Logo Studenta

Practica-1-Quimica-Analitica

¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

Universidad Nacional Autónoma de México Facultad de 
Mexico 
 
 
 
CLASE “ QUIMICA” 
 
 
 
trabajo 
 
 
 
 
GRUPO:24 
 
 
 
NOMBRE DEL PROFESOR: JUAN GERMAN RIOS ESTRADA 
 
 
 
NOMBRE DEL ALUMNO: CORTES HERNANDEZ RICARDO 
 
 
 
 FECHA DE ENTREGA: 13 MARZO DEL 2023 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Objetivos. 
Calcular las cantidades de reactivos que se necesitan para preparar una 
disolución de HCl, de NaOH y una disolución amortiguadora . 
Preparar disoluciones de concentraciones bien definidas, que serán 
utilizadas en practicas posteriores. 
Realizar correctamente el proceso de dilución. 
Manipular correctamente la balanza analítica y la pipeta graduada. 
Preparar por primera vez una disolución amortiguadora. 
 
Desarrollo experimental. 
Preparación de una disolución de HCl: Tomar una cantidad razonable de 
HCl concentrado y depositarlo en un vaso de precipitados. Tomar con la 
pipeta exactamente 0.8ml y depositarlo en un matraz aforado de 100ml que 
contiene una cama de agua. Aforar para concluir el procedimiento. 
 
Calculo: 
 
 
 
 
Observaciones y resultados: Los resultados que obtuvimos al parecer son 
los deseados, esto se comprobara cuando realicemos la valoración de 
dicha disolución. 
 
Preparación de una disolución de NaOH: La preparación correcta de esta 
disolución es pesar 10g de NaOH y disolver en agua previamente hervida, 
después agregar dicha disolución a un matraz aforado de 250 ml y 
completar hasta llegar al punto de aforo. 
 
Calculo: 
 
 
 
 
Observaciones y resultados: Aquí realizamos una pequeño cambio en la 
preparación de esta disolución, ya que no se puede pesar el NaOH en una 
balanza analítica. Al carecer en el laboratorio de la balanza adecuada para 
pesar el NaOH, solamente un compañero peso 10g del reactivo y contó 
cuantas hojuelas aproximadamente eran 10g y esto nos dio una cantidad de 
102 hojuelas. Y esa fue la cantidad que todo el salón utilizamos. 
De esto podemos deducir que existirá un porcentaje de error cuando 
valoremos dicha disolución. 
 
 
 
Preparación de una disolución amortiguadora de fosfatos: Pesamos la 
cantidad indicada de los 2 reactivos en la balanza analítica, los cuales eran 
3.095g de K2HPO4 y 3.998 de NaH2PO4 vaciamos en un matraz aforado de 
500ml los 2 reactivos y completamos con agua previamente hervida hasta 
el punto de aforo. 
 
Calculo: 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Observaciones y resultados: No pesamos exactamente las cantidades 
indicadas nuestros reactivos tuvieron un peso de 3.093g para K2HPO4 y de 
3.988g para NaH2PO4 . Al tener nuestra disolución amortiguadora, 
pasamos al medidor de ph. para verificar si nuestra disolución estaba 
preparada correctamente. Al medir el ph. de nuestra disolución nos dio una 
medida de 7 lo cual indicaba que estaba preparada correctamente. No 
hubo necesidad de agregar más base o más acido. 
 
Cuestionario. 
1. ¿Como influye el agua de hidratación de los sólidos en los cálculos 
que se llevan a cabo para la preparación de las disoluciones? 
El peso del agua que hidrata al soluto no se toma en cuenta para 
realizar los cálculos. 
 
2. ¿Qué consideraciones hay que hacer para preparar las disoluciones 
que tienen solutos líquidos, como los ácidos clorhídrico, nítrico y 
sulfúrico? 
Hay que tener en la densidad de esta disolución ya que esto, nos 
proporcionaría el volumen que deberíamos tomar con mayor 
exactitud. También se tendría que considerar que son electrolitos 
fuertes y si son concentrados tendría que agregarse el acido ya que 
el proceso de disolverlo es una reacción exotérmica, por lo que 
podría resultar peligroso 
3. ¿Como afecta la pureza en que se encuentra el reactivo para la 
preparación de las disoluciones? 
Si no se considera la pureza del reactivo a partir del cual se prepara 
la disolución se obtendría una concentración errónea, ya que no se 
tomaría solo el reactivo, si no el reactivo mas otras sustancias no 
deseadas por lo cual la concentración resultaría menor. 
 
4. ¿Para que son utilizadas las disoluciones? ¿Donde son utilizadas? 
Describe un ejemplo de uso en el laboratorio químico. 
Son utilizadas muy a menudo como medios de reacción, ya que al 
disolverse las especies, existe una mayor superficie de contacto lo 
que permite llevar a cabo las reacciones a una mayor velocidad. 
 
5. ¿Cual es la razón por la que se recomienda guardar las disoluciones 
de sosa y EDTA en envase de plástico? 
Si se guardan en envases de vidrio la sosa podría reaccionar con los 
silicatos que contiene el recipiente al igual que el EDTA 
 
6. Por que se recomienda conservar las disoluciones de tiosulfato de 
sodio en un envase de vidrio ámbar? 
Porque es una sustancia que se descompone con la luz y para evitar 
su descomposición se envasa en vidrio ámbar. 
 
7. ¿Por qué un buffer (también llamado amortiguador o tampón) se 
opone a los cambios de pH? 
Porque tiene un mecanismo interno que contrarresta los efectos de 
un acido o base, esto se puede hacer a partir de una solución de 
acido debil con su conjugado de tal manera que las concentraciones 
de la solución amortiguadora es equimolar. 
 
8. ¿Por qué los bioquímicos y otros científicos de las ciencias de la vida 
están particularmente interesados en los amortiguadores? 
Porque es fundamental para preservar los fenómenos biologicos y 
sistemas que regulan la actividad biologica. 
 
9. Se dice que un buffer esta constituido por un acido y su base 
conjugada. ¿Por qué las disoluciones de biftalato de potasio, 
tetraborato de sodio o de tartrato acido de potasio, se pueden 
emplear como disoluciones tampón de pH? 
Si, porque son sustancias que tienen un par conjugado y son bases y 
ácidos débiles, caracteristicas de una solución amortiguadora. Se 
debe a que tiene una constante de ionización muy chica al tenerla 
muy pequeña, lo hace una sustancia muy poco ionizada, por lo que es 
muy apropiada para contrarrestar el cambio brusco de ph. 
 
 
Conclusiones: Esta practica es muy parecida a la de General 1 la diferencia 
radica en que manejamos de una manera mucho más eficiente el material 
que nos proporcionan, por ejemplo: La balanza o la pipeta. Al manejar de 
una manera más adecuada el material esto reduce nuestro rango de error. 
Con esto podriamos decir que nuestras disoluciones tienen que salir mucho 
mejor a las preparadas en semestres anteriores. 
 
Referencias: Química. Raymond Chang, Kenneth A. Goldsby. Undecima 
edición. Pag.521,671,726.

Continuar navegando

Otros materiales