Logo Studenta

Validez y Confiabilidad de Pruebas Diagnóstica

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

“Validez y Confiabilidad de Pruebas Diagnósticas”
AUTORES: 
Chila González Alexandra Elizabeth
Gavilanes Morales Julissa Elizabeth
Guerrero Torres Bolivia Elena 
Zambrano Pluas Ninoska Nicole
TUTOR: Dra. Nancy Villegas Villao Mgs.
¿Qué es una Prueba Diagnóstica?
Características de la Prueba Diagnóstica
Validez: Sensibilidad y Especificidad
La Confiabilidad de una Prueba Diagnóstica
Índice Kappa (Discretos Nominales)
Discretos ordinales mediante Índice Kappa Ponderado
Resultados continuos mediante el Método de Bland- Altman
Valor Predictivo
Valor Predictivo Positivo (VPP)
Valor Predictivo Negativo (VPN)
Cociente o Razón de Probabilidad Positiva (RP+)
Cociente o Razón de Probabilidad Negativa (RP-)
Ejemplo de Caso
Resolución
TABLA DE CONTENIDO
¿Qué es una Prueba Diagnóstica?
La Prueba Diagnóstica y sus características 
Fines: tamizaje de una población, búsqueda de casos, descarte de un diagnóstico, confirmación de un diagnóstico o seguimiento de una patología.
Beneficio: depende de su validez, confiabilidad, utilidad clínica y de su precio. 
Principio fundamental: Apoyan al clínico a distinguir un individuo enfermo de un individuo sin la enfermedad, 
Son herramientas de apoyo ampliamente utilizadas en la práctica clínica para confirmar, descartar, incrementar o disminuir un diagnóstico y su probabilidad. 
Dx. Improbable
Dx. Establecido
Diagnóstico incierto
Probabilidad del Diagnóstico (Hipótesis)
Umbral Diagnóstico
Umbral Terapéutico
 0%	 PROBABILIDAD DE ENFERMEDAD	 100%
Requiere pruebas diagnósticas
Tratamiento
Excluido
Tabla de Contingencia
Claves: 
A (VP) Enfermos con la prueba positiva 
B (FP) No enfermos con la prueba positiva 
C (FN) Enfermos con la prueba negativa 
D (VN) No enfermos con la prueba negativa
A+C Casos con patrón de referencia positivo (enfermos) 
B+D Casos con patrón de referencia negativo (sanos) 
A+B Casos con la prueba diagnóstica positiva 
C+D Casos con la prueba diagnóstica negativa 
		ENFERMOS
(presente)	SANOS
(ausente)	TOTAL
	POSITIVO	A
Verdaderos Positivos (VP) 	B
Falsos Positivos (FP)	POSITIVOS
(A+B)
	NEGATIVO	C 
Falsos Negativos (FN)	D
Verdadero Negativo (VN)	NEGATIVOS 
(C + D)
	TOTAL	ENFERMOS (A + C)	SANOS (B+D)	INDIVIDUOS
(A+B+C+D)
VALOR PREDICTIVO POSITIVO
SENSIBILIDAD
	ENFERMEDAD
Los resultados de la prueba diagnóstica de interés y los resultados de la prueba de referencia o estándar de oro se analizan en una tabla de contingencia, de donde se derivan las medidas de utilidad de la prueba diagnóstica.
VALOR PREDICTIVO NEGATIVO
ESPECIFICIDAD
Sanos
Enfermos
Punto de Corte
Sensibilidad
Especificidad
Capacidad de una prueba para identificar aquellos que no tienen la enfermedad
Cantidad de personas enfermas que dieron positivos a una prueba
Una aproximación a la validez de la prueba diagnóstica calculando la proporción de pacientes con patrón positivo o negativo correctamente diagnosticados por la prueba.
Validez de la Prueba Diagnóstica 
Valores Predictivos
Son índices para predecir y medir la eficacia de una prueba diagnóstica.
Son importantes para valorar la utilidad de una prueba en el terreno clínico y de manera individualizada.
Una característica es que dependen de la prevalencia de la enfermedad en una población.
¿Cuál es la probabilidad de que una persona esté realmente enferma ? 
Valor Predictivo Positivo
Valor Predictivo Negativo
¿Qué son los Valores Predictivos (VP)?
Se calcula por medio de:
Determinan la capacidad de la prueba para detectar a los realmente enfermos, evitando la inclusión de falsos positivos.
Valor Predictivo Positivo
Valor Predictivo Negativo
Prueba -
Prueba +
Es la probabilidad de que un sujeto con un resultado negativo en la prueba esté realmente sano.
Es la probabilidad de padecer
la enfermedad si se obtiene un resultado positivo en la prueba.
Valor Predictivo Positivo (VPP)
Valor Predictivo Negativo (VPN)
VPP = VP / (VP + FP)
VPN = VN / (FN + VN)
Los valores predictivo positivo (VPP) y predictivo negativo (VPN) si cambian con la prevalencia de la enfermedad.
	Prueba diagnóstica	Enfermos 	Sanos	
	Positiva	48 a	b 114	% VPP
A / (A+B)
	Negativa	2 c	d 836	% (VPN)
D / (C+D)
	Total	50	950	
VALOR PREDICTIVO POSITIVO
VALOR PREDICTIVO NEGATIVO
	Prueba diagnóstica	Enfermos 	Sanos	
	Positiva	903 a	b 6	% VPP
A / (A+B)
	Negativa	47 c	d 44	% (VPN)
D / (C+D)
	Total	950	50	
VALOR PREDICTIVO POSITIVO
VALOR PREDICTIVO NEGATIVO
Razón de Probabilidad (RP)
Nos indica la probabilidad de tener la enfermedad si el resultado es positivo.
 Expresa el grado de probabilidad de encontrar un resultado negativo en un enfermo.
Razón de Probabilidad Positivo (RPP)
Razón de Probabilidad Negativo (RPN)
RPP = Sensibilidad / (1 – especificidad)
RPN = (1– Sensibilidad) / especificidad
Es otro método de valorar la exactitud de una prueba diagnóstica. 
También llamada “Likelihood Ratio” , Razón de Verosimilitud o Índice de Eficiencia Pronóstica (IEP).
Tiene como característica ser un índice fijo y se usa cuando la prueba diagnóstica no tiene resultados dicotómicos. 
Valores que determinan la Eficiencia Diagnóstica de una Prueba (IEP)
	Valores IEP 	Capacidad 
	IEP (+) ≥10 ó IEP (-) ≤0.1 	Suficiente 
	IEP (+) ≥5 < 10 ó IEP (-) >0.1 ≤0.2 	Moderada 
	IEP (+) ≥2 < 5 ó IEP (-) >0.2 ≤0.5 	Escasa 
	IEP (+) ≥1 < 2 ó IEP (-) >0.5 < 1 	Insignificante 
La Confiabilidad de una Prueba Diagnóstica.
La Confiabilidad de una Prueba Diagnóstica
Representa el grado de precisión en los resultados que se obtiene en las aplicaciones de la misma, afectando también la exactitud de la medición.
Sus valores deben de ser semejantes.
Variabilidad del estado del paciente y del laboratorio, la variabilidad del inter-observador, la variabilidad del intra-observador.
Ser evaluada para resultados discretos nominales mediante el índice kappa, para resultados discretos ordinales mediante el índice kappa ponderado y para resultados continuos mediante el método de Bland - Altman.
Índice Kappa - Discretos Nominales
 
Evaluar la concordancia de instrumentos de medidas cuyo resultado es categórico.
El índice depende del acuerdo observado, pero también de la prevalencia del carácter estudiado y de la simetría de los totales marginales.
Pruebas cuyos resultados sólo tengan dos categorías posibles sin un orden jerárquico entre ellas. 
 
Puede adoptar valores entre -1, 0 y 1.
COHEN 1960, ÍNDICE KAPPA (Κ)
-1
1
0
Inferior al esperado
Igual al esperado 
Acuerdo Total 
	Valor de Kappa	Grado de Concordancia
	0,81-1,00 
0,61-0,80 
0,41-0,60 
0,21-0,40 
< 0,20	Excelente
Buena
Moderada
Ligera
Mala
Interpretación de los valores del índice
¿Cómo se calcula el Kappa de Cohen?
Tomamos a nuestros dos calificadores, cada uno de los cuales ha calificado si una persona está deprimida o no.
 
	17	8
	6	19
Médico B
Médico A
Proporción de acuerdos observados
Médico B
	17	8
	6	19
Médico A
 
Proporción de acuerdos esperados
La probabilidad hipotética de una coincidencia al azar.
Discretos ordinales mediante el Índice Kappa Ponderado
Resultado de la prueba analizada puede adoptar más de 2 categorías.
Orden jerárquico.
 Pueden existir distintos grados de acuerdo o desacuerdo entre las evaluaciones repetidas.
	17	8	4
	6	19	3
	3	6	9
Insatisfecho
Satisfecho
Cálculo del Kappa de Cohen PonderadoMuy Satisfecho
Médico B
Médico A
Proporción esperada
Proporción observada
 
Probabilidad x Total de casos
Calcular la Matriz de Ponderación
Se asignan pesos para cuantificar la importancia relativa entre los desacuerdos, la idea de este índice ponderado es asignar a cada celda de la tabla un peso. (0 - 1)
La principal ventaja del Kappa Ponderado reside en la posibilidad de cuantificar diferentes grados de desacuerdo.
w  Son los factores de ponderación.
i  Índice de las filas.
j  Índice de las columnas.
k  Número de expresiones.
	0	0.5	1
	0,5	0	0,5
	1	0,5	0
Médico B
Médico A
Ejemplos de Validez y Confiabilidad 
Validez 
Para validar una prueba que se quiere utilizar en el diagnóstico del Hipotiroidismo Congénito, se toma una población de 1200 recién nacidos, de los cuales, se eligen 200 recién nacidos con la enfermedad (de los que 190 dan positivo) y 1000 sin la enfermedad (de los que 150 dan positivo). (Llorca, 2020)
Calcule la sensibilidad y la especificidad.
¿Qué porcentaje de sanos serán diagnosticados de hipotiroidismo congénito erróneamente?
En Cantabria, el hipotiroidismo congénito se produce aproximadamente en 1 de cada 3000 nacidos. Si en un niño la prueba da un resultado positivo, ¿Qué probabilidad hay de que tenga hipotiroidismo congénito?
¿Cómo cambiaría el resultado anterior si realizara la prueba en una población en la que produjera un caso de hipotiroidismo congénito por cada 100 nacidos?
	Patrón de Referencia 				
	 		Positivo	Negativo	Total
	Prueba 	Positivo	190	150	340
	Diagnóstica 	Negativo	10	850	860
	 	Total	200	1000	1200
A.
	SENSIBILIDAD 
	Se: A/A+C
	0,95
B.
	PFP	0,15	1- ES
	VALOR PREDICTIVO POSITIVO
	VPP: A/A+B
	0,56
	 Se±1.96√((se*(1-se))/(enfermos ))					Es±1.96√((Es*(1-Es))/(sanos ))		
	0,000238		0,0154		 	0,0001275		0,01129159
	 +		0,98		 	 +		0,87
	-	 	0,92	 	 	 -
	 	0,83
	KSe= (Se-(A+B)/N)/1-( A+B)/N
	0,930232558
C.
	PREVALENCIA DE LA ENFERMEDAD
	PRE: A+C/N
	16,67%
	KEs= (Es-(C+D)/N)/1-( C+D)/N
	0,470588235
	COCIENTE O RAZÓN DE PROBABILIDAD POSITIVA 
	RPP: Sen/(1-esp)
	6,33
	PRO PRE TEST	0,1667	 	 	 
	ODDS PRE TEST	0,2			 
	ODDS POST TEST	1,27	POSITIVO	0,012	NEGATIVO
	PRO POST TEST	0,56	POSITIVO	0,01	NEGATIVO
D.
	ESPECIFICIDAD 
	Es: D/B+D
	0,85
	PFN	0,05	1- SENS%
	VALOR PREDICTIVO NEGATIVO
	VPN: D/C+D
	0,99
	COCIENTE O RAZÓN DE PROBABILIDAD NEGATIVA 
	RPN: (1-sen)/esp
	0,06
0,03
1
Confiabilidad 
Evaluación por parte de dos médicos de las radiografías de tórax de 100 niño con sospecha de neumonía (datos figurados). Las casillas reflejan el recuento de casos en que hay acuerdo y desacuerdo
		MÉDICO A		
		NEUMONÍA 	NO	TOTAL
	NEUMONÍA	4	6	10
	NO 	10	80	90
	TOTAL 	14	86	100
MÉDICO B
	K=Po-Pe/1-Pe	0,245
Podemos constatar que existe acuerdo por azar en una elevada proporción de observaciones (79%). Si excluimos del análisis dichas observaciones, solo quedarán cinco observaciones concordantes (84-79=5) en un total de 21 observaciones (100-79=21), lo que supone un grado de acuerdo no debido al azar del 24% (5/21=0,24). Si formulamos este cálculo como probabilidades en vez de recuentos obtendremos el Índice Kappa.
	P0= A+D/N	0,84
	Pe= (A+B)(A+C)+(C+D)(B+D)/N*N	0,79
Resultados de dos evaluaciones sucesivas, separadas por un corto periodo de tiempo (test-retest), de un cuestionario diseñado para detectar el consumo problemático de alcohol, en 100 adolescentes (datos figurados). Los resultados se expresan en tres categorías: riesgo bajo, medio y alto. Las casillas reflejan el recuento de casos en que hay acuerdo y desacuerdo
	Segunda Evaluación 	Primera Evaluación 				
			Riesgo Bajo 	Riesgo Medio 	Riesgo Alto 	
		Riesgo Bajo 	35	12	5	52
		Riesgo Medio	8	10	5	23
		Riesgo Alto 	5	9	11	25
			48	31	21	100
Kw
Po
Pe
Po
Pe
Kw
Kw
	Valor de Kappa	Grado de Concordancia
	0,81-1,00 
0,61-0,80 
0,41-0,60 
0,21-0,40 
< 0,20	Excelente
Buena
Moderada
Ligera
Mala
			
			
			
52
23
2 Evaluación
Riesgo alto
Riesgo alto
Riesgo medio
Riesgo medio
Riesgo bajo
Riesgo bajo
25
24,9 
11,0 
12,0 
7,7 
16,1 
7,1 
5,2 
4,8 
10,9 
0,25
0,25
1
0
0,25
1
0,25
0
1
21
31
48
1 Evaluación
Bibliografía.
C. Ochoa Sangrador, & G. Orejas. (2015). Epidemiología y metodología científica aplicada a la pediatría (IV):Pruebas diagnósticas. ANALES ESPAÑOLES DE PEDIATRIA, 301-3.
Cohen, J. (1960). coefficient of agreement for nominal scales. Educ PsycholMeas.
Donis, J. H. (2012). Evaluación de la validez y confiabilidad de una prueba diagnóstica. Avances en Biomedicina, 73-81.
Hernández, B. T. (2015). Pruebas Diagnósticas. En B. T. Hernández, INTRODUCCIÓN A LA EPIDEMIOLOGÍA CLÍNICA Y ESTADISTÍCA (pág. 266). Mexico: Sistema Editorial Electrónico Pred.
Llorca, J. (2020). Problemas de Epidemiologia General. En J. Llorca, Validez de Pruebas diagnosticas (pág. 20). Universidad de Cantabria.
Poveda, D. L. (2012). Principios de Epidemiología . Bogotá : Pontificia Universidad Javeriana.
Tarabla, H., & Signorini, M. (2020). Epidemiología Diagnóstica . UNL: Santa Fe.
V.Abraira. (2001). Indíce Kappa. Elsevier, 1-3.

Continuar navegando