Logo Studenta

2 EL ESTADO DEL ARTE

¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

• Para poder llevar a cabo una investigación, se necesita relevar
otros estudios realizados anteriormente desde el encuadre
teórico propio en que el trabajo se inscribe y también desde
otros enfoques, incluso desde otros campos científicos, cuyos
aportes pueden ser de gran utilidad para su propia
indagación.
• «…iniciar una investigación supone realizar una exploración
de todo el conocimiento construido sobre un problema. En
otras palabras, requiere la elaboración de un estado de la
cuestión (también denominado “estado del arte”), que
consiste en una síntesis crítica de las investigaciones previas
en torno al tema de interés, una síntesis que pone tales
investigaciones en relación, a la vez que las evalúa» (p73).
• A comisiones evaluadoras compuestas por
expertos en el área. (caso de becas, o
financiamiento para su trabajo).
• Constituye una sección propia de las tesis de
maestría o doctorado.
• Como un texto independiente, elaborado
para su publicación en revistas especializadas
o su presentación como ponencia en un
congreso.
• Permite adquirir conocimientos sobre
determinada cuestión ya que tendrán acceso a
los principales estudios que se han hecho hasta el
momento.
• Los que recién se involucran en los estudios de un
área tienen la posibilidad de advertir qué
investigaciones y perspectivas son consideradas
relevantes en un momento específico.
• Permite descubrir las zonas de vacancia en las
que resulta provechoso profundizar en una futura
investigación.
• En las tesis, ocupa un espacio
considerablemente mayor dado que quien
realiza el estudio debe dar cuenta de que ha
revisado una gran cantidad de fuentes
bibliográficas. En esta instancia, el estado de la
cuestión suele ubicarse a continuación del
apartado correspondiente a la introducción y
antes de la exposición del marco teórico o la
explicación de la metodología adoptada.
• el investigador muestra:
• Primero que hay antecedentes sobre el tema de
estudio, es decir, se ubica dentro de un área de
investigación.
• En segundo lugar, hace evidente que el tema se
encuentra bajo su dominio de conocimiento; exhibe
experticia respecto de ese campo, que conoce y
maneja en profundidad.
• En tercer lugar, puede mostrar que su investigación es
original, en tanto se pone en evidencia que no hay
estudios previos sobre un aspecto o que no los hay
siguiendo una determinada metodología o encuadre.
• Atendiendo:
• 1. Historia: temporalidad, cronología en que se 
produjeron los estudios ( evolución que ha 
seguido el estudio)
• 2. Status quo: estado actual de los estudios.
• 3. La teoría: las perspectivas o enfoques del 
estudio.
• 4. El tema: da cuenta de un tema concreto 
enfocado de una manera determinada dentro de un 
campo de investigación.
. TÍTULO
• • Condensación del tema.
• • Explicitación de que se trata de un estado de la cuestión.
• INTRODUCCIÓN
• • Presentación del tema objeto de estudio.
• • Contextualización del desarrollo de las investigaciones.
• • Señalamiento de la relevancia del análisis.
• • Indicación de los ejes temáticos en los que se divide el desarrollo.
• DESARROLLO
• • Exposición de los aportes realizados al conocimiento tomando en cuenta 
una perspectiva
• temporal según una determinada organización en ejes.
• CONCLUSIÓN
• • Evaluación del estado actual del desarrollo del conocimiento respecto del 
objeto estudio.
• • Señalamiento de las vacancias.
• • Propuesta de nuevas investigaciones en el campo.
• REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS 
• • Listado alfabético de la bibliografía consultada.