Logo Studenta

Presentación del Protocolo de Investigación

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

Protocolo de investigación
“Como afecta la mala comunicación a la productividad de las micro empresas del municipio de San Salvador El Seco, Puebla”
Capítulo I: Marco Contextual. 
1.2 Planteamiento del problema
Desde los orígenes el hombre buscó la forma de comunicarse, gracias a la comunicación eficaz la sociedad se diseñó y evolucionó dentro de parámetros de orden y entendimiento. Al existe una mala comunicación en las empresas afecta la productividad generado por la desinformación, el hecho de trabajar desinformado provoca desconocimiento de los fallos o quiénes los generan, haciendo que existan más conflictos, si los mensajes o la información no llega a los receptores correcto y a tiempo surgen los problemas y los malentendidos.
La mala comunicación afecta al lograr objetivos de todas las funciones administrativas básicas: planeación, organización, dirección y control ya que no existe el sentido de pertenencia de los empleados y esto afecta al logro de objetivos. Es muy grande el impacto de la mala comunicación en las empresas ya que no existiría información necesaria para realizar las actividades y afecta la productividad y el crecimiento de la empresas. 
1.3 Pregunta de investigación
¿Qué relación existe entre la mala comunicación y los factores e indicadores de la productividad de las microempresas del municipio de San Salvador El Seco, Puebla?
1.4 Justificación
El interés por realizar esta investigación es que después de analizar e identificar que existe una gran relación entre la mala comunicación y la productividad de las micro empresas del municipio de San Salvador El Seco, nos damos cuenta que si en una organización existe una mala gestión de la comunicación interna puede presentarse como consecuencia que existan relaciones de trabajo débiles y un mal clima laboral, lo cual podría desencadenar una mala imagen corporativa.
Las interacciones comunicativas inciden en la productividad porque mejora la participación entre compañeros aumentando el compromiso los cuales serán más productivos ya que tienen establecida una red de comunicaciones adecuada que exista mayor participación del grupo y satisfacción en el trabajo. Las iniciativas que incrementan la comunicación inciden en el crecimiento en la productividad, pero serán más efectivas si se aumenta un ambiente de participación y compromiso para el trabajador. 
1.5 Objetivo
1.5.1 Objetivo General
Identificar el vínculo que existe entre la mala comunicación y los factores e indicadores de productividad de las microempresas del Municipio de San Salvador El Seco, Puebla.
1.5.2 Objetivos específicos
Analizar cómo afecta la mala comunicación en la productividad de las micro empresas del municipio de San Salvador El Seco, Puebla.
Identificar los factores e indicadores que intervienen en la productividad de las micro empresas del municipio San Salvador El Seco, Puebla.
Explicar los tipos de comunicación que pueden impactar de manera positiva y negativa en la productividad de las micro empresas del municipio de San Salvador El Seco, Puebla. 
1.6 Hipótesis
La mala comunicación tiene un vínculo de forma directa en los factores e indicadores de productividad de las microempresas del Municipio de San Salvador El Seco, Puebla.
Capitulo II: Marco Teórico 
2. Estructura del Marco Teórico
2.1 Microempresas en México en siglo XXI
2.1.1 Origen de las microempresas en México
2.1.2 Clasificación de las empresas
2.1.3 Impacto que tiene las microempresas en México
2.2 Tipos de comunicación e impacto en la productividad de las microempresas
2.2.1 Comunicación interna (descendente, ascendente)
2.2.2 Comunicación externa
2.3 La dirección y su aspecto fundamental de la comunicación dentro de una organización
2.3.1 Gestión de la comunicación en las organizaciones
2.3.2 Herramientas de comunicación efectiva
2.3.3 Tendencias de la comunicación estratégica
2.4 Factores que influyen en la productividad de las microempresas
2.4.1 Factores de la productividad
2.4.2 Indicadores de la productividad
2.4.3 Monitoreo de la productividad
2.5 Como fomentar la productividad del personal en las microempresas
2.5.1 Salarios y otros incentivos y retribuciones financieros
2.5.2 Estabilidad laboral y un lugar de trabajo seguro
2.5.3 Capacitación y desarrollo
2.6 Palabras clave del proyecto de Investigación
2.6.1 Técnicas
2.6.2 Comunicación
2.6.3 Productividad
2.6.4 Factores de productividad
2.6.5 Indicadores de productividad
2.6.6 Microempresas
Capitulo III: Metodología 
3.1 Enfoque de la investigación 
La presente investigación tiene como finalidad del conocer e identificar el vínculo que existe entre la mala comunicación y los factores e indicadores de productividad de las microempresas del Municipio de San Salvador El Seco, Puebla. Para la elaboración del proyecto, el tipo de investigación es mixta, ya que en esta se combina el trabajo metodológico en la teoría con el trabajo metodológico practico-contextual. 
En la presente investigación se aplicara el enfoque de investigación cualitativo que es “la recolección y el análisis de los datos para afinar las preguntas de investigación o revelar nuevas interrogantes en el proceso de interpretación, los estudios cualitativos pueden desarrollar preguntas e hipótesis antes, durante o después de la recolección y el análisis de los datos” (Smpieri, 2014, pág. 7) De igual manera se usara un enfoque cuantitativo “conjunto de procesos secuencial y probatorio, el orden es riguroso que se utiliza la recolección de datos para probar hipótesis con base en la medición numérica y el análisis estadístico” (Smpieri, 2014, pág. 4)
3.2 Alcance de la investigación
El alcance que tendrá la presente investigación estará determinado de la siguiente manera; mediante el proceso exploratorio, se realizan cuando el objetivo es examinar un tema o problema de investigación poco estudiado, del cual se tienen muchas dudas o no se ha abordado antes, tiene como propósito observar de manera directa a las microempresas del municipio de San Salvador el Seco, Puebla y examinar mediante consultas bibliográficas para encontrar información acerca del vínculo que existe entre la mala comunicación y los factores e indicadores de productividad de las microempresas del Municipio de San Salvador El Seco, Puebla.
El cual al obtener toda esta información su finalidad es describir todos los fenómenos encontrados mediante la obtención de resultados en la utilización de la estadística para analizar los resultados obtenidos mediante la investigación, en donde se utilizara un proceso descriptivo el cual busca especificar propiedades y características importantes, los perfiles de personas, grupos, comunidades, procesos, objetos o cualquier otro fenómeno que se someta a un análisis de cualquier fenómeno que se analice.
3.3 Población y Muestra
3.3.1 Población
Dueños de las microempresas registradas en San Salvador El Seco, Puebla con un total de 2,493 PyMEs en el municipio, en donde 2,343 se dedican a la industria manufacturera el cual abarca un 90% de las micro empresas que se encuentran en el municipio, de igual manera 150 se dedican a la minería que abarcan un 10% las cuales tiene un contacto directo con el cliente. 
El ente personal de las microempresas del municipio de San Salvador El Seco, Puebla con un total de que es el responsable de dirigir, planificar y coordinar las diferentes actividades de que se requieren realizar en la empresa, que tiene como función brindar la información que se necesita para realizar las diferentes actividades de manera efectiva además del material que los subordinados dirigidos por el necesitan para hacer su trabajo de manera eficiente y aumentar la productividad de esta. 
3.3.2 Muestra
Con respecto a este apartado la muestra seleccionada es intencional y se denominó de la siguiente manera: 
Los 125 dueños de las microempresas del municipio de San Salvador El Seco, Puebla.
El ente personal de las microempresas del municipio de San Salvador El Seco, Puebla.
El ente de los dueños de las microempresas de municipiode San Salvador El Seco, Puebla, a los cuales se les aplicará la encuesta, son 45 microempresas mixtas (hombres y mujeres), de tal manera que las encuestas se distribuirán en dichas microempresas de la siguiente manera; 5 tiendas de abarrotes, 3 carnicerías, 3 zapaterías, 4 panaderías, 2 boutique, 5 papelerías, 3 farmacias, 5 tortillerías, 3 heladerías, 2 ferreterías, 2 veterinarias, 3 pastelerías, 3 galleterías, 2 lavanderías, de las cuales los trabajadores que están laborando en estas microempresas son pertenecientes al municipio de San Salvador El Seco, Puebla.
El ente del personal de las microempresas del municipio de San Salvador El Seco, Puebla, a los cuales se le aplicará una encuesta al encargado del área de cada empresa sumando un total de 45 encuestas distribuidas en las microempresas antes mencionadas del municipio, de las cuales los trabajadores que están laborando son pertenecientes al municipio de San Salvador El Seco, Puebla.
3.4 Técnicas e instrumentos metodológicos
Durante la investigación, se utilizarán algunas técnicas e instrumentos metodológicos de investigación, cuya finalidad es recabar información específica para el proyecto de investigación, tales como:
En el caso de la encuesta, se procederá a la elaboración de 11 preguntas, de naturaleza cerrada y se aplicará a una muestra de 45 dueños de las microempresas del municipio de San Salvador El Seco, Puebla con el objetivo de identificar el vínculo que existe entre la mala comunicación y los factores e indicadores de productividad de las microempresas de dicho municipio; para su aplicación se decidió la elaboración vía electrónica, a través de un formulario de Google.
Del mismo modo se procederá a la elaboración de11 preguntas, de naturaleza cerrada y se aplicará un ente empleados de las 45 microempresas del municipio de San Salvador El Seco, Puebla con el objetivo de identificar el vínculo que existe entre la mala comunicación y los factores e indicadores de productividad de las microempresas de dicho municipio; para su aplicación se decidió la elaboración vía electrónica, a través de un formulario de Google.
3.5 Diseño del instrumento para recabar información y prueba piloto (informe)
De acuerdo al anexo 1: encuesta al ente empleado de las microempresas de San Salvador El Seco y al anexo 2: encuesta al ente empleado de las microempresas de San Salvador El Seco que son pruebas piloto se aplicaran dos pruebas en dio municipio.
 3.5.1 Reporte de observaciones
En la pregunta 6 ¿Cómo empleador, los trabajadores están integrados y coordinados para la solución de tareas y actividades de la empresa?, no se logra entender a qué se refiere con que los trabajadores estén integrados y coordinados. 
En la pregunta 7 ¿Cómo empleador, se dirige con un lenguaje que sea entendible para los trabajadores de la empresa?, no se logra entender a qué se refiere con dirigirse con un lenguaje claro y entendible. 
Se concluyó que existen preguntas que necesitan ser reestructuradas o cambiadas con el fin de mejorarlas y que el encuestado pueda responderla sin problema alguno esto proporcionara respuestas concretas y reales. 
3.6 Técnicas de procesamiento y análisis de datos
Para poder recopilar la información será a través de instrumentos metodológicos descritos en el aparrado anterior, se hizo el análisis de la información a través de gráficos circulares, en el cual se concentrará las respuestas de las preguntas realizadas en las encuestas a los 50 dueños de las microempresas del municipio de San Salvador El Seco y de esta manera tener resultados más claros. 
Se decidió aplicar esa técnica de análisis de información, porque permite reconocer e identificar las diferentes opiniones y semejanzas sobre el vínculo directo que existe entre la mala comunicación y los factores e indicadores de productividad de las microempresas del Municipio de San Salvador El Seco, Puebla.
Además, para el ente de personal de las microempresas del municipio de San Salvador El Seco, Puebla, se decidió utilizar de graficas de barras que se utilizarán para presentar en porcentajes los resultados o valores que se obtendrán con las encuestas realizadas. Las gráficas de barras se utilizan para comparar dos o más valores, las cuales permitirán visualizar variables de las respuestas de las encuestas, sobre el vínculo directo entre la mala comunicación y los factores e indicadores de productividad de las microempresas del Municipio de San Salvador El Seco, Puebla.
Capitulo IV: Análisis e Interpretación de la información 
4.2 Programación de tiempos (Cronograma general)
Referencias Bibliográficas

Continuar navegando