto es, entendiendo que cada sujeto tiene diferentes estilos y ritmos de aprendizajes,motivaciones e intereses; circunstancias personas y sociales concretas que se derivan en formas de respuestas bastante únicas.
Hacia el final de la clase, en la actividad de cierre se hace uso de una “Exposición con soporte”. El empleo de herramientas tecnológicas que permitan la presentación de imágenes, diapositivas o video. La presentación en medios multimedia y audiovisuales permite captar la atención y, mantenerla duranta un buen periodo de tiempo. En este caso, es preciso que los estudiantes observen y escuchen atentamente el video para hacerles saber que la temática de la planificación no se agota a nivel teórico, sino que también es una práctica reflexible, flexible y que relacionado con una multitud de fenómenos personales, sociales que intervienen en el proceso de enseñanza-aprendizaje.
Evaluación
Para evaluar los contenidos dados en clases, durante la actividad de desarrollo, hacia el final de la misma, se emplea el cuestionario como una herramienta que permite recuperar algunas nociones del estudiante con respecto a la planificación, también permite una escritura libre con respecto a que piensa de la planificación considerando las tarjetas entregadas para la actividad. Este cuestionario servirá para tener una constancia de trabajo y al mismo tiempo, tener un registro del estudiante en cuanto a cómo se expresa, si plantea las ideas con claridad y detectar, si es que las hay, algunas contradicciones o ideas erróneas.
Recursos
· Bibliografía especifica.
· Cartulina de 75cm de ancho x 150cm de largo.
· Cinta.
· Tarjetillas de 12cm x 6cm con las preguntas/afirmaciones ya escritas, en cantidades necesarias.
· Fibrones.
· Cuestionarios impresos.
· Computador portátil, pendrive y altavoces.
· Proyector con su pantalla (si es que está disponible, sino ubicar la proyección en una zona adecuada para que sea visible para los estudiantes)
Bibliografía
· Izuzquiza V Rimoli, M Del Carmen (2001) “La planificación como competencia profesional “. Ed. Novedades Educativas N° 122
· Marcela, Vicente y Patricia Leñero (1999) “Programación participativa de un proyecto; una fiesta de fin de año” Buenos Aires: Novedades Educativas — Año 2 nº 10 (febrero 1999) p. 82-95 
· Bixio, Cecilia (2003) “Como planificar y evaluar en el aula: propuestas y ejemplos” Rosario, Editorial Homo Sapiens. 2003
· Aquino Mirtha. La planificación de la acción educativa. Supuestos y problemas. En Oa 5. La educación en los primeros años, año u, núm. 10, febrero, Buenos Aires, Ediciones Novedades Educativa, pp. 41-54.
· María Cristina Davini (2015) “La formación en la práctica docente. Capitulo 3º Las practicas docentes en acción” Buenos Aires: Paidós.
· STEIMAN, Jorge (2007) “Más Didáctica -en la educación superior- “Cap. 1: Los proyectos de cátedra. Miño y Dávila-UNSAM (en prensa)

Continuar navegando