Logo Studenta

MATERIAL 1

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

ANÁLISIS DEL ROL DE LA GESTIÓN EDUCATIVA Y SU IMPACTO EN LA DESERCIÓN ESCOLAR DE JÓVENES Y ADULTOS DEL NIVEL PRIMARIO DE LA ESCUELA NORMAL LOS TRINITARIOS DEL DISTRITO 10-06 SANTO DOMINGO ESTE EN EL PERIODO 2020-2021. REPÚBLICA DOMINICANA 
INDICE
Dedicatorias	15
Agradecimientos	17
RESUMEN	18
Summary	19
INTRODUCCIÓN	19
CAPÍTULO I: EL PROBLEMA DE LA INVESTIGACIÓN	22
1.1	Planteamiento del problema	22
1.2 Formulación del problema	26
1.2.1 Pregunta General	26
1.3 Sistematización del problema	27
1.3.1 Preguntas Específicas	27
1.4 Objetivos de la investigación	27
1.4.1 Objetivo General	28
1.4.2 Objetivos Específicos	28
1.5 Justificación del Problema	28
1.6 Delimitación del problema	32
1.6.1 Limitaciones	32
1.7 Descripción del contexto	34
1.7.1 Contextualización	34
1.7.2 Descripción del Lugar	34
1.7.3 Historia del Lugar	34
1.7.4 Filosofía	36
1.7.5 Aspectos socioeconómicos	38
1.7.6 Aspectos socioculturales	38
1.8. Cuadro de operacionalización de variables	41
1.9 Antecedentes internacionales de la investigación	46
1.10 Antecedentes nacionales de la investigación	50
CAPITULO II: MARCO TEÓRICO	54
2.1 Factores que inciden en la deserción escolar de jóvenes y adultos del nivel primario	55
2.2 Actividades dinámicas que vayan acorde a los intereses de los estudiantes	58
2.3 Medidas utilizadas por la gestión educativa para prevenir la deserción escolar	60
2.4 Metodologías utilizadas por la gestión educativa	61
2.5 Consecuencias de la deserción escolar	62
2.6 Establecer el impacto que tiene el Ministerio de educación y los organismos competentes en la educación	64
2.7 La deserción escolar	66
2.8 Tipos de deserción escolar	68
2.9 Marco Legal	69
CAPÍTULO III: MARCO METODOLÓGICO	72
3.1 Marco Metodológico	73
3.2 Enfoque de la investigación	73
3.3 Diseño de la investigación	74
3.4 Tipos de investigación	75
3.5 Técnicas e instrumentos para la recolección de informaciones de datos.	75
3.6 Población y muestra	77
3.6.1 Población	77
3.6.2 La muestra	78
3.7. Validez y confiabilidad	79
3.7.1 validez de los datos	79
3.7.2 Confiabilidad	81
3.8 Procedimiento para la recolección de datos	81
3.9 Cronograma	82
CAPÍTULO IV: RESULTADOS	86
4.1. Presentación de los resultados	87
4.1.1. Resultados del cuestionario de entrevista aplicado al Equipo de Gestión.	87
4.1.2. Resultados del cuestionario de entrevista aplicado a los Estudiantes.	95
4.1.3. Resultados del cuestionario de entrevista aplicado a los Docentes	106
4.2. Análisis y Discusión por variable	113
CONCLUSIONES	118
CONCLUSIONES	119
RECOMENDACIONES	122
RECOMENDACIONES	123
BIBLIOGRAFÍA	124
APÉNDICES	128
LISTA DE TABLAS
Tabla No. 1. Cuadro de operacionalización de variables	42
Tabla No. 2. Técnica, tipo e instrumento	77
Tabla No. 3. Percepción detallada de la población.	79
Tabla No. 4. Característica de la muestra	79
Tabla No. 5. Escala valorativa para validar los contenidos de las variables	81
Tabla No. 6. Cronograma	84
Tabla No. 7. ¿Crees que existen factores que provocan la deserción escolar en jóvenes y adultos?	88
Tabla No. 8. ¿Cuáles factores entiende usted que inciden en la deserción escolar de jóvenes y adultos?	89
Tabla No. 9. ¿La pobreza incide en la deserción escolar?	89
Tabla No. 10. ¿El entorno ambiental y/ o social provocan la deserción escolar en los jóvenes y adultos?	90
Tabla No. 11. Actividades interactivas y motivacionales del docente	92
Tabla No. 12. Medidas utilizadas por la gestión escolar	93
Tabla No. 13. Situaciones que provocan la deserción escolar	95
Tabla No. 14. Impacto que tiene el sistema educativo y los diferentes organismos en los desertores escolar.	96
Tabla No. 15. ¿Cuáles son las causas que incidieron que abandonaras la escolaridad a temprana edad?	98
Tabla No. 16. ¿Dentro de su familia sabe de alguien que haya terminado la escolaridad completa?	99
Tabla No. 17. ¿Considera usted que la economía le obligó a abandonar la escuela?	100
Tabla No. 18. ¿Los docentes introducen variedad en las clases?	101
Tabla No. 19. ¿Te sientes motivado por tus docentes?	102
Tabla No. 20. ¿Qué te motivó a seguir los estudios?	103
Tabla No. 21. ¿La familia apoya tu decisión de retomar los estudios?	104
Tabla No. 22. ¿Cuándo las personas se preparan académicamente, tienen más oportunidades de mejores empleos?	105
Tabla No. 23. ¿En algún momento te has sentido que la sociedad te rechaza por no tener un nivel académico alto?	106
Tabla No. 24 . ¿Crees que el Ministerio de Educación ofrece oportunidades de estudio y empleo?	107
Tabla No. 25 . ¿Cuáles son los factores que inciden en la deserción escolar de jóvenes y adultos del nivel primario?	108
Tabla No. 26. ¿Cuáles actividades interactivas y motivacionales del docente, que despierten el interés de los jóvenes y adultos a no desertar?	109
Tabla No. 27. ¿Cuáles medidas utiliza la gestión escolar para controlar la deserción escolar en los jóvenes y adultos?	111
Tabla No. 28. ¿Cuáles son las diferentes situaciones que provocan la deserción escolar?	112
Tabla No. 29. ¿Cuál es el impacto que tiene el sistema educativo y los diferentes organismos en los desertores escolares?	114
LISTA DE GRÁFICOS
Gráfico No. 1. ¿Crees que existen factores que provocan la deserción escolar en jóvenes y adultos?	83
Gráfico No. 2. ¿La pobreza incide en la deserción escolar?	84
Gráfico No. 3. ¿El entorno ambiental y/ o social provocan la deserción escolar en los jóvenes y adultos?	86
Gráfico No. 4. Actividades interactivas y motivacionales del docente	87
Gráfico No. 5. Medidas utilizadas por la gestión escolar	88
Gráfico No. 6. Situaciones que provocan la deserción escolar	89
Gráfico No. 7. Impacto que tiene el sistema educativo y los diferentes organismos en los desertores escolar.	91
Gráfico No. 8. ¿Cuáles son las causas que incidieron que abandonaras la escolaridad a temprana edad?	92
Gráfico No. 9. ¿Dentro de su familia sabe de alguien que haya terminado la escolaridad completa?	92
Gráfico No. 10. ¿Considera usted que la economía le obligó a abandonar la escuela?	94
Gráfico No. 11. ¿Los docentes introducen variedad en las clases?	95
Gráfico No. 12. ¿Te sientes motivado por tus docentes?	96
Gráfico No. 13 . ¿Qué te motivó a seguir los estudios?	96
Gráfico No. 14 . ¿La familia apoya tu decisión de retomar los estudios?	98
Gráfico No. 15. ¿Cuándo las personas se preparan académicamente, tienen más oportunidades de mejores empleos?	99
Gráfico No. 16. ¿En algún momento te has sentido que la sociedad te rechaza por no tener un nivel académico	100
Gráfico No. 17. ¿Crees que el Ministerio de Educación ofrece oportunidades de estudio y empleo?	101
Gráfico No. 18. ¿Cuáles son los factores que inciden en la deserción escolar de jóvenes y adultos del nivel primario?	103
Gráfico No. 19. ¿Cuáles actividades interactivas y motivacionales del docente, que despierten el interés de los jóvenes y adultos a no desertar?	104
Gráfico No. 20. ¿Cuáles medidas utiliza la gestión escolar para controlar la deserción escolar en los jóvenes y adultos?	106
Gráfico No. 21. ¿Cuáles son las diferentes situaciones que provocan la deserción escolar?	107
Gráfico No. 22 . ¿Cuál es el impacto que tiene el sistema educativo y los diferentes organismos en los desertores escolares?	109
Análisis del rol de la gestión educativa y su impacto en la deserción escolar en los jóvenes y adultos del Nivel Primario de la escuela normal los Trinitarios del Distrito 10-06 Santo Domingo este en el período 2020-2021.
Dedicatoria
Dedicatorias
Agradecimientos
Agradecimientos
RESUMEN
La deserción escolar es el desánimo del sistema educativo por parte de los estudiantes que induce la mixtura de diversos factores que logran forman contextos de tipo económico, social, psicológico, familiar e individual dentro de la escuela, desde esta visión la presente investigación tiene como objetivo general Analizar el rol de la gestión educativa y su impacto en la deserción escolar en los jóvenes yadultos del Nivel Primario de la escuela normal los Trinitarios del Distrito 10-06 Santo Domingo este en el período 2020-2021, bajo un enfoque mixto, descriptivo y no experimental, se usó la técnica de : la observación, la entrevista por medio de un cuestionario con preguntas mixtas aplicada a 4 integrantes del equipo de gestión, 3 docentes y 10 jóvenes y adultos del Nivel Primario de la escuela normal los Trinitarios. Los resultados del estudio muestran que los factores que inciden en la deserción escolar son los factores económicos, factor pobreza, pedagógico, personales, extraescolares, salud, ambiental y/o social y psicológicos inciden de manera significativa en la deserción escolar, ello trae como consecuencia la aplicación de las actividades interactivas y motivacionales por parte del docente, despertando así el interés de los jóvenes y adultos a no desertar. Por otro lado, existe medidas que son usadas por los docentes para controlar la deserción escolar ofreciendo oportunidades intelectuales de superación personal, familiar y social, bajo un nivel d capacitación acorde para el manejo de estrategias; Además, les permite ayudar a organizar las actividades curriculares en favor de los aprendizajes, donde los alumnos tienen la oportunidad de desarrollar su propia creatividad, dado que existe un impacto dentro del sistema educativo y los diversos organismos, puesto que la falta de empleo de estrategias didácticas en los docentes, el diseño de materiales didácticos, evaluación de los aprendizajes, formación del personal docente y falta de oportunidades para los estudiantes, permiten que las instituciones educativas logren establecer, controlar o modificar las metodologías y dinámicas de los docentes, existiendo la preocupación de ahondar más hacia el problema de deserción escolar y su posible solución desde el ámbito de la institución educativa. 
Palabras claves: Deserción Escolar, Gestión Educativa, Rendimiento Escolar, actividades interactivas y motivacionales.
Summary
School dropout is the discouragement of the educational system on the part of students that induces the mixture of various factors that form economic, social, psychological, family and individual contexts within the school, from this point of view this research aims to general Analyze the role of educational management and its impact on school dropout in youth and adults at the Primary Level of the normal school Los Trinitarios del Distrito 10-06 Santo Domingo Este in the period 2020-2021, under a mixed, descriptive approach and not experimental, the technique of: observation, interview was used by means of a questionnaire with mixed questions applied to 4 members of the management team, 3 teachers and 10 young people and adults from the Primary Level of the Los Trinitarios normal school. The results of the study show that the factors that affect school dropout are economic factors, poverty, pedagogical, personal, extracurricular, health, environmental and / or social and psychological factors significantly affect school dropout, this brings as a consequence the application of interactive and motivational activities by the teacher, thus awakening the interest of young people and adults not to drop out. On the other hand, there are measures that are used by teachers to control school dropout by offering intellectual opportunities for personal, family and social improvement, under a level of training appropriate for the management of strategies; In addition, it allows them to help organize curricular activities in favor of learning, where students have the opportunity to develop their own creativity, since there is an impact within the educational system and the various agencies, since the lack of use of strategies didactics in teachers, the design of didactic materials, assessment of learning, training of teaching staff and lack of opportunities for students, allow educational institutions to establish, control or modify the methodologies and dynamics of teachers, there is concern to delve more into the problem of school dropout and its possible solution from the educational institution.
Keywords: School Dropout, Educational Management, School Performance, interactive and motivational activities.
INTRODUCCIÓN
En República Dominicana la deserción escolar constituye una de las problemáticas a nivel educativo, es un problema que sobre pasa los muros de las escuelas, los jóvenes y adultos menoscaban la oportunidad de finalizar sus estudios basándose en diferentes factores, que no les permite terminar la educación primaria.
La deserción escolar a nivel internacional se reconoce como un tema de naturaleza interactiva y multifactorial, donde son muchas las causas individuales, estructuradas, y extraescolares que forman parte del tema. La deserción escolar se enfoca en las características del individuo, en las condiciones socio económico y social que representan el mayor peso.
A nivel social los efectos son interesantes para sacar conclusiones de por qué los países en Latinoamérica están en la situación actual. Lo que deja completamente claro que la deserción escolar influye en el desarrollo de la sociedad como habíamos mencionado anteriormente.
A nivel macro, cada vez que un adolescente deserta el país tiene un desprecio de capital humano y económico, el Estado pierde el 16% del financiamiento público destinado a educación. A nivel micro, la persona pierde una calidad de vida digna y oportunidades de trabajo, mejores remuneraciones entre otras. 
Por ende, los factores socio-económico influyen en el alza de la tasa de desempleo, generando un incremento de pérdidas económicas al Estado, lo que se ve altamente reflejado en la sociedad. No es solo tratar el fenómeno de la deserción, sino irnos desde el plano de la gestión, que papel están jugando, cuáles son las medidas y las dinámicas para abordar el tema del abandono escolar, quienes y cuáles son las características de los desertores.
El enfoque de estudio de la investigación se ha diluido, en cuál es el rol de la gestión pedagógica para prevenir la deserción escolar en los jóvenes y adultos, ya que la responsabilidad y la atención parte de la escuela en prever que esta situación deje de pasar, y buscar soluciones factibles, tanto directas como indirectas para que dicha problemática no tenga impacto de influencia negativa sobre la trayectoria y vida escolar de los jóvenes y adultos.
El objetivo principal de la investigación es determinar los factores que inciden en la deserción escolar de los jóvenes y adultos de la escuela normal Los Trinitarios del nivel primario. Para poder alcanzar los objetivos de estudio, en el primer capítulo se aborda el problema de la deserción escolar.
De manera directa en el desarrollo del individuo con la sociedad y como se manifiestan los recursos económicos, la falta de apoyo, el proyecto de vida y las situaciones sociales. El papel que juega la gestión en el entorno escolar para motivar y provocar la integración de los participantes desertores que les permitan reflexionar sobre su desarrollo en la adquisición de nuevos conocimientos.
En el capítulo II se presenta de manera conceptualizada las variables, las opiniones de diferentes autores, sobre el tema de investigación, las características de los desertores, las causas, las consecuencias, los factores pedagógicos, familiares, sociales y económicos que influyen en la deserción escolar, las medidas y estrategias que utiliza la gestión para disminuir esta problemática.
En el capítulo III, se desarrollan múltiples decisiones la cual nos enfoca una conclusión inclinada sobre la metodología cualitativa con la finalidad de brindar con claridad los objetivos que se plantean en dicha investigación, las características, los datos empleados en el estudio y resumen de las variables. 
El interés de abordar este tema es en virtud de averiguar de a fondo la problemática que está planteada pero que todavía no hay suficientes elementos relevantes a la situación. La idea que se tiene de la deserción escolar delos jóvenes y adultos de la escuela normal Los Trinitarios es superficial, por esto se busca investigar las razones por la que abandonan la escuela y que hace la gestión escolar para volverlo a insertar en ellas.
CAPÍTULO I: EL PROBLEMA DE LA INVESTIGACIÓN
1.1 Planteamiento del problema
En la República Dominicana la deserción escolar se ha convertido en una problemática continua en la educación, debilitando el sistema educativo, este tema resulta de relevancia para llevar a cabo una investigación en la que se les den respuestas a algunas interrogantes. Lo que conlleva a un hallazgo en el que se identifiquen los riesgos que se toman en cuenta cuando un país no tiene como prioridad el desarrollo educacional. 
En Santo Domingo el nivel de educación es muy bajo y esto se debe a un sin número de factores que quebrantan las oportunidades de superación en los jóvenes y adultos que deciden no seguir con los estudios, pero tampoco se evidencia que está haciendo la gestión escolar para que estos no deserten del centro educativo.
Por consiguiente, se comprende que a nivel nacional se evidencia muy poca investigación en el área educativa acerca del abandono escolar de la escuela primaria para jóvenes y adultos, el ministerio de salud en una breve investigación informa que el 58.7 % de los hombres abandonó la escuela para trabajar, y el 5.7% porque no había dinero en el hogar.
En esta misma línea, Paroma y Correa (2012) consideran la deserción escolar como una opción del estudiante (intrasujeto), en las que influyen positiva o negativamente circunstancias internas y externas, diferenciándola de este modo de la mortalidad estudiantil (extra sujeto) (p.65).
No cabe duda de que en algunas ocasiones el mismo estudiante es quien decide no volver más a la escuela, socavando la oportunidad de desarrollarse a nivel académico, esto crea un malestar familiar, social e individual, en el sé que genera un nivel de pobreza que imposibilita el crecimiento intelectual del individuo, permitiendo que se conforme con muy poco, ya que no sabe cómo defender sus derechos.
En contraposición, Moreno, (2013) contempla la posibilidad de que no siempre la deserción es una situación desarrollada a raíz de la decisión de una persona, sino que, en ocasiones, es causante del papel ejercido por las instituciones, que impiden a la población el acceso a la educación, situación común en países en vía de desarrollo (p.115).
Es preciso enfatizar, que la deserción escolar es una problemática educativa, debido a esta realidad se indagará a profundidad lo que en la actualidad se está viviendo, ya que la misma limita el desarrollo humano, se puede decir que son muy variadas las causas por las cuales los estudiantes jóvenes y adultos de la Escuela Normal Los Trinitarios desertan de sus estudios y se muestran con baja motivación, sintiéndose sin apoyo o con mucha edad para retomar el nivel primario. 
En tal sentido, el abandono escolar en jóvenes y adultos sigue siendo un desafío mayúsculo, pero no se descartan las posibilidades de crear posibles soluciones para que se integren a los estudios con la esperanza de que tengan más oportunidades en el campo laboral, por esto se hace indispensable analizar los factores que impiden el progreso académico de los desertores escolares de la escuela normal del nivel primario Los Trinitarios.
En virtud de lo expresado, con la presente investigación se analizará el rol de la gestión escolar de la escuela normal Los Trinitarios para prevenir dicha situación actual en la que estos jóvenes y adultos desertan de sus estudios, ya que esto hace que exista muy poca población que se encuentren preparados académicamente, haciendo cada vez más grande las desigualdades en todo el sentido de la palabra. Este centro educativo está en un sector muy importante de la provincia Santo Domingo, lo que quiere decir que, si hubiera menor abandono escolar, tendrían mejores oportunidades y avances.
Dicho esto, es necesario decir que son varias las causas que han provocado la deserción escolar de la escuela normal Los Trinitarios, entre ellas: la violencia intrafamiliar, la carencia de comunicación, la emigración por parte de los padres, divorcios, abusos sexuales, independencia a temprana edad, entre muchas otras. Algunas de estas razones son el detonante para que estos jóvenes pierdan el interés y deserten de los estudios, provocando que sus deberes escolares se vean afectados hasta en su adultez.
Toda esta problemática afecta de forma directa en exclusiva a los jóvenes y adultos del primer ciclo del nivel primario del centro educativo Los Trinitarios, ya que desde niños se ven en la necesidad de abandonar la escuela y dedicarse al trabajo fuera del hogar para colaborar con los gastos financieros, trayendo como consecuencia que valoren más el dinero que los estudios.
Por ende, la deserción escolar en el centro educativo Los Trinitarios, genera un grave problema, que cada vez se agudiza más y constituye una crisis en la preparación del proceso de desarrollo académico de los jóvenes y adultos del nivel primario, y, por consiguiente, trae consigo resultados negativos tanto familiares como sociales, los cuales obstaculizan el crecimiento de una comunidad. 
Durante muchos años la escuela se ha visto como un medio que contribuye al progreso y desarrollo de la sociedad, entonces ¿Qué factores están influyendo para que surja la deserción? ¿Cuáles son las estrategias que está empleando la gestión educativa para prevenirlo? ¿Por qué el factor económico y social está afectando en la educación hasta llevar a los jóvenes y adultos a desertar sus estudios?
Precisamente para dar respuestas a estas interrogantes es de vital importancia analizar este problema y llevar a cabo esta investigación, para poder ayudar a la comunidad a superar sus deficiencias. Así, posterior a buscar los afectantes de la deserción, realizar propuestas para erradicar este mal educativo que está generando más miseria en la comunidad.
De la misma forma, se debe reconocer que es lamentable que las instituciones competentes hacen muy poco o nada sobre buscar soluciones factibles que ayuden a solucionar el problema que existe en la escuela normal Los Trinitarios de jóvenes y adultos acerca del abandono escolar, alegando que no cuentan con los recursos económicos para combatir esta problemática que afecta a nivel general.
La principal muestra de esto es que en el centro educativo Los Trinitarios, no se evidencia ningún tipo de investigación registrada que certifique el seguimiento de las causas y consecuencias que provoca la deserción escolar de los estudiantes jóvenes y adultos del nivel primario de primer ciclo. Por tal razón, cualquier resultado que arroje esta investigación es elemental para mejorar el problema.
Cabe resaltar que, para darle fin a este problema, es necesario buscar apoyo psicológico, solicitar ayuda económica, estar atentos a las alertas, fomentar los valores, las clases particulares, la motivación, y a su vez el vínculo de confianza entre el gestor, tutor y alumno para de forma positiva minimizar la deserción en la escuela normal Los Trinitarios. 
La verdad es que la deserción escolar es un enemigo que influye en el desarrollo interno y externo de la comunidad, por tal razón es de vital importancia preocuparse por los educadores, familiares, políticos, economistas y la sociedad en general. Y de igual modo, examinar el órgano principal que impacta en que los jóvenes y adultos del nivel primario del primer ciclo del centro educativo Los Trinitarios abandonen los estudios.
En consecuencia, la deserción es una problemática compleja, tanto por sus características como por los factores que las acompañan; por ello la gestión escolar debe concretarse a describir e informar el fenómeno y de igual manera, conocer sus causas, para de esta forma poder preverlo, a través de su acción orientadora con los jóvenes y adultos. 
1.2 Formulación del problema
1.2.1 Pregunta General
1- ¿Cuál es el rol de la gestión educativa y su impactoen la deserción escolar en los jóvenes y adultos del nivel primario de la escuela normal Los Trinitarios del distrito 10-06 Santo Domingo Este en el periodo 2020-2021?
1.3 Sistematización del problema
1.3.1 Preguntas Específicas
1- ¿Cuáles son los factores personales, pedagógicos y extraescolares que inciden en la deserción de jóvenes y adultos del nivel primario de la escuela normal Los Trinitarios?
2- ¿Mencionar las actividades interactivas y motivacionales de manera autónomas que despierten el interés en los jóvenes y adultos del nivel primario de la escuela Los Trinitarios
3- ¿Cuáles medidas está utilizando la gestión escolar para prevenir la deserción escolar en los jóvenes y adultos del nivel primario de la escuela normal Los Trinitarios del primer ciclo nivel primario?
4- ¿Cuáles son las diferentes situaciones que provocan de manera directa la deserción escolar en los jóvenes y adultos del nivel primario de la escuela normal Los Trinitarios?
5- ¿Qué impacto tiene el Ministerio de educación y los organismos competentes para preservar la permanencia de los estudiantes jóvenes y adultos del nivel primario de la escuela normal Los Trinitarios?
1.4 Objetivos de la investigación
1.4.1 Objetivo General
Analizar el rol de la gestión educativa y su impacto en la deserción escolar en los jóvenes y adultos del Nivel Primario de la escuela normal los Trinitarios del Distrito 10-06 Santo Domingo este en el período 2020-2021.
1.4.2 Objetivos Específicos
1- Analizar los factores personales, pedagógicos y extraescolares que inciden en la deserción de jóvenes y adultos del nivel primario de la escuela normal Los Trinitarios.
2- Desarrollar actividades interactivas y motivacionales de manera autónomas que despierten el interés en los jóvenes y adultos del nivel primario de la escuela Los Trinitarios.
3- Describir las medidas que está utilizando la gestión escolar para prevenir dicha situación en los jóvenes y adultos del nivel primario de la escuela normal Los Trinitarios. 
4- Explicar las diferentes situaciones que provocan de manera directa la deserción escolar en los jóvenes y adultos del nivel primario de la escuela normal Los Trinitarios. 
5- Establecer el impacto que tiene el Ministerio de educación y los organismos competentes para preservar la permanencia de los estudiantes jóvenes y adultos del nivel primario en la escuela Los Trinitarios.
1.5 Justificación del Problema
La deserción escolar en la escuela normal de jóvenes y adultos Los Trinitarios del distrito 10-06 del año lectivo 2020-2021, sin duda alguna es uno de los tantos problemas que actualmente perjudica a la eficiencia del sistema educativo en la República Dominicana, puesto a que dicha problemática se ha generado a causa de las diferentes situaciones sociales que enfrenta y ha enfrentado el país históricamente.
Este tema hace referencia al fracaso en distintas edades donde se pone en riesgo la posibilidad de que puedan alcanzar un mejor estilo de vida, aquí se describen varias áreas de cooperación que son la gestión escolar y la familia. Esta investigación es una síntesis metodológica que busca consultar y finalizar con sugerencias de cómo influye y sobre todo perjudica, la deserción escolar en la gestión y en los estudiantes.
Es necesario resaltar que este, es un tema abordado por la mayoría de los países en el mundo, con el principal objetivo de atender las causas que llevan a esos jóvenes y adultos a abandonar la escolaridad, sin pensar en las consecuencias que esto les genera, tanto a nivel familiar, económico y emocional. Sin dejar de mencionar, la falta de estrategias gubernamentales para su mejoramiento, que inciden en que los requerimientos que exigen las instituciones hayan repercutido de forma negativa cierta presión a nuestros matriculados.
En base a lo expuesto, es obvio que la deserción es un problema que va más allá del abandono total de los estudiantes, es una situación que genera grandes brechas y que fragmenta la sociedad inclinándola hacia la pobreza. Cabe subrayar que, la deserción escolar es un tema muy impactante en los tiempos actuales y su alcance es tanto nacional como internacional, esto se debe a que no se han hecho investigaciones tan profundas del tema con el fin de buscar soluciones para erradicar lo que es la deserción escolar. 
Por consiguiente, en República Dominicana se hace necesario crear una base teórica que se encuentre estructurada de los aspectos más importantes de la deserción escolar, para así establecer estrategias y posteriormente, reducir esta situación en los centros educativos de nuestro país, debido a que esta problemática viene deshumanizando las escuelas cada vez más, y con el paso del tiempo se olvida que este es el contexto en el que se desarrollan nuestros jóvenes actualmente. 
A raíz de la situación que se está generando en la escuela Los Trinitarios, se ha llegado a la conclusión de realizar esta investigación, donde mediante la práctica docente se logró observar una recurrente deserción estudiantil en el nivel primario, determinando que no terminan sus estudios o que simplemente los concluyen de forma irregular, con altos periodos de ausencias, haciendo que la calidad de la educación sea baja y que los problemas sociales sean cada vez más graves.
Es necesario resaltar que, antes la deserción escolar no era tan notoria, sin embargo, actualmente se ha comprobado la gran cantidad de jóvenes y adultos que se retiran de las aulas, llegando a la reflexión de plantear la siguiente hipótesis: ¿Cuáles son los factores que inciden en la deserción de los jóvenes y como afecta en el rol de la gestión educativa?
Luego de algunas investigaciones y con las evidencias de que los estudiantes definitivamente no volvían al centro educativo, se dio la oportunidad de investigar la anormalidad que abrió la ventana a observar ciertos elementos que quizás pudieron ser las principales causas de la deserción escolar de los estudiantes del plantel educativo Los Trinitarios.
En virtud de lo anteriormente dicho, este trabajo de investigación tiene la intención de buscar posibles soluciones que les sean factibles tanto a la gestión educativa, como a los docentes. Para de esta forma, optar por un punto de vista más lógico y firme y así, comunicar acerca de este fenómeno tan grave que se está evidenciando en dicho centro educativo.
Es propio decir que, cuando se menciona la educación para jóvenes y adultos se habla de avances sistematizados de la educación normal que están dirigidos a afianzar el paso de la función educativa y que cuentan con las cualidades adecuadas para el beneficio de la elaboración de un proyecto de vida social, profesional y de trabajo, como parte del desarrollo duradero de estudio. 
De igual modo, en la dimensión teórica es muy importante que el currículo dominicano brinde una educación de equidad e igualdad, donde los estudiantes se caractericen por tener un alto nivel competitivo que fomente la participación, colaboración e integración y, sobre todo, que tome como referente el derecho a la educación como un elemento fundamental para poder alcanzar el logro de la motivación en el proceso educacional.
En cuanto a la dimensión práctica, la importancia de esta investigación sobre la deserción escolar en jóvenes y adultos de la escuela normal Los Trinitarios, es buscar posibles soluciones o alternativas para motivar a estos individuos a que permanezcan en el plantel educativo hasta terminar por lo menos la primaria, y a partir de ahí, impulsarlos a seguir con sus estudios para que puedan tener más oportunidades, tanto en el ámbito laboral como en el social.
Conforme a lo mencionado, este trabajo de investigación pretende que todas las instituciones correspondientes suplan los recursos y programas estratégicos adecuados, para la correcta capacitación y formación continua de la educación de jóvenes y adultos, haciendo de esta educación un instrumento que prepare hombres y mujeres calificados con un alto nivel de compromiso y entrega.
En otro orden, es de importancia destacarque la dimensión metodológica de esta investigación consta de gran relevancia, puesto a que se centrará en la metodología cuantitativa de la historia de vida, que es en la que se alcanza a observar las similitudes que existe entre una o un grupo de personas, logrando así, una vinculación de la investigación a los individuos desertores del proceso educativo, que fue el motor de dicha investigación. 
En base a todo lo expuesto, con seguridad se puede afirmar que la presente investigación es viable, puesto a que existen las informaciones necesarias para la realización de esta. De hecho, ya que es un problema que viene atravesando la escuela Los Trinitarios, sería un honor contar con el apoyo de los docentes, el equipo de gestión y las familias para seguir indagando sobre las causas y consecuencias que genera la deserción escolar. 
De igual forma, las soluciones planteadas deben ser aplicadas dentro de la misma institución, para dar respuesta a la problemática de la deserción escolar, otorgándole la participación prioritaria a la gestión académica. Es necesario señalar que, la gestión educativa tendrá que adaptarse y usar nuevas estrategias que involucren a los individuos a tener una participación que beneficie a su propio desarrollo a nivel académico. 
Del mismo modo, los docentes deben de elaborar un plan estratégico para motivar a los jóvenes y adultos a interesarse aún más por adquirir y ampliar sus conocimientos. Por lo que se concluye indicando que la presente investigación es posible en cuanto a recursos, materiales técnicos y humanos se refiere
1.6 Delimitación del problema
Contexto de la escuela nocturna Los Trinitarios: Está ubicada en el distrito 10-06 del municipio de Santo Domingo Este, pertenece a la regional 10 de educación en el sector los molinos entre la intersección de la Carretera Mella con Charles de Gaulle, República Dominicana.
Sus límites:
Al norte: Carretera Mella
Al sur: Urbanización Infapool
Al este: Los Molinos
Al oeste: Charles de Gaulle
Tiempo: Desde taller de tesis periodo abril-junio 2020 – 2021, estamos trabajando con el rol de la gestión educativa y la problemática de la deserción escolar de jóvenes y adultos del nivel primario de la escuela Los Trinitarios, hasta el 21 de junio del 2021.
Personas: Equipo de gestión, docentes y alumnos de primer ciclo del nivel primario en la tanda matutina-sabatina y nocturna.
Alcance: Esta investigación pretende alcanzar al equipo de gestión, docentes, familia, la comunidad y alumnos del nivel primario de la escuela nocturna jóvenes y adultos los trinitarios, así como también a otros estudios que tengan la misma línea de investigación.
Originalidad: el tema de la deserción escolar pese a que influye en toda una sociedad, no se ha hecho nada por investigar sus causas y repercusión en el desarrollo de este, para poder establecer cuáles son los diferentes factores que la provocan y proporcional programas motivaciones de ayuda que favorezcan a dichos jóvenes.
1.6.1 Limitaciones
Situación sanitaria presentada en el país por el COVID 19.
Desinterés por parte de la familia en la motivación de sus hijos.
Escaza información bibliográfica sobre el tema, para que no se dé a conocer la problemática.
Problemas socio-económicos, por parte de las familias.
Falta de planteles educativos para jóvenes y adultos del nivel primario.
1.7 Descripción del contexto
1.7.1 Contextualización 
Las informaciones que se dan a conocer acerca de la escuela Los Trinitarios, fueron extraídas del Proyecto Educativo Del Centro.
Contexto de la escuela nocturna Los Trinitarios: Está ubicada en el distrito 10-06 del municipio de Santo Domingo Este, pertenece a la regional 10 de educación en el sector los molinos entre la intersección de la carretera mella con Charles de Gaulle.
1.7.2 Descripción del Lugar
La escuela está ubicada en una zona urbana meramente comercial, rodeada de establecimientos formales e informales tales como; La tienda Plaza Lama, Súper Mercado Caribe, Plaza Mora, Banco BHD León, Super Mercado Nacional, Tienda de Celulares Alta Señal y negocios informales ¨ Buhoneros ¨. 
En esta zona existen varias paradas de transportes urbanos tales como, Parada de la OMSA Ruta Villa Mella, Ruta Kennedy, Ruta 20, Tamarindo, Duarte, Guerra, San Luis ente otros.
Los y las participantes que asisten a este centro educativo, provienen en su mayoría de los barrios Los Molinos, Insfapol, Los Trinitarios, Canaán, Los Rosales, Lucerna, Cansino I, II y Cansino viejo, así como una gran población del Tamarindo y San Luis. 
1.7.3 Historia del Lugar
Esta escuela fue fundada en el año 1961, en el kilómetro 9 ½ de la carretera Mella, funcionando en lugares alquilados con el nombre de escuela rural Cansino Afuera. 
En el gobierno de Joaquín Balaguer se fundó el barrio Los Trinitarios, inaugurado el 27 de julio del 1974 construido de manera especial para militares, con este surge la necesidad de construir una escuela para los (as) hijos (as) de estos, de allí es que surge el traslado de dicho centro en el 1974; el entonces presidente de la República Dr. Joaquín Balaguer entregó la llave a la directora de entonces, Prof. Mercedes Pérez Medrano. 
En el año 1997, le fue cambiado el nombre de Cansino Afuera por Escuela Básica República de Belice, por orden del presidente de la República Dr. Leonel Fernández Reyna, con motivo de celebrarse en el país, la cumbre de CARICOM, este nombre de Belice es en honor del país centroamericano que participó como país invitado en dicha cumbre, a partir de entonces lleva el nombre actual.
Este centro comienza a funcionar en 4 aulas con los niños de alfabetización y primero, luego se ocupan otras aulas integrando la intermedia, el sector Los Trinitarios carecía de un liceo secundario y nocturno debido a esa situación la secretaria de educación determina crear en este mismo centro un liceo nocturno ¨Los trinitarios¨, dos pabellones de adultos uno incluyendo el área de cocina durante 3 años hasta que la población del medio fue creciendo, y fue insostenible trabajar juntos y se crea un conflicto en ambas direcciones.
Siendo los fundadores desalojados, alquilan un local en un Liceo Privado, los otros funcionaban en el día y ellos en la noche ¨Colegio Emmanuel¨, ubicado en el kilómetro ocho de la carretera mella, los participantes de alfabetización hasta el sexto grado, y en el colegio centro pedagógico de la misma carretera mella fueron ubicados los participantes de media.
Años más tarde surgen problemas con los dueños del último Centro y la Secretaría de Educación por falta de pago, provocando esto desalojo y retiro del colegio Salomé Ureña en el espacio nocturno. 
Aclarando que esto solo sucedió con los intermedios, puesto que la primera fue ubicada en otro local, el cual era propiedad de la directora de la escuela y además había firmado acuerdo con la secretaría, como suplirle el inmobiliario y nombrar facilitadores. 
Volviendo al grupo, al término de intermedia sufrieron desalojos hasta el 2002, cuando afín construyen el liceo a la comunidad de Los Trinitarios y en el local en el cual fueron desalojados al principio de la historia, director, facilitadores y participantes aprovecharon para reunirse con el director regional para exigir su espacio, las autoridades entendieron el reclamo y les permitieron volver a su lugar de origen donde funciona desde el 2003 hasta la actualidad. 
1.7.4 Filosofía
“Ser una Escuela de Educación formadora de jóvenes y adultos con las competencias requeridas por el currículo, capaces de enfrentar las situaciones que se le presenten en su vida cotidiana.” La Escuela ha creado un ambiente confiable y armónico basado en el desarrollo personal mediante el trabajo en equipo, ofreciéndoles a los/as participantes/as una educación de calidad, en la que se integran todas las dimensiones del ser humano. 
Brindándole el apoyo que necesita a través del método de enseñanza aprendizaje personalizado y cooperativo. El centro ha creado una atmósfera de libertad y organización con orientaciones claras en laque los Jóvenes y Adultos desarrollen habilidades plenamente, guiadas por los/as facilitadores/as comprometidos con su vocación de educadores.
La escuela involucra la comunidad en el proceso de enseñanza – aprendizaje. La participación de todos los actores permite que el centro desarrolle una educación de calidad. La enseñanza basada en los valores éticos, morales y cívicos desarrollan en los/as participantes jóvenes y adultos sus competencias en lo personal, social y cognitivo.
Este centro ofrece una educación integral orientada con las más eficaces teorías del aprendizaje, como son: el constructivismo y el aprendizaje por descubrimiento, lo que permite se trabaje con las metodologías de aprendizaje cooperativo. Trabajamos la atención a la diversidad (escuela inclusiva), la equidad de género y la
Transversalidad, para propiciar el desarrollo de competencias, valores y aptitudes bajo un clima de armonía, respeto, participación y comunicación.
En el Centro Educativo la educación que se imparte es inclusiva, por ende, recibimos participantes con una serie de diversidades, tales como:
Hábiles.
Creativos.
Entusiastas.
Respetuosos.
Cooperativos.
Problemas de aprendizaje.
Responsables en la asistencia.
Problemas de comportamiento.
Limitaciones económicas profundas.
Discapacidades motora, auditiva, etc.
1.7.4.1 Misión
Somos un Centro de Educación de personas jóvenes y adultas que trabaja, educando en Competencias Educativas, Valores éticos y Morales.
1.7.4.2 Visión
Ser un Centro Educativo con las condiciones físicas y pedagógicas para alcanzar los más altos estándares de excelencia con competencias para el ingreso a la educación Media y Superior, que garantice cambios en su comunidad y mejore sus condiciones de vida.
1.7.4.3 Descripción del centro
La escuela Los Trinitarios, está dirigido por el distrito 10-06, por una directora interina la Licda. Ana Belkis Amador 
La escuela cuenta con:
Un conserje.
Un psicólogo.
Un digitador.
Ocho maestros.
Dos secretarias.
Un coordinador.
Un policía escolar.
La escuela presta sus servicios para jóvenes y adultos de 1ro a 8vo del nivel primario con una población 280 matrículas.
1.7.5 Aspectos socioeconómicos
Es una zona urbana, en donde predomina el comercio formal, entre los cuales destacan grandes supermercados como son: El Nacional, El Caribe, Compraventas, diversas tiendas de ropa y electrodomésticos entre las más reconocidas están: Plaza Lama, La Sirena, Jumbo, A y B Electro Muebles y otra gama de comercios.
También hay venta de comida rápida como el famoso pica pollo, tiendas de accesorios administradas por chinos en su mayoría; por otro lado, las recepciones de remesas como: Caribe Spress, Western Unión y Vimenca. Cabe destacar que, el comercio informal ocupa una parte importante de la economía, ya que existen muchos buhoneros, chiriperos y pequeños negocios informales. 
En el sector, aunque no está muy cercano al centro, hay zonas francas con una gran cantidad de empleados provenientes de los barrios más marginados de dicho sector. Entre estas está la de Hainamosa que cuenta con 11 empresas y 3,000 empleados.
Es importante señalar, que en el nivel económico de los habitantes del sector predomina la clase media y muchos son empleados públicos y privados.
1.7.6 Aspectos socioculturales 
En el sector, justo al lado de la escuela, están las oficinas del distrito 10-06, el cual tiene a su cargo 29 escuelas de educación básica y 28 de educación media, incluyendo 3 politécnicos. 
La población para el año 2010 en este municipio era de 948,885 habitantes distribuida de la siguiente manera con respecto a la edad de 0-9 años era de 180,898. De 10-17 años era de 148,443. De 18-24 años era de 132,376. De 24-34 años era de 160,070. De 35-64 era de 279,424. De 65 o más era de 47,674. Según el sexo la población de mujeres era de 462,099 de hombre era de 429,853 para un total de 891,952.
En la zona urbana la población de sexo m0asculino era de 409,935 mientras que las mujeres eran de 491,918 para un total de 851,853. En la zona rural de hombres era de 19,918. Y mujeres era de 20,181. Para un total de 40,099.
En cuanto a los servicios de electricidad, todos los barrios aledaños al centro tienen organizados este servicio, teniendo a EDESTE como distribuidor energético realizando el cobro de la luz a través de contadores en los sectores cercanos.
El servicio de agua potable esta regularizado en los sectores aledaños, la CAASD tiene a su cargo el cobro del servicio y el mantenimiento del mismo, aplicando el uso de medidores para la facturación. Hay otras oficinas que intervienen en el mantenimiento de las tuberías de agua potable entre las que están INAPA. Cabe destacar que, aunque en su mayoría tienen este servicio organizado existe un gran porciento que no paga el servicio especialmente los sectores más empobrecidos como son el tamarindo, el almirante, la toronja y otros barrios aledaños.
En el área de telecomunicaciones, los servicios están muy organizados, en los sectores aledaños ofrecen servicios telefónicos residenciales CODETEL, TRICOM, WIND y VIVA en una minoría. En el área de Tele cable están Áster, TRICOM, Éxito Visión, Wind, Telecable Nacional y CODETEL. Estos representantes de las telecomunicaciones tienen oficinas autorizadas en las distintas plazas comerciales del entorno, teniendo como principales Megacentro, Coral Mall, La Sirena y oficinas en las avenidas San Vicente de Paul y Charles de Gaulle.
Algunas familias del centro educativo son favorecidas con las políticas sociales del Estado específicamente con la tarjeta solidaridad con beneficios de bono luz, comer es primero, bono gas y bono escolar; además de recibir los beneficios de SENASA no contributivo.
En cuanto al nivel de desempleo, en el municipio Santo Domingo Este era superior que el resto del país en el 2008 (20.98% frente al 14.94% según la ENFT) en comparación con el censo 2002, este ha crecido, ya que la tasa de desempleo era similar al resto del país (17.18% y 17.55%). En este municipio el nivel de desempleo es superior mostrando la misma tendencia del desempleo a nivel nacional.
En los jóvenes desempleados o trabajadores informales el 29% y 45% ha alcanzado el nivel primario y secundario respectivamente y un 17.08% el nivel universitario, y solo el 0.39% alcanzo algún nivel técnico. Estos reconocen que su nivel educativo es una limitante para lograr un empleo estable. 
Esta condición de vulnerabilidad estuvo definida por la insistencia de una de estas características:
*Ser jefa de hogar o madre soltera.
*Ser joven excluido del sistema formal de educación o de bajo nivel educativo.
1.8. Cuadro de operacionalización de variables
Tabla No. 1. Cuadro de operacionalización de variables
Objetivo General: Analizar el rol de la gestión educativa y su impacto en la deserción escolar en los jóvenes y adultos del Nivel Primario de la escuela normal Los Trinitarios del Distrito 10-06 Santo Domingo Este en el período 2020-2021.
	Objetivo especifico
	Variable
	Definición
	Indicadores
	Preguntas
	Analizar los factores que inciden en la deserción de jóvenes y adultos del nivel primario de la escuela normal Los Trinitarios.
	Factores que inciden en la deserción escolar de jóvenes y adultos del nivel primario.
 
	Según lo que dice Martínez, los factores más comunes que causan la deserción escolar en jóvenes y adultos son: Las drogas, el embarazo a temprana edad, abandono de la familia, descuido de los padres, desmotivación, falta de apoyo de las gestiones educativas y otras instituciones.
	Factores personales
Factores pedagógicos
Factores extraescolares
Factor pobreza
Factor económico
Factor salud
Factor ambiental y/o social 
Factores psicológicos 
	¿Cuáles son los factores que inciden en la deserción de jóvenes y adultos del nivel primario de la escuela normal Los Trinitarios?
Instrumento del Equipo de Gestión:
Ítems del 1 al 5
 
Instrumento de los Estudiantes:
Ítems del 1 al 11
Instrumento de los Docentes: 
Ítem 1
Objetivo General: Analizar el rolde la gestión educativa y su impacto en la deserción escolar en los jóvenes y adultos del Nivel Primario de la escuela normal Los Trinitarios del Distrito 10-06 Santo Domingo Este en el período 2020-2021.
	Objetivo especifico
	Variable
	Definición
	Indicadores
	Preguntas
	Desarrollar actividades interactivas y motivacionales de manera autónomas que despierten el interés en los jóvenes y adultos del nivel primario de la escuela Los Trinitarios. 
	Actividades interactivas y motivacionales para despertar el interés de los estudiantes. 
	Estas actividades te permiten presentar los contenidos de una manera dinámica, permitiendo interactuar con la información presentada. 
	Asociar actividades dinámicas que vayan acorde a los intereses de los estudiantes. 
Despertar en los estudiantes la curiosidad apelando al factor sorpresa.
Implementar juegos, actividades on-line y físicas, para hacer de las clases más divertidas, cercanas y amables para los alumnos.
Introducir variedad en la organización y estructura de las clases para no aburrir a los alumnos con una excesiva monotonía.
	Instrumento del Equipo de Gestión:
Ítems del 6 al 9
Instrumento de los Docentes:
Ítem 2.
2. 
Objetivo General: Analizar el rol de la gestión educativa y su impacto en la deserción escolar en los jóvenes y adultos del Nivel Primario de la escuela normal Los Trinitarios del Distrito 10-06 Santo Domingo Este en el período 2020-2021.
	Objetivo especifico
	Variable
	Definición
	Indicadores
	Preguntas
	Describir las medidas que está utilizando la gestión escolar para contrarrestar la problemática de la deserción escolar en los jóvenes y adultos del nivel primario de la escuela normal Los Trinitarios. 
	Medidas utilizadas por la gestión escolar para controlar la deserción escolar en los jóvenes y adultos.
	Crear medidas que comprometan a toda la comunidad educativa a formar a los jóvenes y adultos, al fortalecimiento intelectual con valores, principios y respeto hacia su propio aprendizaje.
	Capacitación en manejo de estrategias.
Involucra a la comunidad educativa, en el proceso y desarrollo académico.
Ofrece oportunidades intelectuales de superación personal, familiar y social.
Talleres sobre manejo de recursos tecnológicos y didácticos.
 Capacitación de fortalecimiento a la autoestima y autocontrol. 
	Instrumento del Equipo de Gestión:
Ítems del 10 al 14
Instrumento de los Docentes:
Ítem 3.
Objetivo General: Analizar el rol de la gestión educativa y su impacto en la deserción escolar en los jóvenes y adultos del Nivel Primario de la escuela normal Los Trinitarios del Distrito 10-06 Santo Domingo Este en el período 2020-2021.
	Objetivo especifico
	Variable
	Definición
	Indicadores
	Preguntas
	Explicar las diferentes situaciones que provocan de manera directa la deserción escolar en los jóvenes y adultos del nivel primario de la escuela normal Los Trinitarios.
	Diferentes situaciones que provocan la deserción escolar.
	La deserción escolar no tiene una causa sencilla ni única, sino que se debe a diversos factores, tanto condicionantes (que facilitan o complican el estudio) como determinantes (que impiden o permiten de plano el estudio).
En ambos casos, se trata generalmente de un conjunto de causas sociales, culturales y económicas que contribuyen para que los estudiantes abandonen la escuela y se dediquen a otra cosa. La deserción no se da simplemente porque las personas no quieren estudiar, sino que es un fenómeno complejo que delata otras razones más profundas en la sociedad.
	Factores socio-económico de riesgo de la deserción escolar.
Factores socio afectivo de riesgo de la deserción escolar.
Fichas de observación 
Prueba diagnostica
Debates 
Mesa redonda
Diálogos 
Charlas 
	Instrumento del Equipo de Gestión:
Ítems del 15 al 19
Instrumento de los Docentes:
Ítem 4.
Objetivo General: Analizar el rol de la gestión educativa y su impacto en la deserción escolar en los jóvenes y adultos del Nivel Primario de la escuela normal Los Trinitarios del Distrito 10-06 Santo Domingo Este en el período 2020-2021.
	Objetivo especifico
	Variable
	Definición
	Indicadores
	Preguntas
	Establecer el impacto que tiene el Ministerio de educación y los organismos competentes para preservar la permanencia de los estudiantes jóvenes y adultos del nivel primario en la escuela Los Trinitarios.
	Impacto que tiene el sistema educativo y los diferentes organismos en los desertores escolares.
	La República Dominicana a estado inmersa en un proceso de grandes transformaciones en el ámbito educativo; las cuales, han procurado mejorar la calidad y su impacto en la educación que se imparte en los centros educativos, al mismo tiempo que pretende reducir los altos índices de deserción observados en los diferentes niveles de escolaridad.
	Evaluación docente
Empleo de estrategias didácticas.
Diseño de materiales didácticos.
Evaluación de los aprendizajes.
Formación del personal docente.
Creación de oportunidades para los estudiantes.
	Instrumento del Equipo de Gestión:
Ítems del 20 al 24
Instrumento de los Docentes:
Ítem 5
1.9 Antecedentes internacionales de la investigación
López (2017), realizó una investigación en la Universidad Santa Cruz bajo el título, “Deserción Escolar En Primer Grado Primaria En Escuelas Del Área Sakapulteka Del Municipio De Sacapulas, Quiché”. El presente estudio tuvo como objetivo general, analizar la situación de la deserción escolar en estudiantes de primer grado primario en escuelas del área sakapulteka del municipio de Sacapulas, Quiché. 
Esta investigación descriptiva se realizó con siete docentes, ocho niños y ocho padres de las siguientes escuelas: Escuela Oficial Rural Mixta Caserío Pie del Águila, Caserío San Jorge, Caserío Chimux, Caserío Xecataloj, Casero Chuchún, Aldea los Trapichitos y Aldea Rio Blanco. El instrumento aplicado fue una encuesta realizada tanto a los docentes, como a los estudiantes y padres de familia.
Entre los resultados de esta investigación se encontraron, que los factores que más suelen incidir en la deserción escolar son: la falta de participación de los padres de familia en el proceso educativo de sus hijos e hijas, la inasistencia y el desinterés de los estudiantes en su aprendizaje; asimismo la desintegración familiar y el factor económico. Cabe destacar, que no se encontró diferencia alguna en la deserción entre niños y niñas. 
Finalmente, las acciones que los docentes confesaron utilizar para la disminución de la deserción escolar son: el uso del idioma materno en el proceso de enseñanza aprendizaje, la participación de padres de familia, el dialogo con los estudiantes, la metodología lúdica, dinámicas, cantos, material didáctico, y trabajos tanto a nivel individual como colectivo.
En virtud de lo anteriormente dicho, este antecedente se relaciona con la investigación en curso porque busca analizar los factores que inciden en la deserción escolar de jóvenes y adultos, pero también, determinar el rol que juegan los docentes y el equipo de gestión, para de esta forma, motivar a los estudiantes a retomar sus estudios.
Una investigación hecha por Hernández (2017), Universidad Autónoma de Tamaulipas Ciudad Victoria, México, Titulada: “El Problema De La Deserción Escolar En La Producción Educativa”. La investigación presentó un análisis exploratorio de la producción científica en castellano sobre la deserción escolar, publicada entre 2000 y 2016, desde una aproximación bibliométrica.
La base de datos utilizada fue Dialnet, obteniendo una muestra de 53 documentos científicos bajo el descriptor “deserción escolar”. Entre otros aspectos, el análisis considera como variables a estudiar: los autores, las referencias, las citaciones, la procedencia y la temporalidad.
Los resultados muestran un ámbito de la investigación educativa que está en progresión, pero con escasa repercusión, pues se ha trabajado de forma moderada e incoherente. Ante ello, se propone el establecimiento de relaciones universitarias, a fin de darle más solidez a las publicaciones parasu mayor divulgación y estudio, en pro de la erradicación del problema.
A raíz de lo expuesto, es notorio que la investigación planteada como antecedente, va muy de la mano con la problemática que trata esta investigación. Puesto a que busca identificar las bases fundamentales de los organismos competentes que intervienen en el proceso de la deserción escolar y las variables a estudiar que se consideran importantes.
Otra investigación muy importante fue la de Piracoca (2019), Universidad Santo Tomás, bajo el Titulo: “Deserción Escolar: Una Mirada Desde Lo Social, Lo Económico Y Lo Cultural, en La Institución Educativa Concha Medina De Silva De Muzo-Boyacá 2011-2016”. El presente proyecto pretende determinar la relación que tiene el contexto socioeconómico con la deserción escolar.
Con el ausentismo escolar en estudiantes de bachillerato en la institución educativa Concha Medina De Silva del municipio de Muzo Boyacá en el periodo comprendido entre los años 2011 a 2016, se debe asumir un enfoque investigativo de carácter cualitativo que sustente: ¿Cuáles son los principales factores del contexto que inciden en la deserción escolar?, ¿Hasta qué punto influye la sociedad y el contexto en la deserción escolar?, ¿Qué otros factores ajenos a el contexto afectan a los estudiantes? 
Ante este punto, se puede concluir estableciendo que la falta de motivación que tienen algunos estudiantes en cuanto a terminar sus estudios básicos, radica en la incidencia que tiene para ellos el sector minero de la región y cómo en algunos casos los estudiantes desertan por la falta de apoyo de sus familias o por la presencia de matoneo al interior de las aulas y en ocasiones por el inicio de una vida familiar a temprana edad.
Una última investigación fue realizada por Tapia (2017), Universidad Nacional De Huancavelica, bajo el Título: “La Deserción Escolar En La Institución Educativa Pública “Miguel Grau Seminario” Del Distrito De Tambo De Mora Del 2010 – 2014”.
El presente trabajo de investigación tuvo como propósito conocer las causas de la deserción escolar en la Institución Educativa "Miguel Grau Seminario" del distrito de Tambo de Mora durante los años 2010 – 2014. En este estudio se consideró una muestra de 17 profesores, los cuales fueron obtenidos de acuerdo al criterio del investigador, tomando en cuenta la población actual de la I.E.P. "Miguel Grau Seminario" 
La metodología empleada para el desarrollo del presente estudio es el diseño cuantitativo de tipo descriptivo simple; cuyos resultados se contrastan con el cuestionario aplicado a los profesores. La coherencia entre los resultados obtenidos y los indicadores que surgen del cuestionario, tiene la ventaja de posibilitar la incorporación de ciertas variables importantes para el análisis.
El procesamiento de los datos ha permitido la contratación de la hipótesis general, valiéndose de la prueba estadística de comparación de medias, llegando a la conclusión de que las causas de la deserción escolar en la Institución Educativa "Miguel Grau Seminario" del distrito de Tambo de Mora durante los años 2010 – 2014, son las condiciones económicas, las cuales son consideradas en un 76% como un factor de alto riesgo para la deserción escolar.
 Esta investigación guarda una estrecha relación con el problema planteado, puesto que entre ambos tienen como objetivo analizar la metodología que utiliza la gestión escolar, el equipo docente y las instituciones competentes en beneficio del desarrollo académico de los estudiantes jóvenes y adultos, que desertan de los centros educativos por diferentes factores.
1.10 Antecedentes nacionales de la investigación
Para llevar a cabo la investigación se han realizado múltiples búsquedas, que han arrojado como resultado diferentes estudios, que se relacionan perfectamente con el trabajo en curso, sirviendo como referencia y guía para este trabajo. Todo esto, a través de la búsqueda en distintas fuentes bibliográficas nacionales, que le den validez, sustento y confiabilidad a la problemática en cuestión, la cual busca dar respuestas a las interrogantes puestas en discusión.
La primera investigación corresponde a Chung, London y Formichella (2006 y 2012), egresado de la Universidad Nacional del Sur. Titulada ``Deserción Escolar y los Jóvenes Vulnerables``. Los investigadores demostraron que las personas que tienen un título de bachillerato tienen más oportunidades de encontrar un empleo formal, mejores ingresos y mayor bienestar socioeconómico, que aquellas que carecen de este.
Esta investigación se basó en dar a conocer la importancia que tiene el estudio en todos sus niveles, pero, en especial en los jóvenes y adultos, ya que, completar el bachiller o la universidad le garantizará mejores beneficios a nivel personal y social. El estudio confirmó que los métodos que se utilizan para la motivación de esos participantes siguen en proceso de mejoras.
El enfoque de la investigación revela que el abandono escolar puede explicarse por causas diferenciadas vinculadas al origen social y a las desigualdades de género, que en la actualidad se evidencian cada día más en la sociedad, y que a la vez sirven como método para la animación constante de todos los jóvenes y adultos que deciden abandonar sus estudios.
En virtud de lo anteriormente expuesto, es de vital importancia que los maestros, gestores, las familias y toda la comunidad educativa y entidades competentes participen y colaboren con el desarrollo y la promoción de estrategias que eviten el abandono escolar en los jóvenes. 
Dicha investigación se relaciona con el presente trabajo, porque propone un material de indicaciones y estrategias para los docentes, familiares y la gestión educativa, que sirve de motivación tanto a jóvenes como adultos que desertan de las escuelas sin la esperanza ni el interés de seguir en algún momento los estudios. 
Otra investigación a nivel nacional fue de Alburquerque (2017), de la universidad Autónoma de Santo Domingo (UASD), lleva por Título ``Deserción Escolar en la República Dominicana y América Latina``. La misma se trata de un proyecto especial, dirigido para los jóvenes y adultos que abandonan la escolaridad, apoyado por una investigación documental. 
El objetivo general de esta investigación es concientizar a la familia al apoyo incondicional de la formación académica de sus hijos, para la incentivación y dinamismo de seguir los estudios, también persigue conquistar el pensamiento negativo que tienen los jóvenes y adultos cuando deciden abandonar o nunca regresar a la escuela.
 
En tal sentido, esta investigación tiene como meta involucrar a los docentes y a la gestión educativa a promover una educación de calidad con elaboraciones de estrategias, medidas y oportunidades para que los jóvenes y adultos no abandonen la escuela sin antes haberla culminado.
Es preciso señalar que, como objetivo específico, la autora invita a la familia a involucrarse más en la educación de sus hijos, para desarrollar un hábito de estudio y un empoderamiento del aprendizaje, con visión de crecimiento, de conocimientos a nivel social y económico. A modo, de que según pasa el tiempo la familia se vuelve más irresponsable en la formación de sus progenitores, debido a que la gran mayoría de los tutores no les exigen a sus vástagos que asistan a la escuela de forma regular.
Por consiguiente, esta investigación es consecuente con el problema planteado, ya que aborda la problemática que se está viviendo en el sistema educativo con los jóvenes y adultos con relación al abandono escolar, buscando llamar la atención de las entidades correspondientes y de las familias, con el propósito de crear nuevas oportunidades para mantener en las escuelas a dichos individuos.
La metodología utilizada es la cualitativa de tipo descriptivo. En esta se busca determinar cuál es la cantidad y las características de los desertores escolares y lo que genera dicha situación, así como también los factores que inciden. Como puede observarse el trabajo de Alburquerque,sobre la deserción escolar en jóvenes y adultos dominicanos constituye un gran desafío, en el que intervienen diferentes motivos que impiden un buen desarrollo en la enseñanza y aprendizaje de estas personas.
Es importante destacar, que otra investigación relevante para el objeto de estudio en cuestión fue sustentada por Conde (2019), presidente de EDUCA, efectuada en el Hotel Jaragua de Santo Domingo. Titulada: “Niveles educativos de jóvenes dominicanos que toman la decisión de abandonar sus estudios académicos a temprana edad’’. 
El objetivo de este trabajo de investigación fue analizar los factores que inciden en la deserción escolar de jóvenes y adultos de la República Dominicana. El autor intelectual de esta advierte que, aunque se hayan incrementado los recursos del sector educativo, en el año 2016, el 41.6% de los jóvenes entre 19 y 24 años no había completado el nivel primario y mucho menos la secundaria.
Conviene enfatizar, que el enfoque de esta investigación es poner en conocimiento a las autoridades competentes de que existen factores económicos y sociales que motivan al abandono de los estudios, afectando de formas distintas a hombres y mujeres. El autor afirma que la mayor causa de que los hombres descontinúen los estudios es debido a la precariedad económica que padecen sin importarles las necesidades informales que presentan.
De igual forma, esta investigación se planteó dos objetivos: analizar las características demográficas y socioeconómicas de la población joven de la República Dominicana entre 15 y 29 años, y estudiar las políticas y programas en materia de formación y empleabilidad dirigida a los jóvenes.
En efecto, este trabajo se relaciona con la investigación planteada, puesto a que busca la forma de ayudar a los jóvenes y adultos a no desertar de sus estudios escolares, analizando las características de la población joven y adulta de la República Dominicana y planteando las variables que estudian la motivación de los alumnos a permanecer en los centros educativos.
A modo de cierre, una última investigación fue la de Rodríguez (2021), directora ejecutiva de Save the Children República Dominicana. Titulada: “Desertores estudiantiles por el Covid 19’’. La misma trata de tocar el corazón de los docentes y de las organizaciones competentes a apoyar a esos jóvenes y adultos que ya venían presentando algunos problemas para reincorporarse a clases y que a causa de esta pandemia se ha incrementado la cantidad de estudiantes que han dejado definitivamente la escuela.
Es necesario enfatizar, que el objetivo de esta investigación es que los docentes reflexionen acerca de todo lo que ha ocurrido en el país con este virus maldito, que ha segado la vida de muchas personas, quebrantando las oportunidades y deseos de jóvenes y adultos de retomar sus estudios. Por lo mismo, se requiere el apoyo extra en la comprensión de estos estudiantes desertores para llevarlos nuevamente a la escuela.
Se hace preciso destacar que, el análisis realizado por la organización defensora de los derechos de la niñez recoge datos de 194 países y diferentes regiones, que evidencian que los niños de América Latina y el Caribe, y el sur de Asia, perdieron casi el triple de la educación, en comparación con los de Europa Occidental. Por ende, se hace el llamado al equipo docente a continuar motivando a los estudiantes a que no deserten de la escuela, sino más bien, a que de esta situación puedan aprender algo nuevo.
De hecho, cabe resaltar que gracias a esta investigación los Ministerios de Educación y Salud, preparan un cronograma en el que se busquen soluciones para que los alumnos vuelvan a las aulas con todo el protocolo que amerite la causa, para poder salvaguardar la salud de todos, permitiendo que siga el desarrollo educativo. 
El estudio considera que, la gestión educativa está comprometida en buscar posibles alternativas para frenar la deserción escolar e identificar las diferentes causas o tipos que la provocan y que los docentes deben de tener la vocación, dinamismo y poseer la capacidad de elaborar diferentes recursos para la motivación y permanencia de los jóvenes y adultos en el plantel.
CAPITULO II: MARCO TEÓRICO
2.1 Factores que inciden en la deserción escolar de jóvenes y adultos del nivel primario
De acuerdo con lo que afirma Martínez, los factores más comunes que causan la deserción escolar en jóvenes y adultos son: las drogas, el embarazo a temprana edad, abandono de la familia, descuido de los padres, desmotivación, falta de apoyo de las gestiones educativas y otras instituciones.
Es preciso enfatizar que según cuenta Martínez, la deserción escolar provocada por los estudiantes que ocurre en el sistema educativa, muchas veces se da de una forma inesperada, ya sea por hechos que estén vinculados a la cotidianidad del mismo estudiante, que elevan el riesgo de abandono escolar en la medida que avanza, tanto en edad cronológica como en el nivel de escolaridad.
Consecuentemente, la deserción escolar es el resultado de la intervención de múltiples factores, divididos en dos ramas: la primera, son los factores exógenos, determinados por las causas externas al sistema educativo, por ejemplo: el nivel de escolaridad de los padres, los ingresos familiares, el acompañamiento de los padres en el proceso educativo de sus hijos, etc. Así como también los factores del entorno entre los cuales se encuentra el orden público y la condición social en la que se encuentra la escuela y el estudiante (García, 1981). 
La segunda rama que enmarca al fenómeno de la deserción escolar es la conformada por los factores endógenos, vistos estos como los factores propios del sistema entre los cuales se encuentran: la infraestructura de las instituciones, materiales didácticos, la formación docente, los métodos de enseñanza, los procesos de seguimiento y evaluación, entre otros (García, 1981).
Conviene enfatizar que, como indica Coleman (1987), entre los factores exógenos de la deserción escolar, los acontecimientos sociales, culturales y económicos adquieren importancia puesto que las familias y los contextos son reconocidos como los principales actores en el logro o el fracaso educativo. 
En consecuencia, Coleman indica que las familias que presentan un nivel socioeconómico bajo, es decir, con pocos ingresos económicos, se les dificulta mandar cada día a estos individuos a la escuela, por lo que no pueden asumir los costos directos que genera la educación de sus hijos, tales como uniformes, transporte, libros y la nueva tendencia tecnológica con todas sus herramientas. Naturalmente, este hecho obliga a las familias más pobres a retirar a sus hijos de la escuela. 
En ese sentido, uno de los factores familiares más relevantes como determinante de la deserción escolar y del bajo desempeño académico de los estudiantes es la condición socioeconómica del hogar; en general en América Latina se ha encontrado que los niños y jóvenes que viven en hogares con una condición socioeconómica muy baja son más proclives a desertar de la escuela que aquellos que viven en hogares con niveles socioeconómicos más altos (Espinola & León, 2002).
Es importante destacar que, tal y como dice (Moran, 2003), una porción importante de esta asociación se debe a la relación que existe entre la educación de los padres y el logro escolar de sus hijos, donde la mayor probabilidad de deserción la presentan los hijos de los padres que son analfabetas o que solo han alcanzado algún grado de la básica primaria en comparación con los hijos cuyos padres han alcanzado mayores niveles de educación, lo anterior da cuenta de la relación existente entre condición socioeconómica, ingresos y deserción escolar. 
A raíz de todo lo anteriormente expuesto, es evidente que el estudio de la deserción escolar requiere de un entendimiento claro de las razones por las cuales se presenta dicho fenómeno. Por consiguiente, según la Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo entre los factores más comunes se encuentran:
Factores socioeconómicos: Generadospor bajos ingresos familiares, falta de apoyo familiar.
Factores personales: Comprenden aspectos motivacionales, emocionales, desadaptación e insatisfacción de expectativas. 
Psicológicos: Hace referencia a las herramientas que tiene el individuo para enfrentarse y adaptarse a las situaciones que se le presentan en el área educativa. 
Historia académica personal: Desempeño en las asignaturas, como: tiempo dedicado a las actividades, pérdida del semestre, pérdida de asignaturas, insatisfacción con la planeación del programa académico; lo cual hace que no se sienta tranquilo, conforme y seguro con lo que realiza. 
Institucionales: Factores que tienen que ver con las posibilidades y oportunidades que la institución le ofrece al estudiante para comenzar o continuar con sus estudios 
Factores pedagógicos: Repetición y retraso escolar, bajo nivel de aprendizaje, falta de motivación e interés, discriminación de compañeros y/o problemas de conducta.
Factores familiares: Desintegración familiar: composición familiar numerosa problemas de salud, discapacidad o muerte. Embarazo precoz del adolescente alcohólicos y/o drogadictos en la familia. 
Factores sociales: Problemas con la justicia por verse involucrado con pandillaje o actividad delictiva a fin de solucionar sus problemas familiares o necesidades personales. Consumo de alcohol, tabaco. 
2.2 Actividades dinámicas que vayan acorde a los intereses de los estudiantes
Sin lugar a duda, la motivación es esencial para el desarrollo de los aprendizajes de cualquier individuo, ya que de ella depende la realización de las actividades de una forma efectiva y eficaz. De igual forma, se deben tomar en cuenta los intereses tanto del que enseña como del que aprende, para así, lograr un efecto significativo en ambas partes.
Para Soriano, ( 2001) la motivación es más que un proceso dinámico que un estado fijo, los estados motivacionales de los seres humanos están en continuo flujo, tanto creciente como decreciente. De acuerdo con lo que dice Soriano es importante mantener los estudiantes interesados en actividades que perfilen un interés que surja desde lo más profundo de su ser, en el que encuentren la utilidad y el sentido por lo que realmente quieren.
Desde hace años se han introducido aspectos lúdicos en todos los espacios de nuestra vida, Escribano, (2013) expresa que así, se han producido intentos de gamificar actividades en sectores muy diferentes como son: educación, empresas, recursos humanos, etc. 
A raíz de lo que expresa este autor, se entiende que existe una gamificación de actividades lúdicas en la educación, que son utilizadas con la intención de motivar a los estudiantes en el desarrollo y permanencia del ámbito educativo, para que pueda tener una dirección clara y especifica de lo que desean, lo que es bastante importante, ya que no cabe la menor duda de que el alumno debe mostrar interés por lo que quiere obtener y ser, en el disfrute de lo que hace.
Por consiguiente, es necesario que en los centros educativos predomine la motivación extrínseca, la cual consiste en ese empuje que desea el alumno para seguir con los estudios y lograr las metas propuestas. De igual forma, cabe destacar que el equipo docente y la gestión educativa tienen un compromiso muy comprometedor, para lograr mantener a los estudiantes en las escuelas, haciendo que estos cada día tengan un motivo diferente por el cual regresar a las aulas.
Sin embargo, por el contrario, la motivación intrínseca es aquella que nace en el individuo y lo activa hacia aquello que le apetece, le interesa y le atrae. En esta línea, Valderrama, (2015), señala el juego como una actividad intrínsecamente motivadora en la que nos implicamos por puro placer. Defiende que el juego nos permite crear situaciones de aprendizaje y experimentación para desarrollar habilidades de inteligencia emocional y social.
A partir de lo que dice Valderrama en relación a la motivación intrínseca, está demás decir que la mejor forma de que las cosas salgan bien es teniendo el interés, el deseo, el amor y la motivación personal para llevar a cabo lo propuesto, poniendo esfuerzo y aprendiendo de los ensayos y errores.
Por ende, en definitiva, es importante que el estudiante muestre una motivación intrínseca, que emerja de sí mismo y que despierte el interés en lo que hace o vaya a hacer, ya que como bien es de saber todas las personas que logran ser alguien en la vida es porque muestran un valor mayúsculo en el que procuran realizar las cosas bien, y, sobre todo, muestran resiliencia ante las adversidades.
En pocas palabras, los profesores resultan ser como los comerciantes, pero en este caso de actividades educativas, en las que deben presentar estrategias y actividades cotidianas con la intención y el interés de enseñárselas a los consumidores, que en este caso son los estudiantes. Quienes deben comprar y adoptar dichas actividades y aprendizajes para que puedan apreciar los conocimientos como oportunidades de crecimiento tanto personales, como sociales, estando siempre abiertos a recibir esa formación con entusiasmo.
2.3 Medidas utilizadas por la gestión educativa para prevenir la deserción escolar
Es importante enfatizar, que es de vital importancia articular las medidas para reducir la tasa de abandono, y de la misma forma, poder generar condiciones que aseguren el desarrollo en la práctica cotidiana que implican las organizaciones tanto educativas, como sociales.
En virtud de lo anteriormente dicho, es importante poner en disposición medios de apoyo y recursos en las instituciones, para de esta forma, luchar contra el abondo escolar, como elemento central del proyecto educativo, creando medidas que comprometan a toda la comunidad educativa a formar a los jóvenes y adultos, al fortalecimiento intelectual con valores, principios y respeto hacia su propio aprendizaje.
Es preciso señalar que, para mejorar y evitar la deserción escolar, las políticas educativas contra el abandono escolar deben contemplar este frente como prioridad, ya que no sólo se trata de que se reduzca el abandono escolar, si no, de que los alumnos permanezcan en las escuelas, y que también reciban una formación rigurosa y relevante para su futuro académico. 
De hecho, el presidente Medina, (2020), anunció durante su discurso un conjunto de medidas y programas que fueron incluidos en el Pacto y que el gobierno ya ha puesto en marcha, para afianzar el absoluto compromiso de esta gestión con la efectiva implementación de estos acuerdos.
Medina, (2020), expreso que, durante este año, se estarán otorgando más de 30 mil becas de estudios superiores nacionales e internacionales, así como programas de inglés por inmersión para los jóvenes dominicanos, lográndose con ello otorgar el mayor número de becas en la historia del país.
Del mismo modo, Medina, (2020), informó que, próximamente se pondrán en marcha 5,000 programas de post-grado para actuales docentes y 5,000 becas completas para futuros docentes en programas de excelencia que enfaticen el dominio del currículo, prácticas pedagógicas innovadoras, idiomas extranjeros y tecnología, tal como fue acordado en las medidas que se llevaran a cabo para enriquecer el desarrollo académico profesional.
2.4 Metodologías utilizadas por la gestión educativa
Las estrategias metodológicas adecuadas, innovadoras y congruentes con el modelo educativo adoptado, empleadas por los docentes del nivel de postgrado, pueden dar como resultado a profesionales de cuarto nivel, competentes, que nos exige el diseño curricular de educación superior, con el cual trabajamos.Cabe señalar que, al momento de iniciar un curso de postgrado, se necesita utilizar estrategias puntuales que afiancen el aprendizaje significativo, pues al no poder completar su educación en base al tiempo apropiado, a causa de múltiples factores, se encuentran muchas veces en el adormecimiento intelectual; donde sus facultades cognitivas necesitan un impulso externo que genere las habilidades internas (Méndez, 2018).
A causa de esto, es latente el hecho