Logo Studenta

Trabajo Práctico n 2- Bombas Compilado

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SALTA- Facultad de Ingeniería- Ingeniería Industrial 
 
 
 
TRABAJO PRÁCTICO 
Nº2 
TEMA: Selección de bombas centrífugas 
 
 
CATEDRA: Operaciones Industriales – 1° Cuatrimestre 2020 
Fecha Ejecución: 7/04/2020 Fecha Presentación: 14/04/2020 
 
GRUPO Nº:5 
Autores: 
✓ BALVERDI, Gonzalo Andrés LU: 310.862 
✓ CORTE, Enzo Marcelo LU: 311.503 
✓ GARNICA CASTILLO, Mauricio Rubén LU: 308.701 
✓ RODRIGUEZ, Alejandra de Jesús LU: 312.612 
✓ TOGNOLINI ARIAS, Camila LU: 309.992 
✓ VÉLEZ, Carlos Silvestre Esteban LU: 309.338 
2 
 
Parte 1. Conocimientos previos: 
• Recupere de asignaturas anteriores material referido a rugosidad de materiales, 
longitudes equivalentes, propiedades del agua a diferentes temperaturas, tablas de 
cañerías, propiedades del vapor de agua. 
Tabla de valores de rugosidad () para distintos materiales: 
 
Tabla de longitudes equivalentes: Para tuberías rectilíneas [m] 
 
 
3 
 
Para accesorios: 
 
Tabla de propiedades del agua a diferentes temperaturas: 
 
4 
 
Tabla de cañerías: 
 
5 
 
Tabla de propiedades del vapor de agua: 
 
 
• Genere una secuencia de cálculo en planilla, que permita, con los datos de una 
cañería, estimar valores de factor de fricción y pérdida de carga. Incluya en sus cálculos 
computacionales la estima de la pérdida de carga por accesorios. 
 
Determinar el nivel de agua (H) que se deberá 
mantener en el depósito (1) para producir un flujo 
volumétrico de 0,15 m3 /s. La tubería es de hierro 
forjado (ε=4,6 × 10-5 m) con un diámetro interior de 
100 mm y una longitud de 30 m y tiene dos codos de 
90°. El coeficiente de pérdida de carga K a la entrada 
de la cañería y en la contracción antes de la descarga 
del agua (2) es de 0,04. La temperatura del agua es 
de 40 °C. 
 
Datos: 
Q[m3/s]= 0,15 
[m]= 0,000046 
Dint[m]= 0,1 
L[m]= 30 
Kent= 0,04 
Ksalida= 0,04 
Cant de codos= 2 
D2[m]= 0,08 
Z1[m]= H+20 
Z2[m]= 0 
Kcodo= 0,7 
Propiedades del agua 
[kg/m3 ]= 992,1 
6 
 
[Ns/m2]= 0,000653 
g[m/s2]= 9,81 
 
Tramo entrada Tramo salida 
A1[m2]= 0,00785398 A2[m2]= 0,00502655 
V1[m/s]= 19,0985932 V2[m/s]= 29,8415518 
Re1= 2901640,78 Re2= 3627050,97 
f1= 0,01663588 f2= 0,01740788 
hlentrada[m]= 0,74364171 hlsalida[m]= 1,81553153 
hlTR[m]= 92,783517 hlcodos[m]= 26,02746 
 
H + 20m = h2 + hlTR + hlCODOS + hlentrada + hlsalida +
v2
2g
2
− 
v1
2g
2
+ 
P2
ρg
 - 
P1
ρg
 + hS 
Términos que se cancelan: 
ℎ2: por tomar los ejes de referencia en el punto 2 
𝑃1 𝑦 𝑃2: por estar ambos a presión atmosférica 
ℎ𝑆: porque el sistema no cuenta con una bomba 
 
 
• ¿Cuáles son las ecuaciones de balance aplicables en estos sistemas? 
Balance de Energía - Ec. de Bernoullí 𝑃1
𝜌𝑔
+
𝑣1
2
2𝑔
+ ℎ1 = 
𝑃2
𝜌𝑔
+ 
1
2𝑔
𝑣2
2 + ℎ2 
 
Ecuación de Bernulli ampliada: 𝑃1
𝜌𝑔
+
𝑣1
2
2𝛼𝑔
+ ℎ1 = 
𝑃2
𝜌𝑔
+ 
1
2𝛼𝑔
𝑣2
2 + ℎ2 + ℎ𝑠 + ℎ𝑙 
𝑃1
𝜌𝑔
 : energía asociada a la presión en el punto 1 del sistema. Ídem punto 2 
𝑣1
2
2𝛼𝑔
: energía cinética del sistema en el punto 1. Ídem punto 2. 
 factor de corrección por usar valores promedios de velocidad, toma el valor 1 cuando se 
trata de flujo turbulento y de 0,5 para flujo laminar. 
ℎ1: energía de altura del sistema en el punto 1. Ídem para el punto 2. 
ℎ𝑆 : potencia de la bomba 
ℎ𝑙: pérdida de carga por accesorios y cañerías 
H[m]= 146,758439 
 
Primer Principio de la Termodinámica, aplicado a un sistema: 
7 
 
 
Parte 2: Problemas sugeridos de aplicación: Bombas 
1. Para el sistema de bombeo de la figura siguiente calcule la potencia de la bomba en 
kW y en Hp, cuando circula un caudal de 108m3/h a 298K, considerando las siguientes 
longitudes equivalentes: 
Tramo de succión: Válvula de pie: 65m- Codo tramo succión: 4.1m 
 
Tramo de descarga: Válvula de retención: 16m-Válvula de compuerta abierta:1.4m- 
Codo tramo descarga: 3.3m 
Datos de Cañerías de Acero Comercial: 
Tramo de Succión: DN 10pulg Sch 40 
Tramo de Descarga: DN 8pulg Sch 40 
 
Datos 
Q = 108 m3/h 
Tramo de Succión 
LeqVpie= 65 m 
Leqcodo = 4,1 m 
Tramo de Descarga 
Leq Vretencion= 16 m 
Leq Vcompuerta = 1,4 m 
Leq codo = 3,3 m 
Cañería succión: DN 10pulg Sch 40 
Di = 0,25451 m 
De = 0,2731 m 
Cañería descarga: DN 8pulg Sch 40 
Di = 0,20272 m 
De = 0,2191 m 
z1 = -2,5 m 
z2 = 37,5 m 
 
 
 
 
 
Propiedades del agua a 298 k 
997,1 kg/m3 
0,0008806 N.s/m2 
0,0000457 m 
9,81 m2/s 
8 
 
Ecuaciones: 
Ecuación de Bernoulli 
𝑣1
2
2𝑔
+ 𝑧1 +
𝑃1
𝑔𝜌
+ 𝛥𝐻 =
𝑣2
2
2𝑔
+ 𝑧2 +
𝑃2
𝑔𝜌
+ ℎ𝑓𝑠 + ℎ𝑓𝑑 
 
Tramo de succión: ℎ𝑓𝑠 = 𝑓𝑠 
𝑣𝑆
2
2𝑔
4 𝐿𝑆
𝐷𝑆
+
1
2
𝑣𝑆
2
𝑔
∑ 𝐾𝑖 
 
Tramo de descarga: ℎ𝑓𝐷 = 𝑓𝐷 
𝑣𝐷
2
2𝑔
4 𝐿𝐷
𝐷𝐷
+
1
2
𝑣𝐷
2
𝑔
∑ 𝐾𝑖 
 
Factor de fricción: SI(J22<2100;64/J22;1,325/((LN((F23/(3,7*B30)) +(5,74/(J22^0,9)))) ^2)) 
 
Tramo de Succión 
A1[m2]= 0,050874 
V1[m/s]= 0,59 
Re1= 169936,5 
f1= 0,017373 
hfs= 0,088437 
 
 
 
Considerando P= 1atm 
 
ΔH = Z2-Z1+hfs+hfd 40,32 m 
Potencia = ΔH*Q*ρ*g = 11831,0948 w 
 
11,8310948 kW 
15,8806641 hp 
 
2. Se bombea benceno a una temperatura de 37 ºC por un sistema a un caudal de 80 
gal/min; el recipiente de extracción está abierto a la atmosfera y la bomba está a 8 m 
por debajo de la superficie del líquido. Las pérdidas por fricción en el tramo de succión 
son de 2m. Calcule el ANPA disponible del sistema. Datos S=0,863; presión de 
vapor=3,8psig a 37 ºC. 
Ecuación: 𝐴𝑁𝑃𝐴 = 𝑍1 +
𝑃1−𝑃𝑉
𝑔𝑎𝑚𝑎
− ℎ𝑓𝑠 
 
Datos 
Q = 80 gal/min = 18,17 
 18,17 m3/h 
Tramo de descarga 
A2[m2]= 0,032276 
V2[m/s]= 0,929476 
Re2= 213351,063 
f2= 0,01716064 
hfd[m]= 0,23 
9 
 
hf = 2 m 
S = 0,863 
ρh2o = 992,96 kg/m3 
pbenceno = 856,92 kg/m3 
Pv = 3,8 psig = 1,26 atm 
 127507,38 Pa 
z1 = 8 m 
P1 = 1 atm = 
 101325 Pa 
 
ANPA = 2,9 
 
3. Una bomba de agua que proporciona un caudal de 1200m3/h a 25ºC tiene una tubería 
de aspiración de 16 pulgadas(Dint) y una de descarga de 15pulgadas(Dint).El 
vacuometro conectado a la tubería de aspiración y situado 80mm por debajo del eje 
de la bomba marca una presión de 15cm Hg de vacío y el manómetro situado 500mm 
por encima del eje de la bomba, marca una presión de 1.2kgf/cm2. Calcule la potencia 
de la bomba en Kw y en Hp 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Propiedades del agua a 25ºC 
ρ = 997,1 m3/h 
µ = 0,0008806 Ns/m2 
ε = 0,00000457 m 
g = 9,81 m/s 
Ecuaciones: 
Datos 
Q = 1200 m3/h 
Di(asp)= 16 pulg 
 0,4064 m 
Di(des) = 15 pulg 
 0,381 m 
z1 = -0,08 m 
z2 = 0,5 m 
Pasp = 15cmHg = 0,197 
 81326,645 Pa 
Pdes = 1,2 atm 
 222915 Pa 
10 
 
Ecuación de Bernoulli 
𝑣1
2
2𝑔
+ 𝑧1 +
𝑃1
𝑔𝜌
+ 𝛥𝐻 =
𝑣2
2
2𝑔
+ 𝑧2 +
𝑃2
𝑔𝜌
+ ℎ𝑓𝑠 + ℎ𝑓𝑑 
Para calcular la velocidad en función del caudal: 𝑣 =
4𝑄
𝜋𝐷2
 
Nº de Reynold: 𝑅𝑒 = 
𝜌𝑣𝐷
𝜇
 
ℎ𝑓𝑇𝑅 = 𝑓𝑠 
𝑣𝑆
2
2𝑔
4 𝐿𝑆
𝐷𝑆
+
1
2
𝑣𝑆
2
𝑔
∑ 𝐾𝑖 
 
Tramo de succión Tramo de descarga 
A1[m2]= 0,13 A2[m2]= 0,11 
V1[m/]= 2,57 V2[m/s]= 2,92 
Re1= 1.182.481,44 Re2= 1.261.313,53 
f1= 0,01351 f2= 0,01 
hfs= 0,00090 hfd= 0,0078 
P1[Pa]= 81060 P2[Pa]= 218862 
 
Despejando ΔH= 24,60 m 
Potencia = ΔH * Q * ρ * g = 80216,1546 w 
 80,2161546 kW 
 107,67 hp 
 
4. Se bombea agua (20ºC) desde un rio hasta un tanque de almacenamiento de la planta 
de tratamiento de agua. El sistema de bombeo consiste en 55m de tubería de 3 
pulgadas sch 40 en la succión y 214 m en la descarga, con un tamaño de cañería igual a 
la aspiración. Cuando el nivel del tanque cae por debajo del punto de control, se 
manda una señal, comienza a funcionar la bomba, y esta suministra agua hasta que el 
nivel se restablece. Determine: 
 
a) el Caudal operativo en la línea en m3/h, si en el sistema se va a usar una bomba centrifuga 
con las siguientes características: 
 
 
 
 
 
 
Q(m3/s) H(m) Anpa(m) 
0 88 6 
0,00125 76 6,5 
0,0025 64 7 
0,00375 50 7,5 
0,005 36 8 
0,00639 20 8,5 
0,0075 6 911 
 
 
Datos 
Cañerías 
Di = 0,07793 m 
Ls = 55 m 
Ld = 214 m 
g = 9,81 m2/s 
Kcodos = 0,75 
z1 = 3 m 
z2 = 23 m 
P1 = 
101325 Pa 
Pv = 
2339,21 Pa 
 
Propiedades de agua a 20ºC 
ρ = 998,2 kg/m3 
µ = 0,000993 Ns/m2 
ε= 0,0000457 m 
 
 
 
y = 5E+06x3 - 281966x2 - 9073x + 
87,97
R² = 0,9999
0
10
20
30
40
50
60
70
80
90
100
0 0,002 0,004 0,006 0,008
Altura
bomba
ANPAdis
ANPAreque
Vertical
Polinómica (Altura)
Logarítmica (bomba)
Polinómica (bomba)
Lineal (bomba)
Q(m3/s) H(m) v(m/s) Re-s fs hs Re-d fd hd 
z2 - 
z1 
vd2 / 
2g ΔH(m) ANPAdisp ANPAreque 
0 88 0 0 0 0 0 0 0 20 0 20 13,11 6 
0,00125 76 0,26207 20529,75528 0,03 0,07 20529,75528 0,03 0,27 20 0,004 20,35 13,03 6,5 
0,0025 64 0,52413 41059,51055 0,02 0,27 41059,51055 0,02 0,94 20 0,014 21,22 12,84 7 
0,00375 50 0,78620 61589,26583 0,02 0,56 61589,26583 0,02 1,99 20 0,032 22,58 12,54 7,5 
0,005 36 1,04826 82119,02111 0,02 0,97 82119,02111 0,02 3,40 20 0,056 24,42 12,14 8 
0,00639 20 1,33968 104948,109 0,02 1,54 104948,109 0,02 5,39 20 0,091 27,02 11,57 8,5 
0,0075 6 1,57240 123178,5317 0,02 2,09 123178,5317 0,02 7,30 20 0,126 29,52 11,02 9 
12 
 
 
Caudal 
Operativo 
0,00587 64 1,23101 96434,8919 0,02 1,31 96434,8919 0,02 4,60 20 0,077 25,99 11,80 7 
 
 
 
b. Determine si se verifica el ANPA minino requerido por el fabricante de la bomba 
Gráficamente se puede ver que el ANPA mínimo requerido es menor al disponible, por lo 
que si verifica la bomba. 
5-La bomba instalada en el sistema de bombeo del esquema anterior, en el cual usted calculo 
el caudal operativo y que llamaremos Qreq, sale de servicio por desperfectos mecánicos. Usted 
debe poner nuevamente en servicio el sistema, y para ello dispone de una bomba en el pañol 
de mantenimiento, la cual tiene las características en la tabla siguiente. Sera posible 
suministrar Qreq? Si no es posible suministrar el Qreq, indique que caudal máximo podría 
entregar esta bomba de repuesto y la potencia en estas condiciones 
Bomba repuesto: 
características 
Q 
(m^3/s) 
H3 
(m) ANPA3 (m) 
0  3,9 
0,00125 28 4 
0,0025 27,5 5,04 
0,00375 26,9 7,3 
0,005 25,52 9,96 
0,00639 23 13,02 
0,0075 19,12 16,48 
 
y = -3E+07x3 + 162261x2 - 471,64x + 28,26
R² = 0,9988
0,00
5,00
10,00
15,00
20,00
25,00
30,00
35,00
0 0,001 0,002 0,003 0,004 0,005 0,006 0,007 0,008
H2
ANPA2
H3
ANPA3
Qrequerido
Qnuevo
Polinómica (H3)
Q = 0,0059 m3/s 
Q = 21,138 m3/h 
 
 
13 
 
 
 
Qnuevo = 0,0056 m3/s ANPAdisp > ANPAreq 
Qnuevo = 20,1196103 m3/h 11,91 > 12,00 
 
Como se puede observar en el grafico con la bomba nueva no se puede cubrir el Qreq del 
problema anterior. Además se verifica con el cálculo del ANPA 
6-Una instalación de bombeo está constituida con el detalle que se presenta en la tabla 
siguiente: 
Diferencia de altura entre ambos tanques 6m  kg/m3 998,2 
 
Diferencia de presiones entre ambos 
tanques 
0m 
 kg/m/s 9,93E-04 
 
Diámetro nominal de la cañería 2” Sch. 40 g m/s2 9,81 
 
Longitud total (incluyendo tramos rectos 
y accesorios) 
20 m succión 
80m descarga PV Kg/cm2 0.036 
 
Altura nivel tanque de succión 12 m  m 4,57E-05 
 
Fluido Agua Dint cm 5.25 
Material de la cañería Acero 
forjado 
 
 
a. Realice un esquema tentativo del tendido de la cañería 
 
b. Identifique los caudales de operación para ambas bombas por separado y para las dos 
conectadas en serie. 
 Bomba 1 Bomba 2 
Nuevo Q 
0,00558878 76 1,17170 91789,039 0,02 1,194 91789,039 0,02 4,19 20 0,0700 25,46 11,91 
14 
 
Q (m^3/s) DH1 (m) DH2 (m) Dhserie 
0,004 17,95 
0,005 17,09 22,74 39,83 
0,006 16,13 21,72 37,85 
0,007 15,09 20,61 35,7 
0,008 13,95 19,4 33,35 
0,009 12,73 18,11 30,84 
0,01 11,41 16,72 28,13 
0,011 15,25 
 
c. Si los fabricantes requieren en un ANPA mínimo para las mismas de 8 m, en cualquier 
caudal, determine si en los puntos de operación calculados se verifica la condición 
mínima. 
Q 
(m^3/s) v (m/s) Re-s fs hfs Re-d fd hfd z2-z1 ΔH ANPAdisp ANPAreque 
0,004 1,848 9,75E+04 0,0219 1,454 9,75E+04 0,0219 5,815 6 13,27 20,521 8 
0,005 2,310 1,22E+05 0,0215 2,223 1,22E+05 0,0215 8,894 6 17,12 19,751 8 
0,006 2,772 1,46E+05 0,0211 3,152 1,46E+05 0,0211 12,610 6 21,76 18,822 8 
0,007 3,234 1,71E+05 0,0209 4,240 1,71E+05 0,0209 16,962 6 27,20 17,734 8 
0,008 3,696 1,95E+05 0,0207 5,487 1,95E+05 0,0207 21,948 6 33,44 16,488 8 
0,009 4,158 2,19E+05 0,0205 6,892 2,19E+05 0,0205 27,569 6 40,46 15,083 8 
0,01 4,619 2,44E+05 0,0204 8,456 2,44E+05 0,0204 33,823 6 48,28 13,519 8 
0,011 5,081 2,68E+05 0,0203 10,177 2,68E+05 0,0203 40,710 6 56,89 11,797 8 
 
 
 
y = -1E-05x3 - 45238x2 - 456,67x + 20,501
y = 277778x3 - 51190x2 - 575,04x + 25,841
y = -277778x3 - 84643x2 - 1021,5x + 47,088
0
10
20
30
40
50
60
0 0,002 0,004 0,006 0,008 0,01 0,012
Bomba 1
Bomba 2
Hsist
DHserie
Qop1
Qope2
QopeSerie
Polinómica (Bomba 1)
Polinómica (Bomba 2)
Polinómica (DHserie)
Qope Bomba 1 
15 
 
 
 
Qope Bomba 2 
0,00581131 2,685 1,42E+05 0,0212 2,965 1,42E+05 0,0212 11,860 6 20,83 
 
Qope Bomba EN SERIE 
0,00799125 3,692 1,95E+05 0,0207 5,476 1,95E+05 0,0207 21,902 6 33,38 
 
 Qope(m3/s) DH(m) ANPAdisp ANPAreque 
Bomba 1 0,0050 17,09 19,76 8 
Bomba 2 0,0058 20,83 19,01 8 
Bomba Serie 0,0080 33,38 16,50 8 
De acuerdo a los resultados obtenidos podemos ver que si se verifica la condición mínima de 
ANPA en los tres Qope. ANPAdisp > ANPAreque 
7-Dos bombas centrífugas se conectan en paralelo en un determinado sistema de bombeo. 
Graficar las curvas de altura de carga total en función de la capacidad Q de la bomba y sistema 
y determinar cuándo funcionan cada una y las dos bombas, teniendo en cuenta los siguientes 
datos: 
 
H (m) Q(bomba1) Q (bomba 2) Q (sistema) Q(bombaParalelo) 
20 - - 0 - 
25 265 267 244 532 
30 239 203 372 442 
35 209 136 470 345 
40 169 - - - 
El QbombaParalelo se obtiene sumando los caudales de ambas bombas. 
0,00499404 2,307 1,22E+05 0,0215 2,218 1,22E+05 0,0215 8,874 6 17,09 
16 
 
 
 
Bomba 1 
 26,0300849 = 26,0302006 
 FO = -0,00011574 
Qope1 = 275,5427 → H(m) = 26,03 
 
Bomba 2 
 25,440736 = 25,4407184 
 FO = 1,7548E-05 
Qope2 = 258,611129 → H(m) = 25,4407184 
 
 
Rango de funcionamiento 
 
Bomba1 
Caudal 169-275,54 m3/h 
Altura 25-40 m 
Bomba2 
Caudal 136-258,61 m3/h 
Altura 25-35 m 
BombaParalelo 
Caudal 345-532 m3/h 
Altura 25-35 m 
Leyes de afinidad 
8 -Una bomba centrifuga funciona a 1500rpm y proporciona un caudal de 18 m3/h de água con 
una carga de 15m y 1.875 KW de potencia. Si su velocidad de giro asciende a 2900 rpm 
determine los nuevos valores de: 
y = 5E-05x2 + 0,0081x + 20,002
y = -0,0005x2 + 0,0794x + 42,114
y = -3E-05x2 - 0,0656x + 44,412
y = -2E-05x2 - 0,0347x + 49,514
0
5
10
15
20
25
30
35
40
45
0 100 200 300 400 500 600
Q (sistema)
Q(bomba1)
Q (bomba 2)
Qb1yb2 en
paralelo
QopBomba1
QopBomba2
17 
 
a. La capacidad de La Bomba(Q) 
b. La carga total(H) 
c. La potencia entregada al liquido 
 
Datos: 
N1= 1500 rpm 
Q1= 18 m3/h 
 64800 m3/s 
H1= 15 m 
P1= 1,875 KW 
N2= 2900 rpm 
Leyes de afinidad: 
• 
𝑄1
𝑄2
=
𝑁1
𝑁2
 
 
• 
𝐻1
𝐻2
=
𝑁1
2
𝑁2
2 
 
• 
𝑃1
𝑃2
=
𝑁1
3
𝑁2
2 
 
 
Q2= 34,8 m3/h 
H2= 56,07 m 
P2= 13,55 KW 
Parte 3: Articulación vertical- horizontal: 
1-Investigue acerca de que proveedores existen en Salta que comercialicen bombas, indicando 
que marca y productos comercializan, especificaciones técnicas de cada uno de ellos, 
disponibilidad, plazos de entrega, stocks de repuestos, tipos de sellos utilizados, tipos de 
acoples. 
• Proveedor: Ramón Russo 
• Marcas: (No especifica) 
• Productos: (Distintos tipos dependiendo el servicio) 
- Línea de controladores y automatismos: Motobombas 
-Sistema contra incendios: Bombas Jockey, Motobombas, Electro Bombas, Equipos Eléctricos, 
Equipos Híbridos 
- Alquileres de: Flota de electrobombassumergibles de Achique 
- Sistemas Hidroneumáticos: Estaciones de bombeo, bombas centrífugas y bombas sumergibles, 
bombas fijas, bombas variables. 
• Plazo de entrega: Pactados, si cuenta con disponibilidad la entrega es inmediata. 
18 
 
 
• Proveedor: Lósele 
• Marcas: Weg, Dowel, CZ 
• Productos: ELECTRO BOMBAS 
• Domiciliarias. 
• Alto caudal. 
• Presión y multi etapas. 
• Presurizadoras y circuladoras. 
• Sumergibles de pozo profundo. 
• Para hidromasajes y piscinas. 
• Desagote. 
• Aguas negras. 
• Repuestos originales. 
• Monoblock 
• DISTRIBUIDOR OFICIAL y ASISTENTE TÉCNICO AUTORIZADO de las siguientes firmas: Weg, 
Fema, CZ 
 
• Proveedor: Gomez Roco 
• Marcas: GRUNDFOS - MOTORARG - PEDROLLO - DAB - ROWA - INDESUR - HONDA – 
TROMBA 
• Productos: Bombas: sumergibles, centrifugas, presurizadoras, para 
efluentes, circuladoras, dosificadoras, neumáticas, autocebantes, 
motobombas, (sistemas contra incendio) electrobomba + bomba jockey. 
• Plazo de entrega: pactados 
• Tipo acople, a modo de ejemplo, para electrobomba: Impulsor entre rodamientos - 
acoplamiento por separado una sola etapa. 
• Especificaciones técnicas: en este caso, como hay muchas opciones, elegiremos una a 
modo de ejemplo: la ficha técnica detallada en 
http://www.gomezroco.com.ar/sources/pdf/pedrollo/2cp.pdf 
 
19 
 
 
 
2-Para un servicio específico que usted elija, detalle todos los elementos y accesorios 
necesarios para la instalación, funcionamiento y control del sistema de bombeo. 
Estaciones de bombeo en sistemas de recogida de aguas residuales 
Las estaciones de bombeo en sistemas de recogida de aguas residuales se diseñan 
normalmente para manejar aguas de alcantarillado en bruto que entran a través de tuberías 
subterráneas que vierten aguas por gravedad. 
Las estaciones de bombeo en sistemas de recogida de aguas residuales se diseñan 
normalmente para manejar aguas de alcantarillado en bruto que entran a través de tuberías 
subterráneas que vierten aguas por gravedad (tuberías que están tendidas con un ángulo tal 
que un líquido puede fluir en una determinada dirección bajo los efectos de la gravedad). Las 
aguas residuales entran y se almacenan en fosas subterráneas, conocidas normalmente como 
pozos húmedos. El pozo está equipado con instrumentación eléctrica para detectar el nivel de 
aguas residuales presentes. Cuando el nivel de las aguas residuales supera un punto 
determinado, se arrancará una bomba que comienza a levantar las aguas residuales y a 
expulsarlas a través de un sistema de tuberías presurizadas desde donde las aguas residuales 
vuelven a ser descargadas en un pozo de registro por gravedad. Desde este punto, el ciclo 
vuelve a comenzar hasta que las aguas residuales alcanzan su punto de destino, normalmente 
una planta de tratamiento. 
Mediante este método, las estaciones de bombeo se utilizan para desplazar las aguas 
residuales hasta un punto de mayor elevación. En el caso de que se produzca un caudal 
elevado de aguas residuales dentro del pozo (por ejemplo, durante periodos de picos del 
caudal y días lluviosos) se ponen en marcha más bombas. Si todo ello resultara insuficiente, o 
en el caso de que se produjera un fallo de la estación de bombeo, se puede producir una 
20 
 
inundación en el sistema de tratamiento de las aguas residuales, provocando un 
desbordamiento. Las estaciones de bombeo de las aguas residuales se diseñan normalmente 
para que una bomba o un grupo de bombas sean capaces de controlar las condiciones de picos 
de caudal. El sistema se construye también de manera redundante de tal forma que en el caso 
de que una bomba quedara fuera de servicio, la bomba o bombas restantes puedan manejar el 
caudal previsto. El volumen de líquido almacenado en el pozo húmedo entre las 
configuraciones de "bomba encendida" y "bomba apagada" se diseña para minimizar el 
número de arranques y paradas de la bomba, pero el tiempo de detección nunca se alargará 
tanto como para permitir que las aguas residuales almacenadas en el pozo húmedo se 
infecten. 
Las estaciones de bombeo pueden dividirse normalmente en presurizadas (pequeño tamaño), 
de red (tamaño medio) y principales (estaciones de bombeo de gran tamaño). Las estaciones 
de bombeo red y principales se pueden subdividir a su vez en instalaciones de bombeo secas o 
sumergidas. 
Para una estación de bombeo con instalaciones sumergidas necesitamos: 
• BOMBA SUMERGIBLE: es una bomba que tiene un impulsor sellado a la carcasa. El 
conjunto se sumerge en el líquido a bombear. 
• DEPÓSITO COLECTOR. 
• PIE ACOPLAMIENTO: se utilizan para el montaje en instalación fija permitiendo la 
extracción de las bombas de forma sencilla sin necesidad de extraer el tubo de impulsión, 
gracias al sistema de dos tubos guía que permiten el acoplamiento automático de las 
bombas. 
• CUADRO DE CONTROL Y PROTECCIÓN: realiza el control de la maniobra de la/s bomba/s 
mediante interruptores de nivel y dispone de protección eléctrica por disyuntor o relé 
magneto térmico. Realiza alternancia en el arranque de las bombas y dispone de alarma 
acústica por sobre nivel. 
• INTERRUPTORES DE NIVEL: son necesarios para la maniobra de arranque y paro de las 
bombas: uno para el paro de la/s bomba/s (si existen varias bombas el paro es común), 
uno para el arranque de cada bomba y otro para la alarma por sobre nivel. 
• VÁLVULAS DE RETENCION. 
• VALVULA DE AISLAMIENTO. 
• MANOMETRO. 
• CAUDALIMETRO. 
• TUBERIA DE DESCARGA. 
• VALVULA DE ALIVIO AL VACIO O A PRESION. 
21 
 
 
 
Los sistemas de control 
• Las bombas que suministran agua al sistema de distribución se deben controlar 
automáticamente de acuerdo con la presión del sistema. 
• El sistema de control de bombas debe estar equipado con sistemas de alarma en caso 
de fallas. Si la bomba no se activa o se detiene por cualquier motivo que no sea el 
apagado normal del ciclo automático, se debe activar un sistema de alarma. 
• Cada bomba de los sistemas de control del motor debe tener un CT, contador de 
tiempo. Un CT es similar a un odómetro de automóvil y registra el tiempo de 
funcionamiento de los motores de la bomba. El operador puede usar esta información 
para programar el mantenimiento, calcular la producción de la bomba y comparar los 
ciclos de funcionamiento y la eficiencia de las unidades de bombeo. 
• El inspector debe observar el estado general de los dispositivos de control y verificar que 
el equipo se mantenga en cabinas protegidas 
• Los sistemas de control se deben incluir en el plan de mantenimiento preventivo. 
• El inspector se debe preocupar no sólo por los aspectos sanitarios del equipo sino 
también por los aspectos de seguridad. Debe verificar que las cintas, engranajes, ejes 
rotatorios e instalaciones eléctricas se protejan adecuadamente para prevenir cualquier 
accidente. 
 
BIBLIOGRAFÍA 
file:///C:/Users/jack/Desktop/electronica/Transferencia_de_Calor_y_Masa_-_Yunus_Cengel_-
_Tercera_Edicion.pdf 
http://www.ramonrusso.com/ 
http://www.leselec.com.ar/productos/ 
http://www.gomezroco.com.ar/bombas/centrifugas/index.php 
 
file:///C:/Users/jack/Desktop/electronica/Transferencia_de_Calor_y_Masa_-_Yunus_Cengel_-_Tercera_Edicion.pdf
file:///C:/Users/jack/Desktop/electronica/Transferencia_de_Calor_y_Masa_-_Yunus_Cengel_-_Tercera_Edicion.pdf
http://www.ramonrusso.com/
http://www.leselec.com.ar/productos/
http://www.gomezroco.com.ar/bombas/centrifugas/index.php