Logo Studenta

Preparación para el parcial parte II

¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

Preparación para el parcial
DAVINI LA FORMACION EN LA PRACTICA DOCENTE – CAP. 3
La organización de la enseñanza
Programar la enseñanza es indispensable para asegurar una buena marcha de las actividades y orientar sus logros. Por mas creativo y experimentado que sea el docente, es necesario que construya su propuesta, elaborando la estrategia adecuada para los alumnos y el contexto particular. La programación permite, también la coordinación de acciones entre los distintos docentes, favoreciendo el trabajo en equipo y la comunicación, de modo de acompañar en conjunto los logros, necesidades y dificultades del grupo de alumnos.
Programar anticipadamente facilita la reflexión acerca del para que, el que y el como concretar sus intenciones. Los componentes mínimos de la programación de la enseñanza son:
· Definición de propósitos educativos y de los objetivos de aprendizaje buscados. Estos tienen un papel orientador hacia los otros componentes. La reflexión y análisis de los objetivos perseguidos por la enseñanza, así como la definición de los aprendizajes que se esperan constituyen marcos de referencia para organizar y diseñar la enseñanza. En definitiva, es importante tener en cuenta el perfil y nivel de posibilidades de los alumnos, los aprendizajes que pueden desarrollarse por la mediación del grupo y los que es posible alcanzar en forma individual.
· Organización y secuenciación de los contenidos. Aquí es importante recordar que incluye tanto las informaciones, los conocimientos o los conceptos a transmitir, asimilar, o construir activamente, destrezas prácticas. 1º Bourdieu y gros destacan la necesidad de dar un lugar importante en la enseñanza a una serie de capacidades que la escuela y la vida exigen pero que rara vez son partes del contenido y la de la formación metódica. 2º la segunda cuestión se refiere a la actualidad o validez de los contenidos. No todo lo nuevo es lo mejor, pero tampoco lo es la enseñanza de contenidos caducos o que han sido superados. 3º es preciso establecer una jerarquía entre los contenidos. Ello implica establecer la importancia diferencia que se atribuye a los distintos contenidos que se enseñan, atendiendo a su valor educativo o a su complejidad. No todo lo que se enseña tiene el mismo valor. 
· La organización metodológica, de actividades y situaciones de enseñanza representa el núcleo centrar de la propuesta. Este componente corresponde a la previsión de las tareas que realizara los alumnos para aprender y es de fundamental importancia. Es decir, el sentido ultimo de la programación consiste en pensar que actividades deberían y podrían hacer los alumnos para aprender, para asimilar contenidos y desarrollar sus capacidades, construyendo su propia experiencia.
· 0Las actividades de aprendizajes y las tareas que se proponen a los alumnos, atendiendo a su secuencia y distribución en el tiempo. Cualquiera que sea la actividad, es importante considerar los tiempos para lograr el aprendizaje. En la enseñanza no siempre se tiene en cuenta este factor, en particular para el de mayor complejidad. Considerando los tiempos, resulta relevante observar también el ritmo para aprender, entendido como la frecuencia necesaria para desarrollar el aprendizaje.
· La selección de los materiales y los recursos. Se requiere prever los materiales y recursos, como andamios de apoyo a las actividades y tareas: guias de trabajo o lectura, etc. La selección y la programación de los recursos d0eberán brindar a los alumnos la posibilidad de experiencias en el manejo e interacción con distintos lenguajes y formas de representación de la realidad a través de distintos materiales para el desarrollo de capacidades.
Resulta importante considerar, en primer término, que el proceso para definirlos no es fino ni lineal, sino que incluye un “ir y venir” entre ellos. Es más, al definir un componente puede requerirse la modificación posterior de otros. Esto hace dinámico y reflexivo el proceso de programación.
La enseñanza y el aprendizaje se desarrollan en un ambiente concreto y con sujetos que son alumnos reales, con diversas interacciones que pueden modificar el desarrollo de las tareas e influir en el curso del proceso. La programación no se define de una sola una vez y luego se ejecuta, Por el 1contrario, implica una actividad permanente y dinámica.
LA PLANIFICACION ORGANIZADORA DEL TRABAJO DEL AULA – CECILIA BIXIO
La planificación es un instrumento de mediación entre los significados construidos por la ciencia, la cultura escolar, y los del alumno. Partimos de afirmar que la planificación del docente es un instrumento de trabajo indispensable para su labor cotidiana. De ninguna manera se propone un modelo como único o mejor. Se trata mas bien de acercar elementos que el docente pueda utilizar de acuerdo a sus necesidades y construir sobre esta base la planificación que considere mas conveniente y viable para trabajar. Consideremos los siguientes puntos para pensar la planificación:
1. Toda planificación implica contradicciones y desajustes que pueden ser revisados y que la propuesta de la secuencia didáctica intenta resolver.
2. Los conocimientos no se adquieren, se construyen. Esto significa comprender que el sujeto debe tener la posibilidad de construir. Muchas veces los niños/as tienen dificultades para aprender, porque no comprende la explicación del docente o no retiene ciertos conceptos. Pero no siempre se le brindan las oportunidades ni condiciones adecuadas para que pueda construir ese conocimiento. Es preciso tener en cuenta al momento de planificar las diferentes instancias y posibilidades de construcción de los conocimientos.
3. Todo conocimiento supone nociones y esquemas previos, sobre los cuales es posible luego construir los conocimientos escolares. Cuando hacemos referencia a nociones, se refiere a las nociones de espacio, tiempo, causalidad y objeto. Sobre la base de estas cuatros nociones fundamentales en la que el niño al ingresar a la escuela ya ha construido (aunque faltes para su construcción definitiva), pues las fue armando a lo largo de su experiencia de juego y vida cotidiana, se asientan otras nociones mas complejas, tal como la nocion de numero, peso, volumen. Que le permite construir esquemas operatorios mas complejos. Sobre esto, se construyen los esquemas de acción y conceptuales. Que le permitirán al alumno otorgar significaciones a los datos de lo real. 
4. Cada contenido escolar reconoce otros contenidos que sin su asistencia seria muy difícil aprender. Lo mismo podríamos decir para el caso inverso: hay contenidos si no se apoyan en otros que los contextualicen y les den sentido, se obstaculiza el aprendizaje significativo.
5. La planificación tiene un sentido orientador y formador. En la medida en que este sentido recorra mas de un camino posible, habrá de permitir con mayor flexibilidad la incorporación de la diversidad como asi también la recuperación de las interpretaciones culturales locales y universales.
6. Toda planificación habrá de articular significativamente los objetivos, los contenidos, las actividades y los criterios de evaluación, de manera tal que la secuencia y ordenación de la planificación mantenga una coherencia explicita respecto al proceso de enseñanza-aprendizaje que se pretende sostener.
7. La planificación habrá de ser lo suficientemente flexible como para permitir su ajuste y adecuación constante a las posibilidades y dificultades del grupo de alumnos, previniendo en las secuencias, grados de complejidad y de profundidad en los contenidos. De esta manera se espera respetar el proceso real de aprendizaje de los alumnos y encontrar en la planificación una guía para la selección de estrategias por parte del docente.
8. El docente habrá de tener presentes los modos como se forman, desarrollan, transmiten y transforman los productos simbólicos que constituyen la cultura y como son reproducidos, asimilados y recreados por los individuos y grupos.
Con los contenidos podemos advertir una estrategia lógica, una estructura psicológica y una estructuracurricular. La primera refiere a las ligazones conceptuales que articulan los contenidos en el marco de una determinada ciencia o teoría, la segunda nos remite a las condiciones que la estructura lógica del sujeto presenta a la hora de intentar su aprendizaje y a lo que conocemos como psicogenesis de las nociones y conceptos. En tercer lugar, la lógica curricular, es la articulación que dicho contenido presenta con relación a los otros contenidos del área, vertical y horizontalmente. 
finalmente
Distinguimos entre actividad pre-planificadas y pos-planificadas. Las primeras se presentan con un tipo de material y una descripción de la actividad hechos con anticipación y sugeridas al maestro para que las aplique en clase. Por actividades pos planificadas entiendo el tipo de actividad hecha a partir de los interactivo de la clase o a partir de algún registro que hace posible elaborar las actividades futuras.
Otro aspecto importante esta referido a la fuente de la actividad, esto es, en como surgen las actividades. Si surgen provocadas por el maestro o de inquietudes que los niños acercan al aula. Hay que advertir que cualquiera sea la actividad que el docente proponga y cualquiera el modo o fuente de la misma, habrá que prever que, dada la indiscutible heterogeneidad de cualquier grupo, las actividades habran de diseñarse contemplando diferentes niveles de realización. Con esto estaremos en condiciones de garantizar la flexibilidad necesaria que habrá de tener la planificación, que permita trabajar con la diversidad sin quedar apegados a determinados niveles de desarrollo real.
LA PLANIFICACION COMO COMPETENCIAS PROFESIONAL – IZUZQUIZA, V. RIMOLINO, M DEL CARMEN.
Algunas de las dificultades que presenta el tema de la planificación es que, mas allá de su valor como organizar previo de una actividad pedagógica, esta asociada fuertemente a exigencias o mandatos que lindan mas con los administrativo y burocratico que con las practicas efectivas.
La idea principal aquí es la de pensar la utilidad y el sentido de la planificación docente para el trabajo pedagógico, en momentos en que la planificación didáctica a cobrado nueva vigencia, sobre todo, en la forma de proyectos donde el componente contenidos se transformado en el elemento central. Esta situación parece indicar que nuevas confusiones enmarcan la tarea de planificar:
· Una no muy clara diferenciación entre proyecto y unidad didáctica en su formulación inclinándose a la forma de proyecto casi como una exigencia
· Énfasis en la instrucción con una preocupación excesiva en la enumeración y selección de contenidos curriculares, en desmedro de la consideración total de la situación de enseñanza y de aprendizaje a la hora de efectuar las planificaciones.
Al consultar a los docentes sobre cuáles son las dificultades mas frecuentes que deben afrontar a la hora de organizar sus programaciones docentes, en su mayoría señalan:
· Cuestiones sobre contenidos: selección, secuenciación y articulación
· Dificultad para organizar estrategias adecuadas para el trabajo de los contenidos 
· Dificultad para evaluar el proceso de enseñanza-aprendizaje
A simple vista parecen preocupaciones inherentes a un cambio de racionalidad en los supuestos que orientan las intervenciones docentes, subyace el pedido de como hacerlas de la mejor manera posible, como una búsqueda de recetas efectivas imperando un ideal técnico con respecto a la practica educativa.
Al momento de planificar, la determinación de todos sus componentes, la interrelación entre el propósito que la orienta y el formato que asume y especialmente la estrecha relación entre planificación didáctica y contexto histórico. tiene que ser completo, es decir que deberían estar consignados en el todo su componente, porque cada uno de ellos es necesario para la formulación de una propuesta de trabajo.
Debe incluir entonces:
· Los propósitos que orientan la tarea
· Una justificación breve de la elección del tema o lo que se vaya a indagar/modificar
· El bloque de contenidos a bordar durante ese desarrollo
· Las estrategias de enseñanzas y de aprendizaje que permitirán el abordaje de dichos contenidos
· Los recursos que apoyara el trabajo
· La evaluación prevista al finalizar el recorrido
· La bibliografía utilizada por el docente para profundizar el o les temas elegidos.
El formato elegido para la presentación de una planificación debe ser coherente con el propósito que la orienta. Esto significa que si esta intentando efectuar interrelaciones de áreas o disciplinas, no puede aparecer en la planificacion como una división taxativa de estrategias o actividades por áreas o disciplinas. Además el documento elaborado debe dar cuenta de una clara adecuación a la institución.
Una buena estrategia para lograr personalizar las planificaciones docentes es considerar en su formulación el tema transversal definido institucionalmente o acordado por el equipo de trabajo.
PROGRAMACION PARTICIPATIVA DE UN PROYECTO – MARCELA VICENTE
Primero definiremos proyecto como “la ordenación de un conjunto de actividades que combinando recursos humanos, materiales, financieros y técnicos, se realizan con el propósito de lograr un determinado objetivo o resultado. (estas actividades se articulan, se interrelacionan y coordinan entre si, para ser realizadas en un plazo determinado y con las posibilidades y limitaciones que vienen dadas de los recursos disponibles ander egg)
RESOLUCION DE PROBLEMAS – SASTIFACCION DE NECESIDADES
Elegir y planificar la culminación del ciclo lectivo nos lleva a preguntarnos acerca de su importancia. Su puesta en marcha y realización debera plasmar la coherencia, el compromiso, los pasos que se dieron en la institución durante el año y debera conjugarse con sus objetivos generales.
Las condiciones que enumeramos a continuación deben vislumbrarse en cada momento del proyecto.
Mística: implica la ideológica, el sentido de pertenencia, la orientación de todos los objetivos a un mismo fin.
Competitividad: Es hacer correctamente las cosas correctas, buscar la excelencia en todos los órdenes, aspirar a mejorar para crecer, previa reflexión y evaluación.
Estabilidad: recursos humanos, su formación, su idoneidad. Recursos materiales, su aprovechamiento con criterio y creatividad.
Organización: de que manera buscamos mejorar el diseño del proyecto institucional, que dispositivos nos dan la información, como planteamos, programamos, motivamos a los docentes, etc.
Flexibilidad: estar atentos a los cambios que sea necesario realizar a efectos de superar aquellos errores y/u omisiones que obstaculicen la construcción y desarrollo de la institución.
LA PLANIFICACION DE LA ACCION EDUCATIVA – MIRTA AQUINO.
La planificación podría tratarse de una tarea problemática dentro de las multiples tareas del docente si tomamos en cuenta la discusiones, preocupaciones, adhesiones y rechazos. Generalmente esta actividad suele ser considerada como uno de “esos tramites burocráticos que exige la institución”, restandosele la importancia que tiene como anticipación y organización del que hacer profesional.
Planificar significa, nos dice Salinas Fernandez, pensar sobre lo que se puede hacer, y ello viene determinado por las percepciones que los profesores tienen sobre lo que se debe hacer y sobre sus propios alumnos y el contexto en el que se trabaja.
Pensar lo que se puede hacer a partir de lo que se debe hacer, se constituye en una tarea problemática, ya que requiere del docente una competencia profesional, saber procedimental que se adquiere paulatinamente en la marcha del proceso experiencial. Aunque hay que tener en cuenta que por mas que se cuente con la experiencias, y que esta brinde mayores herramientas, siempre es posible mejorar su concreción. La misma se puede realizar en la tranquilidad/soledad o en reuniones con las compañeras de sala.
Representa además como señala Harf (1996) un producto escrito que pone de manifiesto los procesos mentales del docente descubriendo, revelando y desvelando sus saberes. Sabido es, sin embargo, que una buenaplanificación no necesariamente demuestra lo que ocurre en la realidad del aula, y que una buena situación de enseñanza muchas veces no ha sido escrita con claridad y precisión.
Nuestro punto de partida acerca de la planificación es que debería representar, y ha representado la explicación de los deseos del educador de hacer su tarea un quehacer organizado, científico y mediante el cual pueda anticipar sucesos y prever algunos resultados, incluyendo por supuestos la constante evaluación de ese mismo proceso e instrumento.
PROBLEMAS QUE ENFRENTAN LOS DOCENTES A LA HORA DE DISEÑAR LA TAREA EDUCATIVA
Aº la vigencia de interpretaciones erróneas de algunas ideas de corrientes y enfoques pedagógicos: 
“A mi no me sirve planificar porque siempre termino haciendo otras cosas” “yo planifico después de hacer las actividades, porque parto de los intereses (espontáneos) de los niños)”
Se pone al descubierto interpretaciones erróneas de las ideas de la escuela nueva en relación con tomar en cuenta los intereses de los niños como punto de partida para el éxito de la enseñanza y el logro de aprendizaje duraderos. R. Frondizi sostiene que muchos maestros han confundido el interés del estudiante con su interés inmediato, olvidando lo que debe interesarle. No advierten que el interés inmediato es pasajero y que, si desea provocar interés (por algo) hay sobrados recursos metodológicos para lograrlo, sin necesidad de confiar en el azar”
La selección de lo que resulta importante y relevante de ser tratados por todos, suele ser de la docente, quien, haciendo uso de su autoridad, permite hablar acerca de los intereses de unos pocos, dejando de lado otros.
Es destacar también que durante mucho tiempo ha prevalecido, en las acciones educativas, una suerte de corriente aplicacionista de los trabajos de Piaget. Las propuestas de enseñanza que derivaron de esta teoría delinearon un perfil de docente que solo podía ofrecer materiales y ambiente propicio y acogedor para genera la actividad natural y espontanea de los niños.
Aportes históricos
Para saber a donde enfocar los esfuerzos hay que entender la tradición que lleva la educación secundaria en la Argentina. Este tipo de reformas choca con la aun vigente Ley de Educación Común 1420 sancionada en 1884 estableciendo las bases de un ideal de educación: laica, gratuita y obligatoria.
Esta tradición educativa tiene que enmarcarse con las necesidades de la actualidad, y el futuro y poder hacer frente a las demandas de formación de personas que puedan insertarse en el mundo tanto productivo como en el desarrollo sostenible. Es preciso repensar la ya mencionada nueva escuela secundara de manera contextualizada.
En tiempos actuales, revisitar el concepto de educación, en todos sus niveles como en las distintas herramientas que permiten y facilitan el proceso de enseñanza y aprendizaje es fundamental para poder atender con mayor precisión las necesidades y demandas de los educandos y los educadores. Una de estas herramientas de la que se vale el sistema educativo es puesta en tensión por la naturaleza de la misma y a su vez por encontrarle el sentido y aporte a la tarea educativa. Se refiere a la evaluación en concreto.
En una entrevista brindada al portal El Cohete a la Luna, de Horacio Verbitsky, la vice ministra de educación Adriana Puiggrós aseguro que "Evaluar no es un elemento de la enseñanza, es un instrumento de control y de selección". Este tipo de lógica solo busca reducir la cantidad de alumnos, de docentes, siempre desde una idea de meritocracia.
Alejarse de las evaluaciones estandarizadas e ir en busca de aquellos saberes que están fuera, que corresponden a la actualidad y que están contextualizadas. Es eso, se trata de cruzar el sistema escolar con estos saberes que son del siglo XXI. Ya no se trata de recargar a los estudiantes con mas horas y contenidos de materias que lo alejan de lo inmediato.
Pensar en la escuela del siglo XXI significa pensar nuevas temporalidades educativas, que tengan en cuenta los distintos ritmos, diferentes que existe entre cada estudiante. como así también la diferencias que hay entre la noción de tiempo entre la institución y los educandos. En este sentido, explico que desde el ministerio se está trabajando en modalidades con saberes que no están presentes en la escuela o que no han llegado lo suficiente.
Pero esto no acaba aquí. En la actualidad la escuela y la educación se encuentran ante un nuevo desafío, desconocido hasta ahora o muy poco visitado: las clases virtuales.
En tiempo de aislamiento y distanciamiento social, suponen un nuevo desafío tanto a nivel personal y profesional para los educadores. Las limitaciones que provoca la situación de cuarentena, sumado a la situación emocional compleja y un rotundo cambio en las rutinas obligan a repensar la escuela. ¿Cómo hacer para, aún desde la distancia, promover y facilitar la producción y el intercambio con los alumnos? ¿Cómo lograr que siga manteniendo su función de cuidado y de contención?
Hasta entonces antes del coronavirus, la escuela era y es un lugar social, un lugar donde además de brindarles saberes, actividades y contenidos a los estudiantes, también eran integrados dentro de un tejido social institucional, desarrollando lazos afectivos y operativos que les servirían en un futuro próximo. Hoy, a la falta de ese espacio de encuentro se genera una perdida en termino de vínculos. Cada familia vera como mantener esa vida social con diferentes estrategias, pero hay relaciones que solo se producen en el ámbito escolar. De esta manera, hay que intentar promover que dicho intercambio y relaciones se mantenga en la virtualidad, se enriquezcan y encuentren nuevas formas de expresarse.
Si bien ha existido experiencias previas de trabajo en plataformas virtuales y/u otros medios, siempre han servido como apoyo o andamiaje para la tarea presencial. Ahora la tarea es hacer que estas experiencias persigan un nuevo objetivo, la de organizar clases y encuentros de manera virtual.
Tanto para el trabajo remoto como en campus virtuales, es necesario tener en cuenta pautas claras de trabajo y otorgar los recursos necesarios para llevar a cabo la tarea que requiere nuevas formas de organizarse, horarios comunes y una agenda de actividades pautas. A su vez, los docentes deben buscar la forma de planificar y proponer actividades para los alumnos con contenido curricular de todas las materias. Para ello, han de servirse de distintos formatos, incluyendo audiovisuales, ofrecer retos, y hojas de rutas, que motiven a apropiarse de las tareas y ser protagonistas de esta nueva manera de aprender.

Continuar navegando