Logo Studenta

1689634369234_Diapositivas de Democracia y Socialismo

¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

República Bolivariana de Venezuela
Ministerio del Poder Popular para las Relaciones Interiores, 
Justicia y Paz
Universidad Experimental de la Seguridad 
Escuela de Policía del Estado Lara 
El Cují-Lara 
Autor (es):
Colmenarez L. Albino J. CI- 19.827.078
Duran Yohendri V.- 19.424.625
Fernández Eduard V.- 18.356.569
Lameda Edixón V.- 14.245.376
Perozo Richard V.- 19.687.669
Prieto José V.- 19.712.607
Unidad Curricular: Unes y la Policía Bolivariana 
Facilitador: Comisionado. Vides Manuel
DEMOCRACIA Y SOCIALISMO
Barquisimeto, Abril del 2021
DEMOCRACIA
Es un sistema que permite organizar un conjunto de individuos, en el cual el poder no radica en una sola persona sino que se distribuye entre todos los ciudadanos. 
La palabra “democracia” compuesta por las voces griegas dêmos, “pueblo”, y krateîn, “poder”, de modo que equivaldría a “el poder del pueblo”. 
Características
Elegir a sus representantes políticos mediante el sufragio popular, sea de manera directa o indirecta
Respetar la institucionalidad republicana, esto es, la independencia de poderes y el imperio de la ley (Estado de derecho).
Respetar los derechos humanos fundamentales y garantizar las libertades civiles básicas.
TIPOS DE DEMOCRACIA
DEMOCRACIA DIRECTA
DEMOCRACIA INDIRECTA
Es la que mayor rango de decisiones deja a la decisión directa del pueblo, a través de mecanismos de consulta como referendos, elecciones y asambleas, de modo que la decisión sea tomada por el pueblo, sin intermediarios, y a veces incluso ejecutada por ellos mismos, a través de instituciones de participación popular.
En este tipo de democracia la soberanía es traspasada temporalmente del pueblo a sus representantes políticos, electos mediante el sufragio directo (cuando la gente elige a sus representantes) o indirecto (cuando la gente elige delegados que a su vez eligen a los representantes).
socialismo
Es un sistema de organización social y económica que se basa en la propiedad y administración colectiva o estatal de los medios de producción y se propone como meta que progresivamente las clases sociales desaparezcan. También, se designa con la misma palabra al movimiento político que intenta establecer el mencionado sistema con los matices que cada cual promulgue. 
Características
Debilitamiento de la propiedad privada en favor de modelos sociales o comunitarios de propiedad, especialmente en lo referido a los medios de producción (fábricas, por ejemplo).
Modelo económico que apunta a la producción, más que en la generación y acumulación de capitales y está dirigido por el Estado.
Aplicación de diversos métodos de redistribución de la riqueza, como impuestos a los que más tienen y planes de ayuda para quienes menos tienen, para tratar de uniformar económica y socialmente a la sociedad.
República Popular China
República Popular Democrática de Corea.
República de Cuba.
República Democrática Popular Lao.
República Socialista de Vietnam.
República Bolivariana de Venezuela.
PAISES socialistas
DEMOCRACIA REPRESENTATIVA 
Y PARTICIPATIVA
También conocida como democracia indirecta, es una forma de gobierno donde los ciudadanos ejercen el poder político a través de sus representantes, elegidos mediante sufragio, en elecciones libres y periódicas. En teoría, el titular del poder político es el soberano, es decir, el pueblo pero no lo ejerce por sí mismo. En este sentido, la democracia indirecta surge debido a las dificultades que conlleva el desempeño efectivo de todos y cada uno los ciudadanos de las naciones de millones de personas como actor político ante el Estado, de modo que se crea la figura de la representatividad.
DEMOCRACIA REPRESENTATIVA
DEMOCRACIA PARTICIPATIVA
Es un sistema de organización política que otorga a los ciudadanos una mayor, más activa y más directa capacidad de intervención e influencia en la toma de decisiones de carácter público. En este sentido, podemos entender la democracia participativa como una evolución moderna de la democracia directa de la Antigua Grecia, donde los ciudadanos, su voz y voto, tenían una influencia y un peso específico real en todas las decisiones de carácter público de las ciudades-Estado.
Modelo socialista
Un socialismo como el sueco o el noruego es el propuesto por el Secretario General del FMLN, un sistema donde todos sus habitantes tengan oportunidad de estudiar hasta obtener un título profesional o técnico, derecho a la salud, a una vivienda digna, al trabajo y a disfrutar con tranquilidad con su núcleo familiar.
Un modelo donde se respeten las leyes, se paguen los impuestos, se goce de plena libertad de expresión, nadie sea discriminado por razones políticas, culturales, ideológicas o por su posición económica. Un socialismo edificado de tal manera sería producto del consenso de la sociedad y de todos sus habitantes. Es decir, un modelo socialista se basa en la búsqueda del bien común, de una sociedad más igualitaria en paz y con justicia social.
Características del Modelo socialista
Se opone al capitalismo: El socialismo surge en respuesta a las desigualdades sociales marcadas por el sistema capitalista, por lo que se opone a la idea de la acumulación de bienes y la competencia económica.
Diversidad: busca fomentar la diversidad intelectual, al establecer que todos poseen los mismos derechos. De este modo, se coopera para que cada individuo extraiga sus habilidades educativas, disciplinarias y conozca sus deberes.
Necesidades básicas cubiertas: Las personas que viven bajo un socialismo bien definido, están cubiertas por una red de seguridad social. Por tanto, sus necesidades básicas son proporcionadas, dando prioridad a las clases más bajas y marginadas.
Tiene diversos modelos económicos: En algunos modelos económicos socialistas, las cooperativas de trabajo tienen primicia sobre la producción. Otros modelos económicos socialistas, permiten la propiedad individual de la empresa y la propiedad. Esto dependerá del grado de radicalidad o flexibilidad del modelo. 
Socialismo del siglo xxi
Es un concepto originalmente formulado en 1996 por el sociólogo alemán Heinz Dieterich Steffan, que surgió como “producto de la reflexión sobre el socialismo soviético-oriental del siglo XX. El término adquirió difusión mundial desde que fue mencionado en un discurso por el entonces presidente de Venezuela, Hugo Chávez, el 30 de enero de 2005 desde el V Foro Social Mundial.​ Sin embargo, analistas como Tomás Straka señalan que hay divergencias importantes entre la concepción original de Heinz Dieterich Steffan y la propuesta chavista y de otras fuerzas políticas latinoamericanas del socialismo del siglo XXI. 
Muchas gracias..!

Continuar navegando